lunes, 24 de diciembre de 2012

¡Feliz Navidad!

¡Felices Fiestas a los lectores de este blog!

Un crucifijo en las montañas de Austria.

martes, 4 de diciembre de 2012

Atento aviso

Les aviso que Jehuite va de vacaciones anticipadas. Hay asuntos de fin de año de varios tipos que tienen que ser prioritarios durante un tiempo. Regresa en enero.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Cómo encontrar la Flora de Tehuacán

Primero: estoy hablando de la Flora - o sea, la descripción científica de las plantas que crecen en la región de Tehuacán-Cuicatlán, no de la flora - que son las plantas mismas.
______________________________________________________

Ya saben cómo suceden las cosas.

El viernes pasado estuve trabajando en el Herbario Nacional y vino Clara Ramos, para platicarme que ya salió el fascículo Bignoniaceae (una familia botánica) de esta Flora, de lo cual es coautora. Le felicité, y vi que ya era el fascículo 104 de esta Flora. Le pregunté cómo era esto, si en la red nada más están accesibles hasta el número 30 o algo así. Ella no sabía, pero luego pasó Rosalinda Medina, la editora de la serie, y la preguntamos. Resulta, que al buscar  "Flora de Tehuacán" en Google, aparece una página desactualizada. Rosalinda nos dijo que iba a intentar resolver esto lo más pronto posible, pero mientras les aviso: la página actualizada se puede encontrar a través de:

http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/frame.htm

Luego hay que hacer click en "Flora de Tehuacán-Cuicatlán" en la barra izquierda. Claro, sería mejor tener un acceso directo, pero algo es algo.

Han salido toda una serie de familias interesantes para los lectores de Jehuite, como son Fabaceae tribu Desmodieae, Polygonaceae, varias partes de las Asteraceae, Urticaceae o Loasaceae. Especialmente, les interesará que se reeditó el fascículo de las Cactaceae - ahora con la nomenclatura actualizada y mapas de distribución, y que hay un fascículo de todos los pastos. Pero cuidado: son archivos muy grandes (otra sugerencia para los encargados de la página web: sería útil si anotaran el tamaño de los archivos).

La ilustración de Tripsacum dactyloides, un parientes de maíz, en el fascículo de los pastos (Poaceae) de la Flora de Tehuacán-Cuicatlán


Otra familia en la cual se han dado muchos reacomodos en los últimos años por nuevos datos, sobre todo moleculares, son las Brassicaceae o crucíferas. Nada mas de paso les menciono un artículo que interesará a los que trabajan con taxonomía y florística: acaba de salir una sinopsis de los géneros y tribus de la familia, por el Dr. Ihsan Al-Shebaz del Jardín Botánico en Missouri .

viernes, 30 de noviembre de 2012

Video para el fin de semana: animales que imitan la voz humana

Últimamente hubo varios reportes sobre diferentes animales imitando la voz humana espontáneamente. No se sugiere que quisieron comunicarse o entendían palabras - más bien eran animales que viven con humanos y probablemente querían imitar los sonidos que hacen, aún cuando era difícil para ellos.

Primero una ballena beluga:


Pueden leer historia en de la BBC o de National Geographic, así como el artículo científico que reporta este hecho; es de acceso libre.


El otro es un elefante, probablemente aburrido, quien imita palabras que le dice su cuidador coreano:


Aquí está el artículo científico reportando este hallazgo. También es de acceso libre.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Roundup, ratas y r(t)umores - secuela 2

Maices
Se recuerdan, quizás, de la contribución que escribí hace unos meses sobre unos experimentos de alimentación de ratas con un tipo de maíz transgénico y con una herbicida. El grupo francés encontró que los animales desarrollaron más tumores que los esperados. Causó un furor tremendo a nivel mundial.

Ahora la discusión se movió a un terreno más técnico - como debe ser. La revista científica que publicó el artículo original ahora dió a conocer toda una serie de cartas y opiniones, así como una respuesta de los autores. Si quieren leer estas críticas mucho más detalladas, lo pueden hacer aquí. No tuve el tiempo (ni los conocimientos) para revisarlas con detalle. Algunos parecen tener cierta razón, otras no tanto, algunos pocos todavía se mueven a nivel de "yo no tuve tiempo para leer el artículo, pero sé que tuvo horribles errores". Hay mucho enfoque en los métodos estadísticos; efectivamente, hay cierta posibilidad que los resultados se deban al azar. Cabe mencionar que nadie abarca la cuestión porqué, si este estudio fue tan deficiente, no lo fueron sus modelos, los experimentos que se supone prueban la inocuidad de los productos transgénicos con experimentos a plazos mucho más cortos.

