martes, 29 de julio de 2014

Un taller virtual sobre la digitalización de herbarios pequeños

Se ofrece un taller sobre la digitalización de herbarios pequeños en el marco de Botany 2014, la reunión anual de la Sociedad Botánica de Estados Unidos. Puedes participar en forma virtual; no requieres algún programa especial, simplemente se puede entrar. Lo que sí necesitas es saber inglés y una conección de internet.


El enlace para participar es: https://idigbio.adobeconnect.com/smallherb.
El evento es pasadomañana, 31 de julio de 2014, de 8h a 17h MDT, que es el huso horario del noroeste de México; para el centro (Ciudad de México) sería de 9h a 18 h.

Para más información pueden consultar los siguientes enlaces:
El contacto es Gil Nelson (gnelson@bio.fsu.edu)

(vía Taxacom)

jueves, 24 de julio de 2014

Un curso sobre plantas de la alta montaña en México

El pastizal de alta montaña con Lupinus, Penstemon y una compuesta; en el fondo la Iztaccíhuatl.

El próximo mes, los domingos del 10 y el 17 de agosto de 2014, se ofrece un curso en la identificación de las plantas de alta montaña, específicamente el Nevado de Toluca y la Iztaccíhuatl. Incluye también algo de orientación en fotografía. El organizador el Jorge Neyra Jáuregi, fotógrafo y autor de varios libros de guia.
 
El curso cuesta 1900 pesos para los dos dias, e incluye el transporte de la Ciudad de México a los sitios de práctica y los guias, pero no la comida. Pueden ver más detalles en las hojas que reproduzco abajo; el mismo documento lo pueden bajar aquí. El contacto es a través de janeyra@hotmail.com.





martes, 22 de julio de 2014

Simposio sobre ecología, manejo y conservación de ecosistemas de montaña, 2014

Un grupo de instituciones mexicanas invita al quinto Simposio sobre la Ecología, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Montaña en México. Se llevará a cabo en Xalapa, Veracruz, del 14 al 16 de octubre de 2014. La fecha límite para los resumenes es el 31 de julio, o sea, la próxima semana.

Abajo en encuentran más información y un correo electrónico de contacto.

lunes, 21 de julio de 2014

Las poblaciones de Phalaris minor resistentes a herbicidas en el Bajío tienen origenes diferentes

Phalaris minor, el alpistillo
En la edición de Botanical Sciences que comenté la semana pasada salió otro artículo interesante, esta vez de algunos colegas de mi institución.

El cultivo de trigo es muy importante en la región del Bajío en México; una de las malezas más importantes es Phalaris minor, un pariente del alpiste, llamado alpistillo. Resulta que varias poblaciones de este pasto han desarrollado resistencia a algunos tipos de herbicida, tanto en México como a nivel international. Los colegas se preguntaron si esta resistencia se debió a un solo evento de mutación/adaptación, o a varias. Colectaron varias poblaciones resistentes y una susceptible. Los cultivaron en el invernadero, lado a lado, dos veces y bajo diferentes condiciones, con diez repeticiones. Luego compararon la morfología detalladamente (características como longitud de las varias láminas foliares, altura, longitud de la inflorescencia, etc.).

Resultó que cada poblacion tenía sus propias características morfológicas, así que parece que se dieron las adaptaciones en forma independiente. Con otras palabras, no fue una mutación que luego se extendió, sino varias. Esto a su vez significa que es un cambio genético que se da con relativa facilidad.

Cada circulo representa los ejemplares de una población, cuatro resistentes
a herbicidas, y una (la de los cuadritos vacias) susceptible, analizados con
un análisis discriminante.

Referencia:
García-Franco, J. L., E. Uscanga-Mortera, J. Kohashi-Shibata, A. García-Esteva, P. Yañez-Jiménez, y H. M. Ortega-Escobar, 2014. Caracterización morfológica de biotipos de Phalaris minor resistentes y susceptible a herbicidas inhibidores de la ACCasa. Botanical Sciences 92(2): 169-176.

viernes, 18 de julio de 2014

Video del fin de semana: explicando la Lista Roja del IUCN

Les invito a ver un video producido por el IUCN (por sus siglas en inglés; en español es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la UICN) acerca de la Lista Roja que edita esta organización. Para mi tiene algo de autoelogio o "hype", pero sí informa sobre lo que contiene, y también de posibles abusos, lo cual hay que reconocer. Está en inglés.



