viernes, 24 de junio de 2016
Video del fin de semana: el origen de las especies
Este fin de semana les recomiendo un video de media hora que dramatiza el lado humano del desarrollo de la teoría del origen de las especies de Darwin, también del punto de vista de algunos de sus competidores.
miércoles, 22 de junio de 2016
Curso sobre briófitas
Musgos colgantes en un bosque mesófilo cerca de Comaltepec, donde irán a la práctica de campo. |
Cuesta 1200 pesos, e incluye la inscripción, el transporte de Ixtlán al bosque donde se llevará a cabo la práctica de campo (supongo que cada quien ve donde se queda en la noche), un microscopio de bolsillo y unas pinzas. Los participantes deben saber leer el inglés. El correo para contacto es curso.briofitas.mexico@gmail.com; el cupo es de 15 participantes.
Aquí les dejo el anuncio y los detalles (hagan clic en la imagen para verlo bien). También pueden consultar el escrito en la página del congreso. Los demás cursos anunciados hasta ahora los encuentran aquí.
martes, 21 de junio de 2016
Flora de Sao Paolo, Brasil
Los brasileños acaban de poner en línea una nueva flora: la del estado de São Paulo, ubicado en el sur de aquel país. Se estima que la región alberga alrededor de 7500 especies, y van casi a la mitad. Está en portugués, pero se puede medio entender.
Es una flora tradicional, con solo algunas ilustraciones. Contiene descripciones de las familias y géneros, algunas referencias básicas, descripciones breves de las especies, claves, información sobre la distribución geográfica y de habitat, informacion sobre fenología, así como unas citas de ejemplares y ocasionalmente comentarios.
La información está organizada en volumenes, pero también por familias por separado, con algo de . Hasta ahora tienen las siguientes familias:
Volume I: Poaceae
Volume II: Agavaceae, Aizoaceae, Amaranthaceae, Aquifoliaceae, Araucariaceae, Aristolochiaceae, Balsaminaceae, Berberidaceae, Bixaceae, Brassicaceae, Callitrichaceae, Calyceraceae, Capparaceae, Caricaceae, Chloranthaceae, Connaraceae, Cornaceae, Crassulaceae, Cymodoceaceae, Droseraceae, Elatinaceae, Erythroxylaceae, Goodeniaceae, Hydrocharitaceae, Juncaginaceae, Lecythidaceae, Lemnaceae, Lentibulariaceae, Limnocharitaceae, Loasaceae, Lythraceae, Marcgraviaceae, Mayacaceae, Molluginaceae, Monimiaceae, Myristicaceae, Olacaceae, Opiliaceae, Papaveraceae, Plantaginaceae, Podocarpaceae, Polygalaceae, Portulacaceae, Proteaceae, Rhizophoraceae, Rutaceae, Salicaceae, Santalaceae, Simaroubaceae, Theaceae, Theophrastaceae, Tiliaceae, Triuridaceae, Tropaeolaceae, Valerianaceae, Violaceae, Vitaceae
Volume III: Burmanniaceae, Cabombaceae, Campanulaceae, Chrysobalanaceae, Clusiaceae, Costaceae, Cyclanthaceae, Eremolepidaceae, Gesneriaceae, Haloragaceae, Hippocrateaceae, Hydrophyllaceae, Iridaceae, Lauraceae, Meliaceae, Nymphaeaceae, Passifloraceae, Primulaceae, Rannunculaceae, Rosaceae, Ruppiaceae, Scrophulariaceae, Smilacaceae, Xyridaceae, Zingiberaceae
Volume IV: Alismataceae, Apiaceae , Apocynaceae, Asclepiadaceae, Buddlejaceae, Burseraceae, Caryocaraceae, Caryophyllaceae, Celastraceae, Commelinaceae, Gentianaceae, Grossulariceae, Icacinaceae, Lacistemataceae, Liliaceae s.l. (incl. Alstroemeriaceae, Amaryllidaceae, Liliaceae s.str., Herreriaceae e Hypoxidaceae), Loganiaceae, Mendonciaceae, Menyanthaceae, Myrsinaceae , Oxalidaceae, Pedaliaceae, Plumbaginaceae, Polemoniaceae, Pontederiaceae. Rhamnaceae, Thymelaeaceae, Turneraceae, Ulmaceae, Velloziaceae
Volume V: Araliaceae, Basellaceae, Bombacaceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Ebenaceae, Flacourtiaceae, Menispermaceae, Phytolaccaceae, Podostemaceae, Quiinaceae, Rubiaceae