Una de las críticas repetidas es la negativa de los autores originales para dar a conocer sus datos crudos.  Siguen con su actitud de que están dispuestos a liberar sus datos crudos si también se liberan los datos crudos de los experimentos sometidos para apoyar decisiones regulatorias aprobatorias. Se puede llamar berrinche, pero para mí tienen algo de razón - lo escandaloso no es que este grupo crítico no libera los datos, sino que no es obligatorio liberar todos los datos, diseños experimentales, etc.,  relevantes para decisiones oficiales, para que puedan ser escrutinados públicamente.

También pueden leer la respuesta de los autores del artículo.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Fotos de especies reglamentadas 5: Lithospermum arvense

Esta contribución es parte de una serie con fotografías de especies reglamentadas (antes: cuarentenadas) de México.

Lithospermum arvense L. (= Buglossoides arvensis (L.) I. M. Johnston) pertenece a la familia Boraginaceae, como la borraja. Es una maleza de origen europeo y del oeste de Asia, principalmente en cereales. En España tiene el nombre mijo del sol. Actualmente se encuentra en muchos paises; está ampliamente distribuido en E.U.A. y Canadá.  Sus raíces contienen un colorante rojo.

No se conoce de México hasta ahora, y se pretende evitar que llegue a establecerse. Se dispersa a menudo a través de lotes de semilla contaminados. Aquí hay una foto de las semillas:

Steve Hurst @ USDA-NRCS PLANTS Database

En los siguientes sitios encuentran más información:

Nota: Estas fotos se pueden usar libremente para conferencias y trabajos informales. Si las quieren usar para publicaciones, sitios web u otros medios más formales, favor de pedir permiso. Las fotos tomaron en el verano de 2009 en el Jardín Botánico de Gotinga, Alemania. Favor de avisar a SENASICA si encuentran la planta en México.

Es una hierbita de tamaño medio con flores blancas.


La flor consiste de los 5 pétalos fusionados, y 5 lóbulos largos de los sépalos.

Esto es un acercamiento.

El fruto tiene 4 frutitos parciales.

Aquí se ven bien los lóbulos del cáliz.

Las hojas son sésiles y tienen pelos.

Aquí se ve el haz de la hoja ...

... y aquí el envés.

martes, 27 de noviembre de 2012

Trabajando juntos

Para los interesados en los trabajos de Elinor Ostrom y de sus colaboradores, ahora tienen oportunidad para familiarizarse con ellos en el oriente del Estado de México. Se está presentado el libro reciente de ella en el Colegio de Postgraduados, el jueves 6 de diciembre de 2012, a las 12 h en la sala 1 de la Unidad de Congresos.


lunes, 26 de noviembre de 2012

Recordando a Alberto Reichert Puls

En el último congreso de la Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza causó mucha consternación la muerte de uno de nuestros compañeros de muchos años, el Ing. Alberto Reichert Puls. De hecho, se dió su nombre al 1er Simposio de Manejo de Malezas en Potreros que se organizó en el pasado congreso, como homenaje.

Como dijo mi colega Enrique Rosales: siempre encontré en él a una persona tranquila y amigable y a un colaborador e impulsor entusiasta de todo lo relacionado con nuestra querida Ciencia de la Maleza. Alberto se caracterizaba por su buen trato y por ser parco y directo al hablar. Llegó a ser un experto reconocido mundialmente en el manejo de malezas en potreros, particularmente en su control químico. El Guëro Reichert, como le decíamos con cariño sus amigos, deja un gran legado en la Ciencia de la Maleza y obviamente, un hueco difícil de llenar. Todos lamentamos que este reconocimiento (el simposio) no se lo hicimos en vida, sin embargo sólo cuando pasan este tipo de cosas es cuando pensamos en la muerte. Solo nos queda esperar que Alberto haya encontrado la paz y que su familia tenga una pronta resignación a su lamentable pérdida.

Y su amigo y colega Valentín Esqueda tiene unas palabras más:

Alberto Francisco José Reichert Puls nació en la ciudad de México en octubre de 1956. Sus padres eran alemanes radicados en México, quienes aunque no de familia acomodada, pudieron de alguna forma enviarlo a estudiar al Colegio Alemán de su ciudad natal, por lo que dominaba el español, alemán e inglés. Conocí a Alberto en junio de 1980, cuando llegó a realizar una estancia de prácticas al Campo Cotaxtla del INIFAP en el trópico de Veracruz, siendo él estudiante del ITESM, Campus Monterrey. En ese año tenía bajo mi responsabilidad varios experimentos de competencia de malezas con arroz de temporal y de evaluación de herbicidas en diferentes épocas de aplicación, así como de levantamientos ecológicos de malezas en los arrozales del centro del estado de Veracruz. Alberto se integró al trabajo de campo y aprendió la forma de establecer, evaluar y conducir experimentos de malezas. Tiempo después me diría que su estancia en el Campo Cotaxtla fue lo que lo motivó a trabajar en malezas en la empresa de agroquímicos a la que ingresó después de su graduación y en la que laboró por 31 años.

