jueves, 22 de noviembre de 2007

En el camino 5 - Sinaloa

En este viaje tuve la oportunidad de recorrer tanto el Bajío como la región de Sinaloa alrededor de Culiacán. Estas regiones, aunque son distantes entre sí y tienen diferentes altitudes, comparten varias características - son planicies: con suelos profundos:

Naturalmente estaban cubiertos con matorral xerófilo y solo se volvieron aptos para la agricultura intensiva con la instalación de infraestructura grande de riego con base en agua subterránea. (Nota: el agua de Sinaloa proviene principalmente de escorrentía de la Sierra Madra Occidental; ver esta aclaración de 22 de abril de 2008)
Hoy son de las regiones agrícolas más productivas gracias a la combinación de riego con una insolación fuerte, que estimula fuertemente el crecimiento de las plantas. Particularmente Sinaloa se dedica a cultivos de hortalizas para la exportación, como la berenjena en esta foto: Ambas regiones también comparten problemas de salinización del suelo. En esta foto se observa la sal cristalizada en la superficie:



Lo que me llamó la atención fue que estas dos regiones también comparten las malezas principales, dos exóticas (el zacate johnson, Sorghum halepense, abajo, derecha, y la higuerilla, Ricinus communis, izquierda) y una nativa (un de los quintoniles, Amaranthus palmeri, abajo, izquierda).











Las fotografías se tomaron en la región de Villa Júarez, cerca de Culiacán, el 17 de noviembre de 2007.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Vegetación de México


La Conabio tiene una página con libros digitales. Cuando lo probé, nada mas funcionaban los enlaces a tres de ellos, pero sí a uno muy importante para todos los que nos interesa la naturaleza, y especialmente las plantas, de México: la obra Vegetación de México, de Jerzy Rzedowski, publicada originalmente en 1978, con siete reimpresiones posteriores, pero que ya se habían agotado desde hace años. Vayan a verlo.

Las otras dos libros con enlaces funcionando son una guía de aves canoras y de ornato y un libro también importante e interesante para los lectores de este blog sobre las reservas de la biósfera y áreas naturales protegidas de Arturo Gómez-Pompa y Rodolfo Dirzo.

viernes, 16 de noviembre de 2007

La ASOMECIMA ya tiene página web


Me acabo de enterar que la Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza ya tiene su propia página en la red, gracias a la maestra Gloria de los Ángeles Zita, de la UNAM, FES Cuautitlán.

Tiene información sobre el congreso anual de 2007 en Mazatlán, que acaba de concluir. Además, hasta abajo hay un enlace a un documento en pdf sobre las semillas cuarentenadas por ley en México.

A través de este documento también me enteré de un sitio brasileño interesante, Plantas daninhas online. Contiene fotografías e información sobre 17 especies de pastos y 39 especies de latifoliadas. La mayoría de ellas también existen en México.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

En el camino 4 - Yuccas

Salí tarde de Saltillo. Y todo estaba seco, así que nada de malezas. Por eso voy a escribir acerca de unas plantas que ciertamente no son malezas, pero que son impresionantes.

En todo el norte del país ya había apreciado el uso de Yuccas como plantas ornamentales; p.ej. aquí en la entrada de la Universidad Agraria Autónoma "Antonio Narro"


o en esta carretera:


También había hecho paradas para tomar fotografías del grupo ocasional de Yuccas silvestres:

Pero, a pesar de salir tarde, todavía llegue a apreciar lo que es realmente una maravilla: los gigantescos bosques o izotales de Yuccas (principalmente Yucca filifera) al sur de Matehuala, San Luis Potosí. Estos bosques cubren valles amplios y cerros enteros. No pude pararme en sitios con buenas vistas panorámicas, así que tienen que bastar las siguientes fotos para dar una idea. No sé si existen reservas en la región, pero ciertamente parece un buen candidato para serlo, ya que no debe haber muchos sitios en el mundo con poblaciones tan grandes y densas.


Por cierto: no hay que confundir el género botánico Yucca (con su nombre común izote) de la familia botánica Agavaceae, con unas plantas también llamadas yucas o camotes, que son cultivos tropicales con raíces comestibles (Manihot esculentus; Euphorbiaceae):

Yucas (o camotes) asandose en un puesto de mercado en Tansanía, África.
Colección histórica de Efraím Hernández Xolocotzi.


Y para terminar:


En el camino 3 - el zacate bufel

Había una constante en el viaje de Durango a Saltillo: el pasto bufel que acompañaba a la autopista:

El bufel, Pennisetum ciliare o Cenchrus ciliare es un pasto de origen africano que es promovido para potreros en zonas áridas. Efectivamente aumenta la productividad (es decir el número de vacas o cabras que se puede alimentar por hectárea de agostadero). Desafortunadamente, escapa fácilmente, y se establece en los llamados matorrales xerófilos, o sea, vegetación de zonas secas, que en México consiste de arbustos de muchos tipos, cactus, magueyes, y plantas anuales de vida corta después de lluvias. El bufel forma poblaciones densas, que compiten con las plantas nativas (y probablemente también tienen efectos sobre los animales silvestres de estas regiones). Pero, lo más importante es que ahora el fuego encuentra en qué alimentarse durante la estación seca - en matorrales xerófilos nativos las plantas son distanciadas entre sí, y los incendios no se propagan. Por eso, las plantas nativas no se adaptan, y mueren fácilmente.