Volume VI: Melastomataceae, Polygonaceae, Sapindaceae, Sterculiaceae
Volume VII: Achatocarpaceae, Araceae, Begoniaceae, Boraginaceae, Ceratophyllaceae, Dichapetalaceae, Ericaceae, Eriocaulaceae, Fumariaceae, Marantaceae, Musaceae, Najadaceae, Oleaceae, Phyllanthaceae, Piperaceae, Rapateaceae, Sabiaceae, Urticaceae, Vivianiaceae
Volume VIII: Leguminosae
Es una flora tradicional, con solo algunas ilustraciones. Contiene descripciones de las familias y géneros, algunas referencias básicas, descripciones breves de las especies, claves, información sobre la distribución geográfica y de habitat, informacion sobre fenología, así como unas citas de ejemplares y ocasionalmente comentarios.
La información está organizada en volumenes, pero también por familias por separado, con algo de . Hasta ahora tienen las siguientes familias:
Volume I: Poaceae
Volume II: Agavaceae, Aizoaceae, Amaranthaceae, Aquifoliaceae, Araucariaceae, Aristolochiaceae, Balsaminaceae, Berberidaceae, Bixaceae, Brassicaceae, Callitrichaceae, Calyceraceae, Capparaceae, Caricaceae, Chloranthaceae, Connaraceae, Cornaceae, Crassulaceae, Cymodoceaceae, Droseraceae, Elatinaceae, Erythroxylaceae, Goodeniaceae, Hydrocharitaceae, Juncaginaceae, Lecythidaceae, Lemnaceae, Lentibulariaceae, Limnocharitaceae, Loasaceae, Lythraceae, Marcgraviaceae, Mayacaceae, Molluginaceae, Monimiaceae, Myristicaceae, Olacaceae, Opiliaceae, Papaveraceae, Plantaginaceae, Podocarpaceae, Polygalaceae, Portulacaceae, Proteaceae, Rhizophoraceae, Rutaceae, Salicaceae, Santalaceae, Simaroubaceae, Theaceae, Theophrastaceae, Tiliaceae, Triuridaceae, Tropaeolaceae, Valerianaceae, Violaceae, Vitaceae
Volume III: Burmanniaceae, Cabombaceae, Campanulaceae, Chrysobalanaceae, Clusiaceae, Costaceae, Cyclanthaceae, Eremolepidaceae, Gesneriaceae, Haloragaceae, Hippocrateaceae, Hydrophyllaceae, Iridaceae, Lauraceae, Meliaceae, Nymphaeaceae, Passifloraceae, Primulaceae, Rannunculaceae, Rosaceae, Ruppiaceae, Scrophulariaceae, Smilacaceae, Xyridaceae, Zingiberaceae
Volume IV: Alismataceae, Apiaceae , Apocynaceae, Asclepiadaceae, Buddlejaceae, Burseraceae, Caryocaraceae, Caryophyllaceae, Celastraceae, Commelinaceae, Gentianaceae, Grossulariceae, Icacinaceae, Lacistemataceae, Liliaceae s.l. (incl. Alstroemeriaceae, Amaryllidaceae, Liliaceae s.str., Herreriaceae e Hypoxidaceae), Loganiaceae, Mendonciaceae, Menyanthaceae, Myrsinaceae , Oxalidaceae, Pedaliaceae, Plumbaginaceae, Polemoniaceae, Pontederiaceae. Rhamnaceae, Thymelaeaceae, Turneraceae, Ulmaceae, Velloziaceae
Volume V: Araliaceae, Basellaceae, Bombacaceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Ebenaceae, Flacourtiaceae, Menispermaceae, Phytolaccaceae, Podostemaceae, Quiinaceae, Rubiaceae
Volume VI: Melastomataceae, Polygonaceae, Sapindaceae, Sterculiaceae
Volume VII: Achatocarpaceae, Araceae, Begoniaceae, Boraginaceae, Ceratophyllaceae, Dichapetalaceae, Ericaceae, Eriocaulaceae, Fumariaceae, Marantaceae, Musaceae, Najadaceae, Oleaceae, Phyllanthaceae, Piperaceae, Rapateaceae, Sabiaceae, Urticaceae, Vivianiaceae
Volume VIII: Leguminosae
viernes, 17 de junio de 2016
Video del fin de semana: misma planta - diferentes formas de las flores
Para este fin de semana les invito a ver un video sobre la ecología y evolución de polimorfismos florales, hecho por unos colegas españoles. Polimorfismo quiere decir forma múltiple - y se refiere al hecho que numerosas especies de plantas con flor tienen flores con formas variables - por ejemplo, pueden tener longitudes de estambres o estilos diferentes. El video explica el fenómeno y sus razones de ser, y será especialmente útil para maestros.
