viernes, 26 de enero de 2018

Video de fin de semana: cómo prensar plantas

El jardín botánico de Edinburgo tiene un video bonito e instructivo sobre el proceso de colectar y prensar plantas para fines de documentación botánica, y hacer ejemplares de herbario. En inglés.



jueves, 25 de enero de 2018

Un regalo para el día del biólogo


Parece que la Conabio nos hizo un regalito para el día del biólogo: una pequeña historia ilustrada de nuestra actividad y de los eventos y personas más destacadas, bajo el título "Curiosos y comprometidos". Está organizado por una línea de tiempo.

Inicia con los pobladores originales de México, pasa por Nezahualcóyotl y Montezuma, Martín de la Cruz, Alexander von Humboldt, Miguel Angel de Quevedo, Maximo Martínez, Helia Bravo, y llegando a nuestros días con varios que todavía están activos o se fueron recientemente, como  Teófilo Herrera, Luz María Villareal de Puga, Jerzy Rzedowski y Francisco Medrano. También incluye eventos como la fundación de Sociedad Mexicana de Historia Natural, del Zoológico de Chapultepec, o del Instituto de Biología. Incluye zoólogos y botánicos, oceanologos y paleontólogos, parasitólogos y micólogos (y -as). Cada uno tiene una pequeña ficha que explica mas sobre la persona o el evento.

Creo que es todavía una obra en proceso; se solicitan sugerencias para quién o qué mas se debe incluir. Parece que para personas la condición es que hayan nacido antes de 1952. A mi se me ocurren, por ejemplo, Rogers McVaugh, Paul Standley, Hugh Iltis, Fernando Chiang, María Luisa Ortega, Jesús Valdes y Carlos Vázquez. Tampoco veo la fundación de la Sociedad Botánica de México. Así que véanlo, disfrútenlo y luego mandan propuestas a Carlos Galindo (cgalindo@conabio.gob.mx).

miércoles, 24 de enero de 2018

Respuestas campesinas en Oaxaca a problemas globales

Autora: Iveth Moreno Gaytán
_________________________________________

Hoy echamos un vistazo a las respuestas de los campesinos en Oaxaca a algunos problemas mundiales.

En la revista Ciencias de UNAM, Núm 104, podrás encontrar:

"Las reservas celulares forestales, respuestas campesinas en Oaxaca a problemas globales"

Tututepec, Oaxaca
El artículo explica las acciones que los campesinos del municipio de Tututepec, en la costa, llevan a cabo para mantener los bosques, con ello, las reservas celulares forestales.

Las acciones incluyen a 800 agricultores de 20 comunidades, cuyas reservas suman más de 5000 hectáreas. Se busca lo siguiente:
  • Mantener zonas de recarga de mantos acuíferos
  • Mantener la salud hídrica de la cuenca
  • Conservar y aprovechar los recursos naturales
  • Fomentar la cohesión social
Todas las labores de los agricultores están acompañadas de Ecosta Yutu Cuii, una ONG dedicado a la conservación. Ellos tambien ofrecen talleres, capacitación y educación ambiental.

Todas las actividades que aquí se enumeran las encontrarás detalladas en el artículo de divulgación, escrito por Heladio Reyes y Gloria Lara. El artículo documenta de manera sistematizada las acciones que los campesinos están llevando a cabo para contrarrestar los efectos ocasionados por el cambio climático. Muchas comunidades están poniendo su granito de arena para aprovechar de manera sustentable los recursos naturales, además aportan a las investigaciones científicas.

¿Quieres conocer más?

Visita Tututepec, Oaxaca

Ubicación de Tututepec 
Referencia:

Reyes Cruz, H., Lara Millán, G. (2011). Las reservas celulares forestales, respuestas campesinas en Oaxaca a problemas globales. Ciencias 104: 36-38.

martes, 23 de enero de 2018

Nuevas especies por duplicación del genoma

Trigo harinero; esta planta domesticada importante es el resultado de la
combinación de los genomas de tres pastos silvestres
La poliploidía ha se ha convertido de una curiosidad a un mecanismo básico en la evolución de las plantas en las últimas décadas. Así se llama un efecto que ahora sabemos es muy común en la naturaleza: la duplicación de todos los cromosomas a la vez, resultando en individuos con cuatro o más juegos de cromosomas (autopolipoidía), o la hibridación entre dos especies sin reducción del número de cromosomas (alopoliploidía).