Debido a que su empresa continuamente hacía convenios con el Campo Cotaxtla para que se les evaluaran nuevos herbicidas y a que él radicaba en la ciudad de Veracruz, tuve la oportunidad de convivir en muchas ocasiones con él y con el tiempo forjamos una fuerte amistad, al grado que él comenzó a llamarme “brother”. Aunque era reservado en su conversación con la mayoría de las personas, con los amigos de su mayor confianza, mostraba un carácter alegre y comunicativo; de hecho, cuando alguna vez le “reclamé” su impuntualidad, diciéndole que no parecía de ascendencia alemana, me contestó: “¡Es que soy alemán de Peralvillo!”. Cuando supe que su nombre completo era Alberto Francisco José, lo bauticé como Chico Ché, lo que posteriormente se convirtió en Little che, y así era como yo me dirigía a él en los mensajes de correo electrónico, excepto en los asuntos oficiales. El apodo le agradó, al punto en que alguna vez que habló por teléfono al Campo Cotaxtla preguntando por mí y al decirle que no estaba, dejó el recado que me dijeran que habló el Ingeniero Little che, pero como la encargada del conmutador no hablaba inglés, recibí el recado que me había hablado un ingeniero que se llamaba algo así como litro de leche. Cuando se lo comenté, se carcajeó fuertemente, y cada que recordaba el incidente se volvía a reír.

Su muerte ocurrió de forma inesperada, justo unos días después de su cumpleaños 56, cuando estaba posiblemente en la etapa más productiva de su carrera y era reconocido como quien más sabía de malezas en potreros en México y uno de los mejores en Latinoamérica. Entre sus amigos y compañeros ha dejado una huella perdurable. Alberto asistía con frecuencia a los congresos de la ASOMECIMA, y envió un trabajo para el XXXIII congreso, pero el destino quiso que ya no lo presentara. También fue ponente en muchas ocasiones del tema Manejo de malezas en potreros del Curso de Actualización en Malezas que anualmente se celebra previo al congreso. Hermano Alberto, ¡descansa en paz!

viernes, 23 de noviembre de 2012

Video para el fin de semana: marranitos felices

El primer video de hoy está en alemán, así que les cuento de qué se trata. Un productor de puercos orgánicos chino decidió que sus puerquitos necesitaban ejercicio. En la entrevista dice que así son más sanos y requieren menos medicamentos. Esto parece lógico.

Pero, el señor es creativo. Decidió matar tres moscas con un golpe. Enseñó a sus puercos saltar al agua desde una torre. Puercos aman el agua, y ciertamente se ven felices. Además salen limpiecitos. Y, adicionalmente, el dueño cobra a turistas para ver a sus marranitos artísticos y felices  ... ¿Que tal esto para un plan de negocios?



Y hablando de marranitos felices, ya hace tiempo subí un video mío de un puerquito muy feliz en un charco de porquerías:



Y nada mas vean la cara de este animalito cuando le acarician la pansa ...


jueves, 22 de noviembre de 2012

Lista de lectura: control de malezas con métodos ecológicos

Me pareció interesante un artículo que modeló el efecto de diferentes tipos de rotaciones de cultivos e dispersión de semillas sobre malezas a nivel de paisaje, con el ejemplo de una avena silvestre, Avena sterilis. Se encontró que en la ausencia de dispersión, el modelo más eficiente es una rotación de tres cultivos en forma aleatoria. Si existe dispersión, entonces variaban cuáles de las rotaciónes eran más efectivos. Si había mucha uniformidad en los cultivos, aumentó el número de plantas de la maleza.

González-Díaz, L., F. van den Berg, F. van den Bosch y L. González-Andújar, 2012. Controlling annual weeds in cereals by deploying crop rotation at the landscape scale: Avena sterilis as an example. Ecological Applications 22(3):982–992. doi.org/10.1890/11-1079.1 (Acceso restringido).

Quizás algunos tendrían interés en esta tesis que propone una modificación de un cultivador para integrar un quemador de propano para el control de maleza. Ha! Y algo futurista: una máquina que reconoce las malezas y les aplica individualmente una microdosis de aceite comestible a 160°C en forma puntual. Esto se probó en jitomate. Pero, la máquina solo avanza 4 cm por segundo, que sería un poco menos de 30 m en 12 horas. En una parcela mediana, no será que la maleza gana la carrera? Pero en fin, son ideas.

Fuente: Zhang et al., 2012, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261219412001354
Y algunas noticias (malas) sobre el glifosato: disminuye la nodulación y biomasa en soya resistente al glifosato, tiene efectos nocivos sobre células de mamíferos en vitro, se está encontrando en el agua en regiones con uso intensivo y se revisan algunos estudios sobre teratogenicidad.

Quizás también  de interés: un artículo en Nature sobre resistencia a herbicidas. Y la resistencia puede ser poligénica (basada en varios genes).