Se ha observado localmente que se puede cambiar el caracter de un paisaje entero en unos pocos años. Para algunas personas esto es un beneficio, pero ¿Realmente queremos perder la vegetación emblemática de México por un aumento ligero en la producción de carne? Tampoco sabemos si los éxitos locales del bufel ya demostraron su máxima capacidad o son apenas muestras de lo que está iniciando.

En las carreteras se veía una faja sólida en los dos lados del derecho de vía.


Más allá, el bufel formaba manchas, algunas bastante grandes. Pero, también había grandes superficies sin ningún bufel a unos metros de la vía invadida. Aquí unas fotos más.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

En el camino 2

Paisaje norteño, entre Fresnillo y Sombrerete, Zacatecas. El pasto dominante es Rhynchelytrum (Melinis) repens; está mezclado con Bouteloua, Chloris virgata y Muhlenbergia.

El primer viaje me está llevando al norte. Casi todo el camino se encontraba arriba de los 1800 m, así que las pocas malezas todavía verdes son parecidas a las del Valle de México. En Zacatecas encontré en varios sitios los maíces criollos pequeños, que pueden producir mazorcas con poca agua y sin pasar 1.20 m de alto.


Aquí algunas de las arvenses:


    lunes, 5 de noviembre de 2007

    En el camino 1

    En las próximas semanas voy a estar de viaje dentro de México, visitando a varios herbarios, junto con algunas otras actividades. Les voy a postar imágenes del camino. Gran parte de México ya está seco (a pesar del exceso de agua en Tabasco), pero todavía hay algunas plantas. Voy a iniciar con esta vista, que acompaña la nueva autopista de El Peñon a la carretera a Querétaro durante varios kilómetros. Realmente no requiere comentario:



    Plantas exóticas más otros desechos humanos a lo largo del Gran Canal, el desagüe principal de la Ciudad de México.

    jueves, 1 de noviembre de 2007

    El congreso de la ASOMECIMA - programa

    Nota: esta información es de 2007. Las primeras circulares para el congreso de la ASOMECIMA 2008 están aquí y aquí.


    Ya está el programa del XXVIII Congreso Nacional de la Ciencia de la Maleza, organizado por la Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza (ASOMECIMA), en el puerto de Mazatlán, Sinaloa. El hotel sede es El Cid. El circular inicial informa sobre costos y contactos.

    El curso precongreso se llevará a cabo lunes 13 de noviembre y martes 14 de noviembre de 2007, a partir de las 8.00 h, con toda una serie de conferencias sobre todo acerca del manejo de malezas.

    En congreso en sí inicia miércoles 14 de noviembre, a las 8.30 h con la bienvenida y la inauguración. De 10 a 11 h se presenta una conferencia magistral del Dr. Josué Kohashi Shibata, Colegio de Postgraduados, con el tema "Estudios sobre Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers.". De 11 a 12 h el Dr. Jorge Padrón Soroa, CESVEPRED, Cuba, hablará sobre "Reglementación en botánica, un problema emergente para la América en desarrollo".

    De 12.15 a 15.00 h siguen varias mesas con conferencias: Mesa 1, Investigación y Transferencia de Tecnología en Maleza; Mesa 5, Maleza y su Relación con Otras Áreas, Mesa 6, Control de Maleza en Frutales y Agave, y Mesa 8, Ecología, Biología y Dinámica de la Maleza.

    El programa de jueves, 15 de noviembre está dedicado al IV Simposium Internacional sobre Maleza Acuática, e inicia a las 8.30, otra vez con tres conferencias magistrales: Dr. Julio C. Medal de la Universidad de Florida con el tema "El control biológico de malezas en Latinoamérica: Situación actual y perspectivas futuras" de 8.30 a 9.30, la Dra. Virginia Vargas Tristan, con "Validación del programa de control biológico de maleza acuática en distritos de riego de Tamaulipas" de 10.30 a 11.30 y el Biól. Mike Mitsumoto de Valle Imperial, California, sobre "Reproducción de carpa herbívora para el control de malezas sumergidas en los Valles Imperial, CA. y Mexicali, B.C., México.", de 10.45 a 11.45.

    Luego sigue la Mesa 9 con conferencias sobre maleza acuática hasta las 15.00 h. De 12.30 a 13.45 h se exponen los carteles y se llevarán a cabo dos talleres, Taller de Sistemática: Identificación de especies y Taller de Identificación de Semillas, así como una exposición de dibujos de malezas.

    Viernes, 16 de noviembre, se tienen dos conferencias magistrales: Dr. A. Garzón Tiznado, INIFAP-Culiacán, "Malezas hospedantes de geminivirus", de 8.30 a 9.30, y Dr. A. Cruz Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa, "Manejo responsable de agroplásticos de desecho", de 9.30 a 10.30.

    A las 10.45, y hasta las 14.00 h, se llevarán a cabo las mesas 2, Control de Maleza en Maíz y Otros Básicos, Mesa 3, Manejo de la Maleza en Tomate y Otras Hortalizas, Mesa 4, Control de Maleza en Algodonero y Otros Cultivos Industriales, Mesa 10, Estrategia de Manejo de la Maleza por JLSV, Módulos de Riego, Agrícolas y Fondos de Aseguramiento, Mesa 11, Programa Nacional sobre Maleza: Control Legal, Legislación, Evaluación, Normas y Maleza Cuarentenada.

    A partir de las 13.45 se celebrará la Sesión Plenaria de la ASOMECIMA.