Igualmente, en plantas cultivadas, es muy común el origen poliploide a partir de una o más especies. Por ejemplo, el trigo harinero es un alopoliploide, derivado de tres especies silvestres. Eventos de hibridación jugaron un papel en la domesticación de más o menos la mitad de la plantas que cultivamos.

En octubre del año pasado, salió un número especial de la revista Annals of Botany sobre el tema. El artículo más importante es sin duda el primero, sobre el papel de este fenómeno en la evolución y adaptación de plantas; afortunadamente es de acceso libre. Actualmente se reconoce que las plantas con flor han pasado por varias vueltas de duplicaciones de sus genomas - y con importantes fases de radiación adaptativa después de cada evento. Una vez teniendo los cromosomas duplicados, las plantas pueden empezar a modificarlos, sin arriesgar funciones básicas, impulsando así una evolución acelerada.


En esta gráfica, que muestra los principales grupos de plantas, se muestran importantes eventos de duplicación del genoma con un diamante amarillo.

El mismo número contiene varios otros artículos. Aquí algunos ejemplos:
  • Aquellos de ustedes que han estudiado biología probablemente han escuchado de los transposones. Son cadenas cortas de ADN que luego saltan entre diferentes lugares de en los cromosomas, y causan modificaciones diversas. Se estudiaron primero en maíz, y Barbara McClintock obtuvo un premio Nobel por su descubrimiento. Resulta que estos transposones son especialmente activos después de un evento de poliploidización, y probablemente fomentan una evolución rápida.
  • Rosa silvestre del grupo canina.
  • Ustedes sabían en las rosas silvestres del grupo canina (de las cuales también tenemos una especie en México) originaron de una cruza entre dos especies (alopoliploide) y ahora se reproducen con gametos femeninos no reducidos con 4 juegos de cromosomas con un masculino haploide de 1 juego de cromosomas? Cada locura que hay. 
  •  
  • En un género de Bromeliaceae, Fosterella, las especies poliploides se encontraban preferentemente en sitios más estresantes - más frías y con mayor variación de temperaturas.
  • En una maleza europea muy común, Tripleurospermum inodorum, ocurren poblaciones mixtas de diploides y tetraploides en forma estable, con unos triploides como puentes genéticos entre niveles de ploidía.

  • Se probó la hipótesis que las especies poliploides dependen más de la reproducción vegetativa que las especies diploides, con un grupo de 900 especies europeas. Parece que es cierto.

Y hay más.

Referencias

Alix, K., Gérard, P.R., Schwarzacher, T.  Heslop-Harrison, J.S. (Pat). 2017. Polyploidy and interspecific hybridization: partners for adaptation, speciation and evolution in plants. Annals of Botany 120: 183–194. (Acceso libre)
Čertner, M., Fenclová, E., Kúr, P., Kolář, F., Koutecký, P., Krahulcová, A. y Suda, J. 2017. Evolutionary dynamics of mixed-ploidy populations in an annual herb: dispersal, local persistence and recurrent origins of polyploids. Annals of Botany 120: 303–315.
Herben, T., Suda, J. y Klimešová, J. 2017. Polyploid species rely on vegetative reproduction more than diploids: a re-examination of the old hypothesis. Annals of Botany 120: 341–349.
Herklotz, V. y Ritz, C.M. 2016. Multiple and asymmetrical origin of polyploid dog rose hybrids (Rosa L. sect. Caninae (DC.) Ser.) involving unreduced gametes. Annals of Botany 120: 209-220.
Paule, J., Wagner, N.D., Weising, K.  Zizka, G. 2017. Ecological range shift in the polyploid members of the South American genus Fosterella (Bromeliaceae). Annals of Botany 120: 233-243.
Vicient, C.M.  Casacuberta, J.M. 2017. Impact of transposable elements on polyploid plant genomes. Annals of Botany 120: 195–207. (Acceso libre)

lunes, 22 de enero de 2018

En armonía con la naturaleza

Contribución de Mireya Sotelo Barrera.
____________________________________

Aún recuerdo cuando me dijeron Tosepan Kali, aún resuena en mi mente las múltiples variaciones en las que lo pronuncié. Nos dieron a probar un delicioso café, de esos que producen en una apartada zona de la Sierra Nororiental de Puebla. Aún recuerdo ese aroma……….