(Algunos enlaces vía The Weed's News).


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Misterio del miercoles: una compuesta roja

Hoy les presento otra planta de Dale Denham, proveniente del Estado de México, cerca de Ixtapan de la Sal.

Parece que pertenece al tribu Tageteae, pero no llegué más allá. Tiene setas en la base de las hojas como si fuera un Pectis, pero no creo que sea esto. También hay algún parecido con Dyssodia. ¿Alguien sabe qué es esto?

Las flores tubulares.

La planta entera.

Cabezuela en vista lateral. Nótense las glándulas en las brácteas involucrales.

Frutos en vista lateral.

Frutos vistos desde arriba

Las hojas son pinnatífidas y tienen glándulas en los márgenes.

Además tienen setas en la base de las hojas.

Aquí se ven las glándulas de las hojas más de cerca.

martes, 20 de noviembre de 2012

Los nueve círculos del infierno científico

Todos somos pecadores (científicos). Ahora tenemos una clasificación de nuestros pecados y sus castigos:

Los nueve círculos del infierno científico

El original se publicó en "Perspectives on Psychological Science", 2012, 7: 643; originalmente fue una contribución de blog. Fue inspirado por los nueve círculos del infierno de Dante (Limbo, Lujuria, Gula, Avaricia y Prodigalidad, Ira y Pereza, Herejía, Violencia, Fraude y Traición), y por xkcd.

Dado que el original está en inglés, me permito presentarles con una traducción libre al español (con el permiso del autor, Neuroskeptic). Vamos a ver:

I es el limbo: este no es realmente de castigo. Aquí se quedan los que no fueron pecadores activos, pero que se hicieron de la "vista gorda" como dicen en México, y los que animaron a los pecadores con premios y reconocimientos. Ellos se quedan en esta montaña solitaria para arrepentirse y observar el sufrimiento abajo.

II es el círculo de los exageradores, los que inflan la importancia de su trabajo para obtener fondos o mejorar la posición de sus artículos. Los pecadores quedan encerrados en una fosa llena de lodo apestoso, y cada pecador tiene a su disposición un solo peldaño de escalón, que dice: "Salida - científicos resuelven el problema del segundo círculo del infierno".

III es el círculo de los que adaptan su narración a los datos obtenidos. Los pecadores de este círculo tienen que esquivar todo el tiempo las flechas disparadas más o menos aleatoriamente por diablitos. Cada vez que una flecha pega, el diablito explica en detalle cómo estaba apuntando a este preciso punto desde un inicio.

IV es el círculo de los pescadores del p. Para esto hay que saber que p es el símbolo para una propiedad estadística, la que indica una probabilidad. Un resultado generalmente no se considera válido si la probabilidad de que sea realmente cierto se encuentra arriba de los 5%, o p=0.05. Pero, existe una amplia gama de métodos estadísticos que se pueden usar ... entonces los que prueban un y otro método para encontrar una que les de el p deseado son los pescadores de p. Su castigo consiste en remar en lanchas en un lago de aguas turbias, pescando su alimento. Desafortunadamente, tienen una selección enorme de herramientas para pescar, y solo un pez de 20 es comestible. Así que sufren constantemente de hambre.

V es el círculo de los administradores creativos de los valores atípicos. Son los que "limpian" sus datos de los resultados inconvenientes. Como castigo, diablitos les jalan los pelos uno por uno, explicando cada vez que el pecador está mejor sin este pelo, ya que algo tenía de malo.

VI es el círculo de los fusiladores. O sea, los que cometen plagio de textos o datos. Este círculo está vacío, porque al llegar un pecador, los diablitos los llevan a otro círculo y les someten al castigo de aquel. Después de tres años los cambian a otro círculo, y así indefinidamente.

VII es el círculo de los que tienen datos pero no los publican.  Estos pecadores son amarrados a sillas en llamas, frente a escritorios con máquinas de escribir descompuestas. Los pecadores se liberan solo si pueden escribir un artículo describiendo su sufrimiento. Cada escritorio tiene un cajón lleno de estos artículos, pero está cerrado con llave.

VIII abarca los que solo publican datos parciales. En cualquier momento, exactamente la mitad de los pecadores son perseguidos por diablitos que los pican y pinchan con lanzas. Los diablos seleccionan el grupo a cazar aleatoriamente después de asegurar que coincidan con la edad, el sexo, la altura y el peso. Vientos fuertes llenan el aire con artículos anunciando un nuevo programa para promover el ejercicio físico, sin mencionar los efectos secundarios.