Ecología y evolución de polimorfismos florales from Divulgare on Vimeo.
Ecología y evolución de polimorfismos florales from Divulgare on Vimeo.
jueves, 16 de junio de 2016
Primer Congreso Nacional del Ahuehuete
Información sobre el ahuehuete, de la SEMARNAT. |
Por primera vez se reunen investigadores que trabajan sobre nuestro árbol nacional, el ahuehuete (Taxodium mucronatum). La cita es el primero de julio de 2016, en Ciudad Mendoza, Veracruz, México. La página está en Facebook, y el correo electrónico de contacto es congreso.ahuehuete@gmail.com. La fecha límite para resúmenes desafortunadamente ya pasó, fue el 10 de junio de 2016, pero todavía se puede asistir.
miércoles, 15 de junio de 2016
Alternativas para el control de malezas
Maranitos pueblerinos en Guerrero - ¿agricultores asistentes? |
Algunos métodos, viejos y no tan viejos, están atraendo nueva atención. Aquí les presento una pequeña collección, reunida con la ayuda del sitio Science Daily.
El control biológico no necesariamente se limita a organismos pequeños. Por ejemplo, Cyperus esculentus, el coquillo rojo, es una malezas muy problemática en varias regiones y cultivos de México. Se propaga principalmente por pequeños tubérculos, que son comestibles. No solo para los humanos, sino también para los puercos. Ya había escuchado que antes se usaban estos animales después de la cosecha para combatir a esta especie (o simplemente para alimentar los maranos), pero parece que ahora alguien hizo experimentos. Según ellos, disminuyeron el número de tubérculos a la mitad en un año.
Esto es el arreglo que se usó para disparar a las malezas. Foto de Samuel Wortman, fuente: https://www.sciencedaily.com/releases/2016/01/160121130658.htm |
Otra posibilidad es usar calor, ya sea como flama o vapor de agua caliente. Este último método es muy efectivo para deshierbar pavimientos, etc., pero hay que aplicarlo al menos 6 veces al año (bajo condiciones de Dinamarca, donde se hicieron los experimentos).
Para aumentar el sombreo (el cual suprime a malezas) se puede modificar el patron de siembra de filas a cuadrícula, lo cual optimiza la densidad. Vean ustedes:
Referencia
C. Marín y J. Weiner (2014). Effects of density and sowing pattern on weed suppression and grain yield in three varieties of maize under high weed pressure. Weed Research, 2014; 54 (5): 467-474. DOI: 10.1111/wre.12101
lunes, 13 de junio de 2016
Financiamiento para botánic@s de campo
A varios de ustedes les interesará una página llamada "Summer 2016 Plant Grants". Reune información sobre más de 40 fuentes internacionales de financiamiento relacionadas con trabajo botánico de campo, y da los enlaces relevantes. Hay para individuos y para organizaciones, y muchos son abiertos para latinoamericanos. Algunos son muy específicos (p.ej. estudios de magnolias) o de regiones. Varios son chicos - digamos de 1000 dólares - pero ¡cómo ayuda esta cantidad para el trabajo de campo! ¡Suerte!
lunes, 6 de junio de 2016
El camino tortuoso de la ciencia básica a la aplicada: el efecto loto
"Raster-Elektronenmikroskopie der Epidermis-Oberflächen von Spermatophyten".