Hotel de bambú
Hoy desperté en un flamante hotel construido a base de bambú, incluidos los muebles. Los bambúes pertenecen a la familia de las gramíneas (Poaceae) y los hay en variados tamaños. Miden desde menos de un metro de altura hasta 25 metros.

La mayoría de las especies presentes en México son leñosas y únicamente cinco especies son herbáceas. En Tosepan Kali se encuentra la especie Guadua aculeata Rupr. ex E. Fourn. (= Guadua angustifolia Kunth subsp. angustifolia). Esta es la que se utiliza para la elaboración de muebles y el hotel.

Guadua aculeata Rupr. ex E. Fourn.

Esta especie llega a medir hasta 20 metros de largo y de 10 a 15 cm de diámetro. Es de color brillante y amarillento. Si, ese material al parecer ordinario que crece en barrancas y en lugares no tan bellos como este. Cuenta el encargado del hotel que es producto del esmerado cuidado del campesino integrante de la Cooperativa Tosepan Kali, que en náhuatl significa “Nuestra casa”.

Al otro día  desperté y el encanto de la Sierra permanecía ahí, disfruté el desayuno preparado con verduras cosechadas ahí mismo, el vestuario del personal es el típico de manta y huaraches, me sirvieron café y recordé que no era la primera vez que lo probaba pero ahora…….



Extraje de la jarrita de barro una cucharada de fragante poción de miel virgen, la cual acentuó el sabor agridulce al café, en mi mente seguía el aroma intenso. “Póngale más miel melipona” -insistió el mesero- “esa también se da aquí en ollitas de barro, es escasa y cara; yo que usted le ponía también a mi pan tostado”.

Coffea arabica L.

Entrando en detalles el café, es una especie de la familia Rubiaceae y en Tosepan Kali se produce de forma orgánica (libre de químicos) lo que le da más calidad y sin causar daños al ambiente. Por otro la miel de melipona...

Estas ollitas de barro son la casa de la abeja melipona.
... es la miel de una especie de abeja pequeña sin aguijón (Scaptotrigona mexicana). La miel virgen melipona es más líquida que la de la abeja europea, Apis mellifera, de sabor agridulce y de aroma intenso.


Las frondas de un helecho arborescente irrumpían en el pequeño comedor, ya que las ventanas giratorias, cortésmente las dejaban asomarse, lo suficiente como para embellecer el corredor.

Helecho arborescente del genero  Sphaeropteris 
Los helechos son plantas vasculares que no cuentan con flores y que no producen semillas. Su reproducción es por medio de esporas y por lo regular se encuentran en zonas húmedas y bosques de nieblas. Algunas especies se encuentran en peligro de extinción por el deterioro de su hábitat o en el caso de los helechos arborescentes por el uso de su tallo como “maquique” que es utilizado para sustrato de orquídeas. Por otro lado los helechos son indicadores de lugares poco o nada perturbados, lo que refleja el estado de conservación de Tosepan kali


Por cierto ese corredor conduce a una vereda por donde se accede a la sala de juntas o salón de eventos donde todos los días hay gente capacitándose para saber convivir con la naturaleza, no es extraño ver niños en plena actividad pedagógica aprendiendo con sistema Montessori. Son hijos de campesinos que aprenden a valorar su lengua y su cultura. En realidad eso fue lo que me llevó hasta este singular lugar.

Entre primaria y preescolar son en total 75 niños, son incansables esos infantes, pues llevan en la mochila la consigna de trabajar la tierra dos horas más por la tarde.