 IX es el sitio de los defraudadores - los que inventan datos. Aquí, Satanás está encerrado en un sólido bloque de hielo junto con los peores pecadores de todos. Dentro del hielo, y frente a sus ojos, está un artículo que explica en forma muy convincente que el agua no puede congelar bajo las condiciones ambientales del infierno. Desafortunadamente, los datos se inventaron.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Video para el fin de semana: la vida lenta

Hoy les invito a una exposición virtual sobre la vida lenta de las plantas - lenta en el sentido de sus movimientos. Generalmente no los percibimos, pero sí existen y se muestran con unos pequeños videos atractivos, que son entendible aún si no se entiende inglés. Se llama Slowlife y fue organizado por el Jardín Botánico de Chicago.

Hay que hacer click en el letrero Slowlife de la primera imagen para iniciar el programa.


jueves, 15 de noviembre de 2012

Carteles del congreso de la ASOMECIMA 2012

La semana pasada se celebró el congreso anual de la Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza, ASOMECIMA, en Villahermosa, Tabasco. La sede era un centro de conferencias nuevo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.



A continuación les presento algunos carteles mostrados en el congreso que posiblemente sean de interés para los lectores de Jehuite.
 

El SENASICA publicó una guía para identificar las semillas reglamentadas que se encuentran a menudo en semilla de alpiste importado.

Como siempre, hubo varios inventarios de diferentes tipos de malezas. Aquí hay un ejemplo para las Loranthaceae en Sinaloa, que son hemiparásitos, los muérdagos.

Aquí el lista más de cerca.

Esto es un inventario de las malezas asociadas al aguacate en Nayarit.


Un estudio exploró el uso de Zea diploperennis, un pariente del maíz que es perenne, para forraje.

Varios trabajos aportaron datos sobre la biología de algunas especies que son a la vez malezas y útiles.

También estaban representatas métodos alternativos del control de malezas, como con el resíduo de girasoles.

Este trabajo intentó evaluar las consecuencias del cambio climático sobre cultivos y malezas en el centro de México.

Me llamaron la atención estas estadísticas, provenientes de la estación meteorológica del Colegio de Postgraduados. Se observa una clara tendencia hacía arriba en las temperaturas, pero no en la precipitación ni en la distribución de la precipitación anual.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Misterio del miercoles: blanca y bonita

Aquí tienen una plantita con flores blancas y muy bonitas, que encontré en mi salida a Camotlán, Oaxaca, y que no he podido identificar. La vi varias veces en aquella región; es silvestre, pero a veces parece que se planta o se fomenta. Comentarios son muy bienvenidos.


martes, 13 de noviembre de 2012

"Das Pflanzenreich" en línea

Ya sé, ya sé ... la mayoría de ustedes no saben qué es esto, y tampoco es necesario que lo sepan. Pero, para botánicos que se ocupan de la sistemática, sí es importante.

"Das Pflanzenreich" quiere decir el reino de las plantas en alemán. Fue un intento por un grupo de botánicos alemanes de ordenar y describir todas las plantas conocidas hasta entonces, entre 1900 y 1937, editado por Adolfo Engler. Está en alemán, con descripciones en latín, así que no está muy accesible a la mayoría de las personas de habla hispana. Y claro, ya está muy desactualizada en tanto a nombres científicos y la clasificación. Pero, sigue siendo el único tratamiento que existe a nivel mundial para varias familias, por ejemplo Cyperaceae. Y tiene abundantes ilustraciones, que son históricas y ya no tienen derecho de autor. Por lo tanto se pueden usar libremente.

Se puede accesar a través de dos sitios:
La Biodiversity Heritage Library y
The Internet Archive

Esto es la portada del primer fasciculo, publicado en 1900

Como ejemplo de las ilustraciones, aquí Momordica charantia, una planta silvestre e invasora en México, que a la vez es una planta útil importante en Asia

Esto es una ilustración de diferentes formas de frutos en las crucíferas o Brassicaceae.

lunes, 12 de noviembre de 2012

De la Sociedad Botánica de México


La Sociedad Botánica de México avisa de una propuesta de cambiar los estatutos de la Sociedad; esta propuesta se puede encontrar en la página de la Sociedad (hacen click en la pestaña "Estatutos" y se abre automáticamente un documento en Word que indica los cambios propuestos en negritas).
Les comunicamos que la reunión para la votación de la propuesta de modificación de los estatutos se llevará a cabo el martes 20 de noviembre de 2012 en el Auditorio del Jardín Botánico del Instituto de Biología (Universidad Nacional Autónoma de México), en México, Distrito Federal. La cita es a las 17:00 horas y la orden del día es la siguiente: 

1. Información por parte del Consejo Directivo sobre la necesidad de modificar y actualizar los Estatutos de la Sociedad Botánica de México, A.C. 

2. Votación de la propuesta de modificación de los estatutos. 

Aprovechamos para recordarles que la propuesta de modificación de los estatutos está disponible para su revisión en nuestro sitio web (www.socbot.org.mx). Para acceder al texto hay que buscar la liga ‘Estatutos’; al oprimirla, el archivo de texto titulado ‘PROPUESTA_modificacion_SBM_2012.doc’ se descarga directamente en el disco duro. 