Una monografía publicada en alemán en 1977. Llena de lenguaje denso, términos técnicos incomprensibles incluso para muchos biólogos, clasificaciones, sobre un tema que parece extremadamente esotérico: la superficie externa de plantas, especialmente los patrones de depósito de ceras (la traducción del título es la soporífica "Microscopía electrónica de barrido de las superficies epidérmales de espermatofitas"). El propósito del trabajo era usar estas estructuras para elucidar parentesco entre especies y para encontrar indicios para sus funciones biológicas y ecológicas.
¿Y para esto pagamos impuestos?? Dirán algunos.
Hace poco hablamos de la importancia de la taxonomía y sistemática como base de toda biología. Ahora quisiera platicarles de unas investigaciones que tenían propósitos taxonómicos-sistemáticos, emprendidos por pura curiosidad y querer saber cómo funciona y se ordena la naturaleza, pero que resultaron en unos descubrimientos tecnológicos importantes y que actualmente soportan toda una industria.
Conozco este caso en particular, por que la persona principal fue el supervisor (oficial) de mi tesis doctoral, tomé clases (Sistemática de las angiospermas) y seminario con él y nos hemos visitado ocasionalmente en los años posteriores - incluyendo una visita a México de él en la que fuimos a Tehuacán.
Me refiero al Dr. Wilhelm Barthlott, catedrático de botánica en la Universidad de Bonn, Alemania, entre 1985 y 2011. Él hizo su tesis doctoral sobre la biogeografía y taxonomía de Rhipsalis, un género de cactus epífita y tropical. En ésta empezó a experimentar con el uso del microscopio de barrido para fines taxonómicos-sistemáticos.
En los años posteriores siguió utilizando esta técnica, en este entonces nueva. Trabajó con la micromorfología de las espinas de cactáceas, igual con sus superficies, o la superficie de las bromelias o el velamen de las orquídeas y cómo ayudan a estas plantas absorber el agua.
Además, describió nuevas especies y publicó algunas monografías taxonómicas. Inició estudios de la vegetación tropical. Usó las superficies de semillas para fines sistemáticos y estudios ecológicos.
La publicación mencionada arriba de 1977 era el primer resumen general de varios estudios anteriores. Después todavía escribe otros trabajos sobre el mismo tema, como "Epidermal and seed surface characters of plants: systematic applicability and some evolutionary aspects". Ya menciona que algunas superficies estudiadas son repelentes de agua, pero todavía no profundiza. Hasta ahora, pura ciencia básica.
Pero, poco a poco madura la idea que estas estructuras, sobre todo las repelentes de agua, podrían tener algunas aplicaciones técnicas. A partir de 1989 explora estas estructuras con vistas fines prácticos con un proyecto. En 1992 usa por primera vez la palabra "efecto loto". En 1994, 16 años después de la publicación mencionada arriba, obtiene el primer patente sobre los principios de superficies que repelan el agua y además se autolimpian.
Viente años después de la publicación inicial, en 1997, publica dos trabajos en conjunto con un alumno, Christoph Neinhuis, que resultaron muy exitosos: "Purity of the sacred lotus, or escape from contamination in biological surfaces" y "Characterization and distribution of water-repellent, self-cleaning plant surfaces". Las publican en Planta y en Annals of Botany, buenas revistas, pero no de la primera liga.
El artículo de Planta había sido rechazado por cinco otras revistas, y requerió la intervención de unos colegas para que lo aceptaran. Lo habían enviado a Nature, pero les dijeron:
Uno de estos artículos ahora tiene casi 4000 citas, la otra casi 2000. Siguieron más patentes. Las pinturas "Lotusan" son todo un éxito. Se están derivando una serie de otros productos e impulsó el boom en la investigación de los usos técnicos de nanoestructuras de superficies, la biónica y la biomimética.
