La Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa invita a una
exposición de fotografías científicas de epífitas vasculares mexicanas.
Para los que no son biólogos: epífitas son las plantas que crecen sobre
otras plantas, pero las usan solo como apoyo, no son parásitas.
Se inaugurará el 16 de mayo, y se podrá visitar en los siguientes tres días en la Explanada Interior del Edificio S.
jueves, 30 de marzo de 2017
martes, 28 de marzo de 2017
Eventos botánicos en puerta
En los próximos días se llevan a cabo dos eventos relevantes para la comunidad botánica de México: una sesión extraordinaria de la Sociedad Botánica en México, y un simposio florístico muy interesante en Jalisco.
Primero sobre la sesión de la Sociedad Botánica:
Se acaba de elegir el Dr. Luis Hernández Sandoval como nuevo presidente de la sociedad para el periodo 2017-2019. Como es la costumbre, se organiza el cambio del Consejo Directivo durante una Reunión Extraordinaria. Ésta se llevará a cabo en
Auditorio Fernando Díaz Ramírez del Centro Universitario, Universidad
Autónoma de Querétaro, el próximo jueves 30 de marzo a las 17:00 hrs.
con el siguiente programa:
1. Informe del Consejo Directivo 2014-2016 (Dr. Guillermo Ibarra Manríquez).
2. Palabras del Presidente de la Sociedad Botánica de México, Dr. Luis Gerardo Hernández Sandoval.
3. Conferencia magistral "Flora de México: el proyecto inconcluso en los albores del siglo XXI", por la Dra. María Hilda Flores Olvera (Instituto de Biología, UNAM).
4. Convivio con los asistentes.
Primero sobre la sesión de la Sociedad Botánica:
El Dr. Luis Hernández Sandoval |
1. Informe del Consejo Directivo 2014-2016 (Dr. Guillermo Ibarra Manríquez).
2. Palabras del Presidente de la Sociedad Botánica de México, Dr. Luis Gerardo Hernández Sandoval.
3. Conferencia magistral "Flora de México: el proyecto inconcluso en los albores del siglo XXI", por la Dra. María Hilda Flores Olvera (Instituto de Biología, UNAM).
4. Convivio con los asistentes.
Además, nuestros colegas tapatíos se reuniran el día anterior, mañana, 29 de marzo de 2017, para un seminario sobre la florística del occidente de México:
¡Ojalá que muchos de ustedes tengan la oportunidad para participar por lo menos en uno de los dos eventos!
lunes, 27 de marzo de 2017
Punto o coma
Recientemente, tuve que revisar dos manuscritos escritos por colegas de América Central y del Sur. Me llamó la atención que usaban comas para indicar las decimales (o sea, escriben 1,0 en vez de 1.0, como se hace en México). Ahora, esto no era desconocido para mí - se hace de la misma manera en partes de Europa, y yo aprendí matemáticas con la coma decimal. Pero yo pensaba que el uso iba a ser parejo en toda América Latina. Resulta que estaba equivocada.
Y no solo esto, Wikipedia incluso tiene una entrada dedicada el tema y tiene una gráfica muy bonita, que les comparto aquí:
En las regiones verdes se usa coma y las azules el punto. En las rojas se usa un símbolo árabe (se llaman países momayyez, para que sepan). Se observan las relaciones coloniales y comerciales, como era de esperarse. Hay paises con usos mixtos (como Canadá y Sudáfrica). Así que hay mucha oportunidad para confusión.
Aparte de esto hay docenas de otras maneras de escribir y separar números. Los pueden consultar en la versión en inglés sobre el mismo tema.
Y Wikipedia es una maravilla.
Y no solo esto, Wikipedia incluso tiene una entrada dedicada el tema y tiene una gráfica muy bonita, que les comparto aquí:
En las regiones verdes se usa coma y las azules el punto. En las rojas se usa un símbolo árabe (se llaman países momayyez, para que sepan). Se observan las relaciones coloniales y comerciales, como era de esperarse. Hay paises con usos mixtos (como Canadá y Sudáfrica). Así que hay mucha oportunidad para confusión.
Aparte de esto hay docenas de otras maneras de escribir y separar números. Los pueden consultar en la versión en inglés sobre el mismo tema.
Y Wikipedia es una maravilla.
martes, 7 de marzo de 2017
Hojas enteras y con margen aserrado - ¿por qué?
Hojas de dos tiliáceas: una templada y otra tropical. |
Un comentario reciente en el American Journal of Botany explora varias causas posibles, como efectos de temperatura, del empaquetado en los botones o defensa.
Pero, resulta que es una causa mecánica. Existe una correlación cercana entre el grosor de las hojas y su margen - más gruesos, más enteros. Parece que se debe a causas que tienen que ver con la hidráulica, la geometría de las venas de las hojas, la velocidad de expansión de las hojas y el tiempo que una hoja se desarrolla dentro del botón - todas estas características están correlacionadas con el grosor. Por ejemplo, en hojas delgadas es lógico que la parte donde se encuentra la vena es la mejor soportada, y que la hoja se puede extender allí un poco más para tener la superficie máxima posible con la biomasa disponible.