Las personas que no puedan asistir a dicha reunión podrán emitir su voto por vía electrónica. Para tal fin será necesario votar por cada artículo modificado, nuevo, reemplazado o eliminado. En el mismo sitio web pueden descargar el archivo titulado ‘Formato votación electrónica ESTATUTOS.pdf’, el cual deben llenar según las instrucciones proporcionadas en el mismo. Al terminar, guarden el archivo AÑADIENDO SU NOMBRE AL INICIO DEL MISMO (p. ej., ‘Jorge Meave Formato votación electrónica ESTATUTOS.pdf’. Al terminar, envíenlo a la dirección electrónica: sociedadbotanicademexico@gmail.com

 La fecha límite para la recepción de votos por vía electrónica es el martes 20 de noviembre a las 12:00 Meridiano, hora del centro de México. 

Les recordamos que sólo podrán votar los socios activos de la Sociedad. De acuerdo con los Estatutos vigentes, podrán votar las personas que ostenten la categoría de Socio Regular o Socio Estudiante y que estén al corriente con el pago de sus cuotas anuales, o que sean Socios Vitalicios. Para los fines de esta votación, este Consejo Directivo determinó que los socios activos tendrían que estar al corriente en sus cuotas anuales al menos en los últimos cinco años (es decir, desde 2008) o desde que ingresaron a nuestra asociación, si es que esto ocurrió entre 2009 y el presente año. La lista de los socios que cumplen estos requisitos está disponible en la página web de la Sociedad (www.socbot.org.mx). Les pedimos que la revisen y en caso de que su nombre no esté en ella a pesar de tener la certeza de estar al corriente en sus cuotas, avísenos de inmediato a la siguiente dirección de correo electrónico: inscripciones_sbm@yahoo.com.mx 

Atentamente,
Consejo Directivo de la Sociedad Botánica de México 2011-2013
Aparte de esto, les invito a que se hagan socios esta Sociedad Botánica de México, una de las asociaciones científicas con más historia en México, y que además edita una revista muy buena, antes el Boletín de la Sociedad, y ahora llamada Botanical Sciences.

 
Al respecto quizas les sirva la siguiente información:
En seguimiento a la peticion de la actual Tesorera de la Sociedad Botánicade México (SBM), Dra. Monserrat Vázquez Sánchez, les hacemos una cordial invitación a que renueven su membresia a nuestra sociedad antes de que finalice este 2012. Los recursos financieros de la SBM provienen en su gran mayoría del pago de la membresia anual de sus socios. Nuestra Sociedad Botánica necesita que su cuota anual sea cubierta a la brevedad para actualizar la membresia de socios activos ya que en el mes de noviembre se llevará a cabo una propuesta importante de cambios y modificaciones a los estatutos que regulan las actividades, funciones y estructura de la BM y solo podrán tener voz y voto los miembros que estén al corriente en sus cuotas.

La SBM requiere, evidentemente, de su apoyo persistente para llevar a cabo sus funciones. Solicitamos atentamente que si usted no ha renovado su membresia del año 2012, lo haga tan pronto como sea posible. Si usted es estudiante, puede pagar su membresia anticipadamente por hasta tres años, y en caso de no serlo, puede cubrir por anticipado los años que usted decida. En ambos casos, La Sociedad Botánica de México se lo agradecerá.

Las cuotas siguen siendo de $200.00 para estudiantes y de $500.00 para socios regulares. La cuenta en BBVA Bancomer es: 0134612892; para transferencias bancarias a la CLABE: 012 180 00134612892 2 a nombre de la Sociedad Botánica de México, AC (RFC: SBM 601116TF0).

(O, o ... revisé el listado de los socios activos y parece que no estoy ... qué pena ... tengo que pagarrrrr!)

viernes, 9 de noviembre de 2012

Video para el fin de semana: el bebé gorilla aprende a caminar

Uno de los razones porqué los primates mayores causan tanta risa - a veces incomoda - entre los visitantes de los zoológicos es su gran parecido físico con nosotros. Pero, también su comportamiento a menudo lo es. Vayan a disfrutar este video de una mamá gorila ayudando a su bebé a caminar solito.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Festival por la biodiversidad con Aguadiosa

Si se perdieron la presentación de Aguadiosa de Susana Harp hace un mes, este fin de semana (10 y 11 de noviembre de 2012) tienen otra oportunidad, y parece que es gratuito. Está dentro de un festival por el Día Mundial de la Ciencia con varios otros conciertos y espectáculos. El festival se inaugura el sábado 10 a las 16.30 h en el Monumento a la Revolución en el Distrito Federal, y al concierto  le toca a las 19 h. Además hay toda una serie de eventos adicionales, más conciertos, cuenta cuentos, un espectáculo sobre la biodiversidad de México dirigido principalmente a niños, y cortos del 5o Festival de Cine del Campo. Además encontrarán un tianguis con algunos estands, pláticas y talleres.