Mis capacitaciones terminaron un sábado, pero decidimos hacer un puente, como ese que tienen ahí, ¡así de largo y seguro como los que hacen de bambú! Así es que si quieres pasar un fin de semana en contacto con la naturaleza, disfrutar de un fin de semana no dudes en visitar tosepan kali, donde la naturaleza es nuestra casa. Para mas información visita  https://www.tosepankali.com/v2/index.php. Se encuentra cerca de Cuetzalan de Progreso, Puebla.


viernes, 12 de enero de 2018

Video del fin de semana: ajolotes, ratas topo desnudas y lagarto topo


Un video de unos animalitos muy distintivos; les va a gustar (bueno, a l@s biólogos ... los civiles, quien sabe ...). Dos mexicanos: los ajolotes y los lagartos topos; el rata topo es del este de África. En inglés.




jueves, 11 de enero de 2018

El principal evento sobre malezas en Europa en 2018


Si todavía quieren participar en el 18o Simposio de la Sociedad Europea de Investigación sobre Malezas (18th European Weed Research Society Symposium), tienen que apurarse. Ya nada mas se aceptan resúmenes para carteles, hasta el 31 de enero.

Se llevará a cabo del 17 al 21 de junio de 2018 en Ljubljana, Slovenia.


miércoles, 10 de enero de 2018

Misterio del miercoles: una compuesta en Cuernavaca

Estoy reanimando la categoría "Misterio del miercoles" por una planta que no hemos podido identificar en otros grupos de redes sociales donde se ha preguntado. A ver si los lectores de Jehuite pueden resolver este misterio.

Se trata de una hierba que encontró Feliciano García Lara en Cuernavaca. Pertenece a las Asteraceae, probablemente de la subfamilia Carduoideae. Pero hasta allí llegamos.




martes, 9 de enero de 2018

Las plantas invasoras en los trópicos del Viejo Mundo: unas guías ilustradas

El CABI sacó unas guias muy bien ilustradas sobre las plantas invasoras del sureste de Asia (55 especies), una región de Kenia que es especialmente interesante para la conservación para la megafauna (45 especies), y para África oriental en general (200 especies). La institución generalmente vende sus productos, pero en este caso son de libre acceso. Fueron editados por Arne Witt, un especialista destacado de la región.

Los libros contienen además una introducción muy útil sobre plantas invasoras, malezas (y las diferencias entre estos dos), así como su manejo - mecánico, químico y biológico.

Se puede tener algunas críticas - por ejemplo, a mí me gusta mucho mejor la definición ecológica de malezas que la utilitaria, hago más énfasis en los lados positivos de las plantas en paisajes modificados, y ciertamente pienso que Eichhornia crassipes es exótico para México, no nativo como se dice en el libro sobre el sureste de Asia. Pero esto son detalles menores, y son sumamente útiles estos libros, sobre todo por sus ilustraciones.


Witt, A. (Ed.), 2017a. Guide to the naturalized and invasive plants of Laikipia. CABI, Wallingford. https://doi.org/10.1079/9781786392152.0000
Witt, A. (Ed.), 2017b. Guide to the naturalized and invasive plants of Southeast Asia. CABI, Wallingford. https://doi.org/10.1079/9781786392107.0000
Witt, A., Luke, Q. (Eds.), 2017. Guide to the naturalized and invasive plants of Eastern Africa. CABI, Wallingford. https://doi.org/10.1079/9781786392145.0000



Como ejemplo de un tratamiento, se ilustra las páginas para
Parthenium hysterophorus, una maleza de origen mesoamericano,
que ahora se encuentra en los trópicos de todo el mundo.


lunes, 8 de enero de 2018

Infografías en Facebook


Se acaba de abrir una nueva página en Facebook que se dedica a dar difusión a mapas e infografías, centrados en México. Me parece un proyecto muy interesante, y espero que pueda seguir (y quizas varios de ustedes también quieran seguir a esta página). Las contribuciones son públicas, así que también las pueden ver si no están en Facebook.

Se incluyen gráficas sobre todo tipo de temas - son temas sobre asuntos cotidianos - consumo de pan dulce, dominio del inglés en la población, dónde se toma más cerveza, pero también sobre la precipitación media anual, número de patentes por unidad federativa, o un gif muy bonito que muestra el crecimiento de la ciudad de México vs. la desaparición de sus lagos.