En unos días les platico cómo funciona el efecto loto, y otro que el Dr. Barthlott encontró, junto con sus estudiantes, el efecto Salvinia. También a partir de conocer plantas y ver cómo funcionan en la naturaleza. Aquí pueden encontrar todas sus publicaciones.
Para leer más:
Una monografía publicada en alemán en 1977. Llena de lenguaje denso, términos técnicos incomprensibles incluso para muchos biólogos, clasificaciones, sobre un tema que parece extremadamente esotérico: la superficie externa de plantas, especialmente los patrones de depósito de ceras (la traducción del título es la soporífica "Microscopía electrónica de barrido de las superficies epidérmales de espermatofitas"). El propósito del trabajo era usar estas estructuras para elucidar parentesco entre especies y para encontrar indicios para sus funciones biológicas y ecológicas.
¿Y para esto pagamos impuestos?? Dirán algunos.
Hace poco hablamos de la importancia de la taxonomía y sistemática como base de toda biología. Ahora quisiera platicarles de unas investigaciones que tenían propósitos taxonómicos-sistemáticos, emprendidos por pura curiosidad y querer saber cómo funciona y se ordena la naturaleza, pero que resultaron en unos descubrimientos tecnológicos importantes y que actualmente soportan toda una industria.
Conozco este caso en particular, por que la persona principal fue el supervisor (oficial) de mi tesis doctoral, tomé clases (Sistemática de las angiospermas) y seminario con él y nos hemos visitado ocasionalmente en los años posteriores - incluyendo una visita a México de él en la que fuimos a Tehuacán.
Formas de ceras epicuticulares |
Me refiero al Dr. Wilhelm Barthlott, catedrático de botánica en la Universidad de Bonn, Alemania, entre 1985 y 2011. Él hizo su tesis doctoral sobre la biogeografía y taxonomía de Rhipsalis, un género de cactus epífita y tropical. En ésta empezó a experimentar con el uso del microscopio de barrido para fines taxonómicos-sistemáticos.
En los años posteriores siguió utilizando esta técnica, en este entonces nueva. Trabajó con la micromorfología de las espinas de cactáceas, igual con sus superficies, o la superficie de las bromelias o el velamen de las orquídeas y cómo ayudan a estas plantas absorber el agua.
Además, describió nuevas especies y publicó algunas monografías taxonómicas. Inició estudios de la vegetación tropical. Usó las superficies de semillas para fines sistemáticos y estudios ecológicos.
La publicación mencionada arriba de 1977 era el primer resumen general de varios estudios anteriores. Después todavía escribe otros trabajos sobre el mismo tema, como "Epidermal and seed surface characters of plants: systematic applicability and some evolutionary aspects". Ya menciona que algunas superficies estudiadas son repelentes de agua, pero todavía no profundiza. Hasta ahora, pura ciencia básica.
Dr. Wilhelm Barthlott en las celebraciones de su jubilación, con algunos de sus alumnos. |
Viente años después de la publicación inicial, en 1997, publica dos trabajos en conjunto con un alumno, Christoph Neinhuis, que resultaron muy exitosos: "Purity of the sacred lotus, or escape from contamination in biological surfaces" y "Characterization and distribution of water-repellent, self-cleaning plant surfaces". Las publican en Planta y en Annals of Botany, buenas revistas, pero no de la primera liga.
El artículo de Planta había sido rechazado por cinco otras revistas, y requerió la intervención de unos colegas para que lo aceptaran. Lo habían enviado a Nature, pero les dijeron:
"In this case, while we do not doubt the value of your results to specialists, we are regretfully unable to conclude that they provide the kind of advance in understanding that is likely to excite the immediate interest of a wide audience."Otra revista dijo que "the so-called Lotus-Effect exists only in the fantasy of the authors" (el asi llamado efecto loto solo existe en la imaginación de los autores).