Los autores exploran esta relación entre grosor y margen con varios ejemplos, incluyendo árboles filogenéticos; parece que hojas delgadas con márgenes no-enteros se desarrollaron en varias ocasiones en los diferentes grupos estudiados.
Bueno, la cosa es todavía un poco más complicada. Aquí está el modelo propuesto:
Afortunadamente, pueden leer el original, ya que está de acceso libre.
Givnish, T. J. y R. Kriebel (2017) Causes of ecological gradients in leaf margin entirety: Evaluating the roles of biomechanics, hydraulics, vein geometry, and bud packing. American Journal of Botany. doi: 10.3732/ajb.1600287
lunes, 6 de marzo de 2017
Mapas del Servicio Geológico Mexicano
Hoy les quiero presentar un sitio web con mapas que posiblemente no conocen: el del Servicio Geológico Mexicano. Da acceso a toda una serie de diferentes mapas temáticas alrededor de la geología, en escalas de 1:50 000 a 1:250 000. Va desde mapas geoquímicas a magnéticas y geológico-mineras. Son orientados hacía la minería, pero también son importantes para ecólogos y conservacionistas.
viernes, 3 de marzo de 2017
Video: Alas de la vida
Vayan a ver este fabuloso corto sobre "los heroes de la vida", los polinizadores.
Son unas escenas de una película documental, llamado "Alas de la Vida" o "Wings of Life" en inglés. Aquí pueden ver el trailer original con subtítulos en español. La narración es de Meryl Streep.
Aquí hay un clip enfocado en colibrís:
Aquí uno especialmente de mariposas:
Y los que quieren saber todavía más, pueden ver un Ted-Talk del cineasta que hizo la película (con subtítulos en español).
Parece que se puede ver toda la película en Netflix, y hay algunos otros sitios que lo tienen, pero no gratuito. Les dejo todavía un cartel con más información.
jueves, 2 de marzo de 2017
Congreso Mexicano de Ecología, llamada
Salió la convocatoria para el VI Congreso Mexicano de Ecología, que se llevará a cabo del 30 de julio a 4 de agosto de 2017 en León, Guanajuato. Pueden bajar el circular aquí, o consultarlo en la página del congreso o en la página Facebook de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología. La fecha límite para someter resumenes es el 15 de abril de 2017 según la convocatoria. Cuesta 3000 pesos para profesionales, 1000 para estudiantes, y la mitad de estas cantidades para miembros de la sociedad. También hay cursos precongreso.
miércoles, 1 de marzo de 2017
Los chicalotes hibridizan
Los chicalotes, el género Argemone en las Papaveraceae, son muy conocidos en México. Tienen flores vistosas, espinas, son comunes y se usan ampliamente como medicinales. Tenemos un poco más que veinte especies en México, pero son dos las que son más ampliamente distribuidas: Argemone mexicana con flores color amarillo fuerte y una distribución más tropical, y Argemone ochroleuca, con flores color crema y una distribución en altitudes medias a altas (se encuentra a menudo en la vegetación urbana de la Ciudad de México, sobre todo del oriente, pero no sube mucho en las laderas; en las partes altas se encuentra la muy bella Argemone platyceras). Ambas especies se encuentran actualmente en muchas partes del mundo tropical y son invasoras.
Resulta que estas dos especies hibridizan, y los híbridos resultantes son vigorosos. Ya ha sido reportado de varias partes del mundo (menos de México), pero ahora se describió el taxon formalmente como Argemone x hybrida, de unas poblaciones en las islas Canarias, España. Aquí hay una ilustración de los padres y de esta nueva entidad:
Creo que debemos buscar este híbrido en México también, ya que las dos especies a menudo se presentan en cercanía. De hecho, una vez vi una población en Morelos que se me hacía rara, pero no le hice mucho caso. Ahora, leyendo el artículo, creo que se trató de poblaciones de los dos padres más intermedios.
El artículo está bonito y detallado (aunque en inglés). Si les interesan las malezas, vayan a leerlo. Es de acceso libre.
Referencia
Otto R. y F. Verloove (2016) A new natural hybrid in Argemone (Papaveraceae). Phytotaxa 255:57. doi: 10.11646/phytotaxa.255.1.5
Resulta que estas dos especies hibridizan, y los híbridos resultantes son vigorosos. Ya ha sido reportado de varias partes del mundo (menos de México), pero ahora se describió el taxon formalmente como Argemone x hybrida, de unas poblaciones en las islas Canarias, España. Aquí hay una ilustración de los padres y de esta nueva entidad:
Creo que debemos buscar este híbrido en México también, ya que las dos especies a menudo se presentan en cercanía. De hecho, una vez vi una población en Morelos que se me hacía rara, pero no le hice mucho caso. Ahora, leyendo el artículo, creo que se trató de poblaciones de los dos padres más intermedios.
El artículo está bonito y detallado (aunque en inglés). Si les interesan las malezas, vayan a leerlo. Es de acceso libre.
Referencia
Otto R. y F. Verloove (2016) A new natural hybrid in Argemone (Papaveraceae). Phytotaxa 255:57. doi: 10.11646/phytotaxa.255.1.5