Aquí pueden ver la página de eventos de la CONABIO y el boletín de prensa del evento (pdf).


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Seminario de Botánica: Florística de una parte interesante de Veracruz

El anuncio me llegó un poco tarde, pero la conferencia de hoy del seminario de Botánica estará a cargo del Biólogo Gerardo Torres Cantú; él hablará sobre su trabajo florístico en la barranca de Monte Obscuro, en Veracruz. Gerardo es un florista bueno y debe ser interesante.

La cita es a las 12 h, 7 de noviembre de 2012, Aula 100, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.



martes, 6 de noviembre de 2012

¿Quemando bibliotecas? ¿O "solo" cerrándolas?

Miren el correo que acaba de llegar:
HEAR CLOSING - a message from Dr. David Duffy (PCSU/UH)

A message from Dr. David Duffy, Pacific Cooperative Studies
Unit/University of Hawaii:

Because of a lack of funds, the Hawaiian Ecosystems at Risk project (HEAR) (http://www.hear.org) may close as soon as December 15, althoughthere may be enough funds to extend it until February 15. This will meanseveral things. The web site will be placed on a new server although itis not clear who will pay for the server or for transitioning the site.HEAR data will not be updated. The Pacific Ecosystems at Risk (PIER)
site (see http://www.hear.org/pier/abtproj.htm) will also become frozen,as will numerous books, reports and papers. As software evolves we willlikely lose the ability to access the data. The various list servers
will need new owners, otherwise moderated lists will cease to functionaltogether, while other lists will not be able to add or delete members.The Starr photo collection will remain accessible, but only through a
third party site that will charge for access.

I should point out that we have already lost the original home of thePacific Basin Information Node (PBIN) website, although it has foundtemporary refuge. Together with HEAR, this site represents the corporate memory both here in Hawaii and across the Pacific of efforts to sustainour natural ecosystems and agriculture against problems caused byspecies alien to the islands. HEAR also serves as the glue that holds the community together, providing information and facilitatingcommunication. I just hope hindsight is kind to this decision.

- - - - -

NOTE FROM HEAR WEBMASTER:

PLEASE SEND YOUR COMMENTS/SUGGESTIONS TO webmaster@hear.org

O sea, se está cerrando el acceso a un proyecto grande e importante (Hawaiian Ecosystems at Risk - HEAR, que significa Ecosistemas de Hawaii en Riesgo; enfoca en especies invasoras), por falta de recursos para mantenerlo. Este sitio ha sido de gran ayuda sobre todo para las regiones tropicales, para las cuales no hay tantas fuentes de ilustraciones e información; Malezas de México tiene muchos enlaces hacía él. Si bien el mantenimiento de un sitio web grande cuesta algo (o sea, el servidor y actualizaciones ocasionales de software), no es comparable, por ejemplo, con el costo de la manutención de una biblioteca física.

No conozco la historia. Pero hace pensar: si no se pueden encontrar estos fondos modestos para siquiera mantener el acceso en el país más rico de mundo, ¿qué nos dice sobre el futuro de la información de interés público, necesaria para una sociedad funcional, disponible gratuitamente por internet?


domingo, 4 de noviembre de 2012

Última llamada para la consulta pública sobre la liberación de transgénicos en México, más un poco de opinión

Un algodón silvestre en medio de Mazatlán,
Sinaloa
Este lunes, 5 de noviembre de 2012, termina el periodo de consulta pública para toda una serie de solicitudes de la empresa Monsanto para liberar maices y algodones genéticamente modificados al ambiente; para algunas solicitudes la fecha límite es el 12 o el 20 de noviembre. Sugiero que aquellos de ustedes que tienen interés en el tema aprovechen esta oportunidad.

La información oficial y las solicitudes completas están disponibles en la página del SENASICA: http://www.senasica.gob.mx/?id=1344

Ustedes pueden usar los argumentos que quieran, pero generalmente argumentos técnicos y con apoyo documental tienen un peso mayor. Además tienen más peso las opiniones individuales, aunque también están circulando machotes por la red.

El mismo sitio ofrece un enlace a un formato que se puede usar. Cuando lo intenté usar hace rato no estaba funcionando, y luego sí - quizás está sobrecargado el sitio, no sé, así que lo bajé y también lo pueden obtener siguiendo este enlace. Se debe enviar el comentario al correo electrónico consultapublica.ogm@senasica.gob.mx o mediante un escrito a con atención al Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, a la dirección de Guillermo Pérez Valenzuela No. 127, Col. del Carmen Coyoacán, C.P. 04100, México, D.F.
_____________________________________________

Y ahora la parte de opinión.