(En este caso, aunque no dudamos del valor de sus resultados para especialistas, desafortunadamente no podemos concluir que proveen el tipo de avance en el entendimiento que despierta el interes inmediato de un público amplio)
Uno de estos artículos ahora tiene casi 4000 citas, la otra casi 2000. Siguieron más patentes. Las pinturas "Lotusan" son todo un éxito. Se están derivando una serie de otros productos e impulsó el boom en la investigación de los usos técnicos de nanoestructuras de superficies, la biónica y la biomimética.
******************************
En unos días les platico cómo funciona el efecto loto, y otro que el Dr. Barthlott encontró, junto con sus estudiantes, el efecto Salvinia. También a partir de conocer plantas y ver cómo funcionan en la naturaleza. Aquí pueden encontrar todas sus publicaciones.
Una hoja de loto mostrando el efecto repelente de su superficie. |
Para leer más:
- ¿Qué es y cómo funciona el efecto loto?
- Fabulosas, nuestras plantitas, ¿no? El efecto Salvinia
- El artículo en Wikipedia del efecto loto - inglés y español
- Este artículo web es una explicación relativamente detallada en inglés
- La primera patente sobre el efecto loto
- Video del fin de semana: el globo de la diversidad vegetal (el Dr. Barthlott, quien fue mi asesor de tesis doctoral, también trabaja sobre biodiversidad)
- El sitio web del Dr. Barthlott con enlaces a publicaciones, imagenes, videos, etc.
sábado, 4 de junio de 2016
Congreso Mexicano de Botánica: pagos y facturas
La tesorera del congreso comunica lo siguiente:
Estamos cotejando los depósitos de los registros del 31 de mayo en adelante, así como aquellos a quienes se solicitó: información faltante o adicional y/o actualizarse en Cuotas.
Estamos cotejando los depósitos de los registros del 31 de mayo en adelante, así como aquellos a quienes se solicitó: información faltante o adicional y/o actualizarse en Cuotas.
- Si recibes tu Número de Confirmación, esto significa que tu depósito ya fue cotejado.
- Usa tu Número de Confirmación para cualquier aclaración o solicitud.
- La factura se envía 24 a 48 hr después del Número de Confirmación.
- La factura se envía a la dirección que usaste para tu registro en la página del Congreso. La dirección de origen es: factura.electronica@pegasotecnologiacfdi.mx. Incluye el SPAM en tu revisión.
- Se han procesado 90% de las facturas solicitadas hasta el 30 de mayo. El 10% faltante se debe a que los datos enviados no están completos.
miércoles, 1 de junio de 2016
Congreso Mexicano de Botánica: extensión de la fecha límite hasta el 17 de junio
Estimados miembros de la comunidad botánica:
Se les informa que debido a algunos inconvenientes en el registro de contribuciones, el plazo límite para inscribirse al XX Congreso Mexicano de Botánica se ampliará hasta el día 17 de junio de 2016, en esta ocasión de manera improrrogable.
También se les recuerda que las facturas solicitadas se enviarán entre 24 y 48 horas después de que se solicitan, porque se deben cotejar los datos del depósito, además de que su elaboración es individual y no automatizada.
Sin más por el momento, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Comité Organizador
XX Congreso Mexicano de Botánica
Consejo Directivo 2014-2016
Sociedad Botánica de México
http://www.socbot.mx/XX-Congreso/
Se les informa que debido a algunos inconvenientes en el registro de contribuciones, el plazo límite para inscribirse al XX Congreso Mexicano de Botánica se ampliará hasta el día 17 de junio de 2016, en esta ocasión de manera improrrogable.
También se les recuerda que las facturas solicitadas se enviarán entre 24 y 48 horas después de que se solicitan, porque se deben cotejar los datos del depósito, además de que su elaboración es individual y no automatizada.
Sin más por el momento, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Comité Organizador
XX Congreso Mexicano de Botánica
Consejo Directivo 2014-2016
Sociedad Botánica de México
http://www.socbot.mx/XX-Congreso/