Nada mas una observación: solo en algunos vienen las fuentes de las infografías; sospecho que muchos son de periódicos, o de las páginas web oficiales de instituciones. La página sería todavía más útil si incluyera esta información.

Aquí les comparto dos gráficas más de interés para los lectores de este blog, y dos de interés más general.

Las cuencas hidrográficas de México, a todo color.

La cantidad de energía solar que reciben las regiones de México.

Este mapa no solo muestra los idiomas indígenas, sino también las variantes del español que se hablan en México.
Se puede encontrar el mapa con una resolución todavía mayor en http://www.muturzikin.com/cartesamerique/imagesamerique/1.png

Robos a bordo de Micros.

viernes, 5 de enero de 2018

Las selvas de su vida

Selvas altas perenifolias, las más norteñas del continente,
Xilitla, San Luis Potosí.
(tomado del blog Rumbo a la Sierra Madre Oriental)
Hoy les quiero invitar a leer el relato encantador "Las selvas de mi vida" de mi colega y compañera bloguera, Mané Salinas Rodríguez. Comparte su viaje de cómo llegó a la pasión de su vida, que son los seres vivos, y especialmente las selvas. Lo escribió para terminar el año que acaba de pasar.

Ella ya desde hace años escribe el blog Rumbo a la Sierra Madre Oriental, que contiene muchas otras contribuciones muy interesantes.

jueves, 4 de enero de 2018

Las memorias del XXXVIII Congreso Mexicano de la Ciencia de la Maleza en Torreón. Y fotos del viaje.


 
El mes pasado salieron las Memorias del XXXVIII Congreso Mexicano de la Ciencia de la Maleza que se celebró en Torreón, Coahuila. Se distribuyeron por correo electrónico a los asistentes, pero aquí aprovecho la oportunidad para hacerlas públicas (con permiso, por supuesto). Favor de hacer clic en el enlace arriba y lo pueden bajar de Google Docs.

Y aprovecho la oportunidad para compartir algunas fotos del viaje. No tengo muchas fotos del congreso ya que mi cámara me abandonó.

Primero unas fotos del vuelo:

Paisaje norteño

Oasis en el desierto

Una mina

La entrada a la Unidad Laguna de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, UAAAN, donde se llevó a cabo el evento.

Tiene jardines muy bien cuidados ...

... así como un pequeño jardín botánico nombrado por Jerzy Rzedowski.

Un detalle simpático era una población de perros universitarios muy bien cuidados, pacíficos y aparentemente felices - parece que viven de las sobras de la cafetería y con atendidos por los estudiantes de veterinaria.

Además había una población escandalosa de cotorras argentinas (Myiopsitta monachus), una especie exótica invasora que también tenemos en el Colegio de Postgraduados. Parece que les gusta el aire del aprendizaje ...

Una de las actividades más importantes en las reuniones es la convivencia con l@s colegas, aquí del norte, sur y centro.

miércoles, 3 de enero de 2018

¡A preparar para Quito! El XII Congreso Latinoamericano de Botánica

Los Congresos Latinoamericanos de Botánica siempre son eventos importantes en el mundo hispanoparlante. Se celebran cada cuatro años; el último fue en Salvador, Bahía, Brasil, en 2014.

Ahora se avecina el siguiente: del 21 al 28 de octubre de 2018 en Quito, Ecuador. Se puede pagar la inscripción reducida hasta el 31 de enero (y cuidado - esto ya es una extensión, así que es probable que no haya mas; la cuota de diciembre se extendió para el fin de enero). La fecha límite para resúmenes es el 31 de marzo (pero, la inscripción será más caro).


Páramo con Espeletia, en la reserva El Angel, norte de Ecuador
La conferencia inaugural será de Tod Stuessy, y hay dos conferencias magistrales todos los días; aquí pueden conocer a l@s conferencistas

Vista de Quito, rodeado por sierras.
Acabo de ir a un congreso allí (el de etnobiología) y realmente puedo recomendar la ciudad y el país como destino muy interesante en nuestra especialidad.