Aproveché la oportunidad para andar un poco en el sitio de la Lista Roja, que ahora no solo contiene especies en peligro de extinción, sino tiene la meta de incluir a todas. Pero todavía es una obra en proceso - la gran mayoría de las especies está en la categoría "datos deficientes", o sea, no se sabe realmente cómo le va, cosa que no sorprende.

Buscando algunos géneros y especies de interés para nosotros en México, tanto de conservación (p.ej. los teocintles, Zea), de aprovechamiento (el laurel mexicano, Litsea glaucescens) o de malezas (p.ej. Simsia), no hay evaluaciones todavía. Pero, la información de aquellas especies que sí tienen evaluación parece buena. Como ejemplo pongo abajo la ficha de Brassica oleracea, el ancestro silvestre de las coles.






jueves, 17 de julio de 2014

Ecología de la Mixteca

Hoy les quiero invitar a ver una serie de publicaciones, resultados de un proyecto en una de las regiones más pobres de México, la Mixteca. Esta región árida entre Oaxaca y Puebla es conocida por sus suelos degradados. El Proyecto Mixteca inició en 2010, y está por terminar el próximo año. Fue financiado por un fondo de Naciones Unidas, en conjunto con algunas otras instituciones y organizaciones, tanto nacionales como internacionales.

La página de publicaciones deja bajar varias obras. Hay dos publicaciones que me parecen interesantes y útiles para otros trabajos, sobre todo por su diseño didáctico:
Ambos están gratuitos y en pdf, pero les advierto que son archivos grandes. Abajo ven las portadas, el contenido del primero, así como una página como ejemplo.





miércoles, 16 de julio de 2014

Viaje a Cherokee: malezas

En Mayo pasado tuve la oportunidad de viajar a Estados Unidos para asistir a un congreso. Llegué a Atlanta en el estado de Georgia, y desde allí fui en coche hasta Cherokee, ubicado en el sur de los Apalaches, muy cerca del Parque Nacional de los "montañas humeantes", el Great Smoky Mountains National Park, en el estado de Carolina del Norte. Espero poder contar un poco de las plantas silvestres y observaciones generales que hice en el camino.

Como siempre en mis viajes, di especial atención a las malezas, o sea, las plantitas que crecen en parques, a lo largo de caminos, en cultivos, sin contar con invitación ...

A continuación les presento una selección de las viejas conocidas y de las nuevas.

En la ciudad de Atlanta encontré principalmente viejas conocidas, como este césped
con el trébol blanco, Trifolium repens. Esto es en el parque Piedmont en el centro
de la ciudad.

Así se ve de cerca. Lo tenemos en grandes cantidades en el campus Montecillo del
Colegio de Postgraduados, por ejemplo.

También hay otra especie de trebol con flores rojas e introducida del Viejo Mundo,
pero esta es más rara en México. Se llama Trifolium pratense.

Aquí, en un ámbito ruderal, había bastante rabanillo, Raphanus raphanistrum.

En esta foto vemos a la lentejilla, Lepidium virginicum, a Poa annua y a
Medicago lupulina, que también forman comunidades en las regiones
templadas de México.

Esto es la misma Medicago lupulina, con individuos jóvenes de
Lactuca serriola.

Aqui vemos tres diferentes tipos de pasto, todas introducidas, y el llantén, Plantago major.

También encontré algunas pocas especies que eran nuevas para mí. Esto es un
Erigeron. Nada mas que luego me dí cuenta que hay muchissimos, sobre todo
en el este de EUA, y no lo pude identificar a especie. Son nativos.

Lo mismo aplica a este pariente de la cebada, un Hordeum, aunque
éstos son una mezcla de especies del Viejo y del Nuevo Mundo.

Una especie de Ranunculus estaba muy notorio en los potreros en el camino a
Carolina del Norte. Probablemente se trata del venenoso y exótico Ranunculus acris.
De lo que yo sepa, no lo tenemos en México todavía.

Esto es una Vicia, probablemente Vicia villosa o algo parecido. Puede ser maleza,
pero a veces también se cultiva.

Hedera helix, la hiedra, también hace la suya en Carolina.

Ya en el parque nacional, encontré esta colección de plantas introducidas en un
mirador: Festuca arundinacea, Trifolium repens, Capsella bursa-pastoris y Plantago
mayor
.

Igual como en la región de Jalapa, Ver., había mucha margarita silvestre (Chrysanthemum leucanthemum).