No es que no vea lo atractivo de las técnicas de la modificación genética. Pero no todo lo que se puede hacer, merece hacerlo. Los que me conocen saben que considero que los OGMs del tipo que son comerciales actualmente son una irresponsabilidad mayúscula por muchas razones, agronómicas, ecológicas y sociales. Nada más la idea de liberar este tipo de organismos en sitios de origen y de diversidad de algunos de las plantas domesticadas más importantes del mundo me da escalofríos. Lo vamos a lamentar en pocos años.

Las ventajas de estas técnicas son efímeras y mínimas, y las desventajas (incluyendo, contrariamente a lo que dicen las personas que lo promueven, un uso más intensivo de pesticidas) muy sustanciales y duraderos. Y no estoy hablando de lo que pasó por la prensa recientemente con las dudas a la inocuidad alimenticia de un maíz transgénico. Estoy hablando de los sistemas agrícolas. Se supone que los gobiernos tienen el papel de velar por el bien común y poner un freno a los particulares que - entendiblemente - quieren privatizar las ganancias y dejar la cuenta y los riesgos a todo el público.

Existen muchísimas posibilidades - y muchas de ellas relativamente fáciles - para mejorar los sistemas agrícolas de México y el abastecimiento de la población con alimentos seguros y nutritivos sin recurrir a estas técnicas. Tenemos una riqueza que todavía no apreciamos ni investigamos del germoplasma nativo y de los sistemas agrícolas tradicionales. Hace un tiempo sacamos dos trabajos sobre la productividad de milpas si se consideran también las plantas arvenses, ampliamente usadas en el centro del país como forrajeras. Se acaba de publicar un documento importante sobre el tema de la mejora de la agricultura nacional, del Dr. Turrent y dos investigadores norteamericanos. Desde mí punto de vista, existen varias posibilidades adicionales, por ejemplo la rotación larga, los cultivos o genotipos mixtos y la mejora y el acortamiento de las vías de comercialización (y con esto menos pérdida) con la ayuda del internet y las redes sociales. También se puede contemplar si realmente queremos dedicar las mejores tierras a la producción de alimentos que nos enferman en las cantidades en las que los estamos consumiendo, como el azúcar.

Las ventajas efímeras de los cultivares OGM llevarán a su adopción, y una vez que aparecen las desventajas después de algunos quinquenios ya no se tiene la posibilidad de regresar al viejo sistema, porque ya no hay semillas disponibles (y las vías de comercialización están en manos de monopolios), porque la tierras ya se echaron a perder, porque abundan malezas y plagas resistentes. Además está el problema de la uniformidad genética que inevitablemente lleva a más plagas y enfermedades (esto también es cierto de algunos cultivares no-OGM) que hacen más riesgosa la agricultura, y ponen en peligro el abastecimiento de la población, nada mas por una ventaja pequeña y temporal en rendimiento y ganancia del cultivo principal.

Para quien le interese, hay mucha discusión accesible a través de internet. Les quiero mencionar algunos que me parecen interesantes:

Flor del algodon silvestre
- El trabajo de Ana Wegier y su comité doctoral sobre la introgresión de transgenes a algodones silvestres en México.

- El blog de un antropólogo estadunidense, Glenn Stone, que se llama Food, Farming and Biotechnology, y sus publicaciones. Él dice que no es partidario del asunto; por ejemplo escribe sobre 5 mitos populares entre los críticos, que efectivamente no son (tan) ciertos.

Pero trabajó con campesinos en la India que cultivan los algodones transgénicos; en sus publicaciones se puede examinar muy bien la dinámica que menciono arriba (no conocía, por ejemplo, el concepto de "technology treadmill", o sea, una situación donde ya no tienes otra salida que seguir con cada vez más tecnología externa). Él también muestra con datos que, contrariamente a lo que dicen los proponentes, los algodones Bt de la región no han llevado a un aumento, sino más bien a una disminución del rendimiento promedio, una vez que eran el germoplasma dominante. No es polémico lo que escribe y contesta a críticas en los comentarios. Recomiendo especialmente los siguientes enlaces:

http://fieldquestions.com/2012/02/12/bt-cotton-remarkable-success-and-four-ugly-facts/
http://fieldquestions.com/2011/05/13/do-not-read-gm-cotton-and-indian-farmer-suicide/
http://fieldquestions.com/2012/02/27/decide-for-yourself/

y relacionados:

http://fieldquestions.com/2011/09/11/new-gm-grass-unregulated-and-unstudiable/
http://fieldquestions.com/2011/06/16/feeding-hungry-indians/

También sugiero la consulta de los documentos sobre el tema que la CONABIO acaba de subir sobre el tema. Y les recuerdo de los antecedentes en este blog, Roundup, ratas y r(t)umores y Roundup, ratas y r(t)umores - secuela 1.

(Y gracias a Jacinta Palerm por recordarme de la consulta pública).