El vuelo no es demasiado caro (entre 6000 y 10,000 pesos, dependiendo de la línea y el tiempo de compra). Hay un vuelo nocturno muy conveniente de México a Quito con Aeroméxico, que es un poco más caro, y otra conexión, algo menos conveniente, pero más barata, con Copa vía Panamá. Supongo que existen posibilidades adicionales. En tanto al hospedaje, hay bastante y de todo tipo, incluyendo un buen número de hostales económicos.

Así que: ¡a preparar!





martes, 2 de enero de 2018

Un regalo de fiesta para botánicos

Ya dió la vuelta en círculos y redes sociales frecuentadas por botánicos: un tremendo listado florístico de las plantas vasculares de las Américas, que se publicó en Science justo antes de las fiestas, el 22 de diciembre.

Fue lidereado por la ecuatoriana Carmen Ulloa, ahora del Missouri Botanical Garden, y participaron colegas de muchas diferentes instituciones, tanto en EUA como en los paises latinoamericanos. De México contribuyó José Luis Villaseñor. Pueden bajar el artículo y el material suplementario que contiene los métodos y un resumen histórico, así como datos adicionales. El listado mismo desafortunadamente no está disponible libremente. Si no tienen acceso, tienen que pedirlo a algún amigo, o consultar la base de datos en línea.

Pero, no solo está el listado con 124,993 especies (que corresponde casi exactamente a un tercio de todas las especies conocidas a nivel mundial y abarca 2600 páginas y 19 MB), sino también un breve recuento histórico y un análisis de datos.

Me llamaron la atención especialmente los siguientes hechos:
  • El norte y el sur del continente solo comparten 8300 especies, menos del 7% del total; solo 122 especies se conocen de todos los países y regiones.
  • El 70% de las especies están restringidos a un país o región. 
  • Tanto en Brasil como en México más de la mitad de las especies están restringidas al país respectivo.
  • Se describen, en promedio, 744 especies nuevas para la región por año, y esto ha sucedido en los últimos 25 años; hasta ahora la tasa no ha bajado.
  • De Sudamérica se conocen más especies que de África, que tiene el doble de tamaño
  • Los países con más especies son Brasil (33,161), Colombia (23,104) y México (22,969)
  • La familia con más especies no son las Asteraceae (que vienen en segundo lugar), sino las orquídeas. Siguen las leguminosas en el tercer lugar.
  • Hay cinco géneros con más de 1000 especies (Piper, Peperomia, Epidendrum, Miconia y Lepanthes). 

En el material suplementario hay más información interesante, por ejemplo, la relación entre tamaño de los países y el número de especies, o el hecho que 6164 botánicos describieron las especies contenidos en el listado (y se enlistan los que describieron más de 400 especies cada uno). Además contiene gráficas sobre la distribución de especies por familias, géneros o regiones, y estadísticas sobre la importancia relativa de familias en diferentes países, número de especies compartidas, y otros.

Relación entre número de especies y el logaritmo del área del país o región.


Finalmente, una observación. Se dice dentro del texto que el listado solo contiene especies consideradas nativas, no las introducidas. Este hecho quizas se hubiera debido mencionar ya sea en el título o en el resumen. Además, sí hay alguna que otra especie exótica que, por la razón que sea, se colgó al listado. Ejemplos son Diplotaxis muralis, Isatis tinctoria, Echinochloa colona y E. crus-galli (solo revisé algunos pocos grupos que conozco).

Referencia:

Ulloa Ulloa, C., Acevedo-Rodríguez, P., Beck, S., Belgrano, M.J., Bernal, R., Berry, P.E., Brako, L., Celis, M., Davidse, G., Forzza, R.C., Gradstein, S.R., Hokche, O., León, B., León-Yánez, S., Magill, R.E., Neill, D.A., Nee, M., Raven, P.H., Stimmel, H., Strong, M.T., Villaseñor, J.L., Zarucchi, J.L., Zuloaga, F.O., Jørgensen, P.M., 2017. An integrated assessment of the vascular plant species of the Americas. Science 358, 1614–1617. https://doi.org/10.1126/science.aao0398