Supongo que estas trepadoras son kudzu (Pueraria lobata) del año pasado, que todavía no se extienden
bien en este. Se considera como una planta invasora muy importante de la región.

Y abajo del kudzu, otra invasora: Polygonum (o Fallopia) japonicum.

Esto es Valerianella radiata, una maleza nativa de EUA, con el nombre común
"corn salad", o sea, ensalada de maíz.

Otra maleza nueva que conocí era esta Salvia, común en orillas de caminos y carreteras.

Se llama Salvia lyrata.
La próxima semana les cuento un poco de los bosques que visité.

martes, 15 de julio de 2014

lunes, 14 de julio de 2014

Alternanthera philoxeroides está en México

Althernanthera philoxeroides
(fuente: Wikipedia,crédito: Robert H. Mohlenbrock @
USDA-NRCS PLANTS Database / USDA SCS. 1991.
Southern wetland flora: Field office guide to plant species.
South National Technical Center, Fort Worth, TX)
La especie exótica invasora Alternanthera philoxeroides se ha registrado para México.

En la edición reciente de la revista de la Sociedad Botánica de México, Botanical Sciences, se reporta la especie por primera vez para México. Se encontraron algunas poblaciones en los márgenes del río Bravo en Tamaulipas. Favor de notar que la especie fue registrado anteriormente de Holm et al., 1977 y 1997, y de allí muchas de las compilaciones internacionales lo copiaron. Pero, parece que esto dato no fue correcto, o por lo menos no documentado con ejemplares de herbario.

La ilustración del artículo de A. Mora-
Olivo e I. Sánchez del Pino
En México tenemos varias especies de Alternanthera, que pertenecen a la familia de los quitoniles o Amaranthaceae. Pero, esta especie es de origen sudamericano, acuática, y una invasora conocida alrededor del mundo en regiones tropicales y subtropicales. Desafortunadamente, no se encuentra en como especie reglamentada en la Norma Oficial Mexicana correspondiente (NOM-043-FITO-1999, Especificaciones para prevenir la introducción de malezas cuarentenarias a México), pero sugiero que se incluya en la siguiente versión. De todas maneras sería importante tomar las medidas de eradicación que son posibles sin tener este instrumento legal a la mano.

Aparte de su área de origen en Sudamérica, se encuentra como invasora en todo el sur de EUA (allí le llaman alligator weed o planta del lagarto), en las Antillas, en el sur de Europa, Australia, el sur y este de Asia. También en su región de origen puede ser problemática. Causa problemas en cuerpos de agua, ya que forma machones densos en la orilla y en el agua somero que impiden la circulación, el riego, la pesca y el nado, aparte de cambiar las condiciones ambientales dentro del agua, al hacer sombra. No flota totalmente, como el lirio de agua, pero puede formar tallos largos que enraizan en la orilla, y luego formar colchones hacía adentro del agua. En la temporada seca puede sobrevivir como especie terrestre. Aquí pueden ver un video in inglés que explica las características:


Para más información, pueden consultar estas páginas:

Referencias


Holm, L. G., J. V. Pancho, J. P. Herberger y D. L.Plucknett, 1979. A geographical atlas of world weeds. John Wiley, New York, NY.
Holm, L.G., J. Doll, E. Holm, J. Pancho y J. Herberger, 1997. World weeds. Natural histories and distribution. Wiley, New York, NY.
Mora-Olivo, A. e I. Sánchez del Pino, 2014. Primer registro de la maleza acuática Alternanthera philoxeroides (Amaranthaceae) para México. Botanical Sciences 92(2): 189-192.

lunes, 7 de julio de 2014

¿Es importante por qué hago lo que hago?

¿Por qué hacemos algo? Hay básicamente dos razones. Uno es porque es necesario para sobrevivir - dormir, comer, vestirnos y, relacionado, ganar dinero para comprar las cosas que necesitamos o queremos. También está relacionado el deseo natural de tener el aprecio de la gente que nos importa, la familia, los amigos y los colegas. O sea, tener prestigio.

¿Quién en su sano juicio se pasa años de su vida en un herbario?

Pero hay otro conjunto de razones para hacer cosas, que tiene que ver con satisfacciones interiores. Muchos - no todos - tenemos algunas actividades en los cuales invertimos mucho más energía que la mínima necesaria. Puede ser la mamá que adorna el lunch de sus hijos, el campesino que le satisface ver su milpa bonita y sus animales sanos, la ama de una huerta familiar que ve con gusto su jardín lleno de flores, el joven que practica tocando su guitarra, el maestro que sacrifica su tiempo libre para preparar mejor sus clases, la médica que habla con su paciente y procura identificar la causa profunda de sus malestares, a pesar de perder ingresos de esta manera, y el científico que está sentado el domingo para hacer un "paper" más entendible o leer con más calma un escrito de sus estudiantes. Todos sabemos que estas actividades también llevan a menudo a obtener prestigio, pero es una vía mucho más indirecta, menos segura, y de todas maneras no nos importa y no lo hacemos por el renombre. Lo que queremos es hacerlo bien y esa es la satisfacción que buscamos.

El primer tipo de motivación se llama extrínseco o instrumental; allí buscamos no la tarea misma, sino sus consecuencias; lo que deseamos es la recompensa (positiva o evitar una negativa) y a menudo depende de presiones externas (por ejemplo el dinero o calificaciones). El segundo se llama intrínseco o interno; allí lo que nos da la satifacción es la tarea misma o porque lo consideramos importantes y queremos contribuir. O sea, en el ámbito científico, aprendemos porque nos interesa, y no porque nos van a dar una buena calificación; escribimos un artículo porque pensamos que tenemos algo que decir, no porque nos va a dar puntitos. Aunque en cada caso puede tener la consecuencia de las buenas calificaciones y los puntitos.

La relación entre la motivación y el resultado del trabajo es un campo de investigación importante, y si tengo tiempo en algún momento, quizás escriba un poco más.

Una pregunta interesante es si tiene más éxito el o la que está motivado solo por uno de estos motivos (en el caso de los científicos, satisfacer la curiosidad por un lado y ganar prestigio por el otro), o por los dos. Hoy les quiero invitar a leer un artículo que acaba de salir en el New York Times, con el título algo "pesca-clicks" de "The secret of effective motivation" (el secreto de motivación efectiva).

Los autores resumen un trabajo que hicieron con cadetes de la escuela militar West Point. Entrevistaron a más de 10,000 cadetes de 9 generaciones al entrar a la escuela acerca de sus motivaciones por ingresar a esta institución. Dividieron los motivos enunciados en instrumentales (quiero tener un buen trabajo y ganar bien) y los internos o intrínsecos (quiero servir a mi país, por ejemplo). Luego observaron las carreras de los entrevistados y midieron su éxito a través de factores como tasas de graduación, promociones anticipadas y recontratación después del tiempo mínimo en el ejército.

Encontraron algo interesante. Como ya se esperaba, los que tenían interés interno salieron mucho mejor. Pero, lo que no se esperaba, era que los que tenían motivos fuertes tanto internos como instrumentales salieron peor. O sea, parece que dos tipos de motivación no son mejores que uno.

El efecto es sustancial. La gráfica abajo muestra la proporción de alumnos considerados para una promoción anticipada (eje y) contra el indicador de la motivación instrumental o extrínseco (eje x). Las líneas representan la motivación interna o intrínseca: la roja es para la motivación mediana, en el azul están los que son extraordinariamente motivados y en el amarillo los poco motivados.

Lo que se muestra es que aquellos que tienen una motivación instrumental baja, pero motivación intrínseca - aunque no sea mucha - logran una promoción anticipada en el 55% de los casos. Los que tienen una motivación intrínseca fuerte, pero también instrumental fuerte, solo lo logran en menos de 40% de los casos; si la motivación intrínseca es mediana y la instrumental fuerte, solo son menos de 30%. Y ni hablamos de los que solo le entraron por razones de dinero/seguridad.



Dicen los autores que hay mucha tentación para jefes, instituciones, etc. de usar cualquier medida de motivación a su alcance para mejorar el desempeño - y la más fácil, a menudo, es el dinero. Pero, resulta que esto no mejora realmente el rendimiento; hasta lo puede empeorar. Sugieren que es más efectivo estructurar los incentivos de tal manera que se enfoquen en el valor del trabajo, no en las recompensas.

Ahora pueden meditar cómo encuadra esto con los motivaciones que nos ofrecen en el ámbito científico en México - tortibonos, calificaciones, tiempos límite estrictos para estudiantes ...

Les invito a comentar abajo.

La cita original es:
Wrzesniewski, A., B. Schwartz, X. Cong, M. Kane, A. Omar, y T. Kolditz, 2014. Multiple types of motives don’t multiply the motivation of West Point cadets. Proceedings of the National Academy of Sciences, early edition.