Senecio inaequidens es una hierba invasora que está avanzando rápidamente en todo el centro de México. Ya he reportado varios nuevos hallazgos anteriormente.
Hace un mes encontré grandes poblaciones de esta especie, que es venenosa, en una región de potreros en las partes altas y húmedas de Veracruz, en la carretera de Misantla a Jalapa, poco antes de Naolinco. Se observó a lo largo de varios kilómetros. Aquí les dejo unas fotos:
Para leer más:
Rzedowski, J., H. Vibrans y G. Calderón de Rzedowski. 2003. Senecio inaequidens DC. (Compositae, Senecioneae), una maleza perjudicial introducida en México. Acta Botánica Mexicana 63: 83-96.
Senecio inaequidens en Malezas de México.
En Jehuite:
.... y otra más (Senecio inaequidens) (región de Texcoco)
Otra vez Senecio inaequidens Chalco/Amecameca
Más Senecio inaequidens (Cuautitlan-Izcalli a Villa de Carbón)
Un tríptico de Hidalgo sobre la invasora Senecio inaequidens
miércoles, 16 de mayo de 2018
martes, 15 de mayo de 2018
¿Qué tipo de artículos son altamente citados en botánica?
La pregunta que se hace en el título se puede contestar en forma cuantitativa con las herramientas que tenemos actualmente. Un botánico inglés, Philip White, se hizo esta pregunta y explicó los resultados de sus indagaciones en tres contribuciones en el sitio Botany One (que es del editorial de la revista Annals of Botany).
Hubo algunos resultados interesantes y no necesariamente los esperados:
Podemos ver que son principalmente artículos que tratan botánica funcional y los que tienen que ver con regulación.
Hay varias personas que han escrito varios artículos de los muy altamente citados.
Aquí van las 10 más citados:
Si les interesa más información, vayan a leer las contribuciones originales:
(todos de Philip White)
Citation Classics in Plant Sciences since 1992 (23 de enero de 2018)
Contemporary Citation Classics in Plant Sciences – Journals, Authors and Affiliations (8 de febrero de 2018)
Contemporary Citation Classics – Subjects and Predictions (14 de mayor de 2018)
P.S. El quinto artículo más citado, el de Barthlott y Neinhuis, es sobre el efecto loto, sobre el cual ya se platicó en Jehuite. Wilhelm Barthlott fue mi director de tesis doctoral oficial (también tenía uno inoficial, Dr. Wilhelm Lauer).
¿Qué es y cómo funciona el efecto loto?
El camino tortuoso de la ciencia básica a la aplicada: el efecto loto
Fabulosas, nuestras plantitas ¿no? El efecto Salvinia
Las 10 artículos más citados en el área de ciencias vegetales entre 1992 y 2017 |
Hubo algunos resultados interesantes y no necesariamente los esperados:
- la mayoría de los artículos altamente citados son de uno o dos autores (o sea, no necesariamente son las colaboraciones de numerosos científicos, aunque de éstas también hay);
- más o menos el 60% son revisiones;
- el factor de impacto de la revista tiene una relación con el número de artículos altamente citados, pero la relación no está muy estrecha;
- las palabras más comunes en los títulos fueron “stress”, “response”, “gene”, “expression” y “arabidopsis”.
Podemos ver que son principalmente artículos que tratan botánica funcional y los que tienen que ver con regulación.
Hay varias personas que han escrito varios artículos de los muy altamente citados.
Aquí van las 10 más citados:
- Clough SJ, Bent AF (1998) Floral dip: a simplified method for Agrobacterium-mediated transformation of Arabidopsis thaliana. Plant Journal 16, 735-743. [10,111 citations]
- Apel K, Hirt H (2004) Reactive oxygen species: Metabolism, oxidative stress, and signal transduction. Annual Review of Plant Biology 55, 373-399. [4,262 citations]
- Mittler R (2002) Oxidative stress, antioxidants and stress tolerance. Trends in Plant Science 7, 405-410. [4,067 citations]
- Maxwell K, Johnson GN (2000) Chlorophyll fluorescence – a practical guide. Journal of Experimental Botany 51, 659-668. [3,443 citations]
- Barthlott W, Neinhuis C (1997) Purity of the sacred lotus, or escape from contamination in biological surfaces. Planta 202, 1-8. [3,153 citations]
- Munns R, Tester M (2008) Mechanisms of salinity tolerance. Annual Review of Plant Biology 59, 651-681. [3,047 citations]
- Noctor G, Foyer CH (1998) Ascorbate and glutathione: Keeping active oxygen under control. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 49, 249-279. [2,970 citations]
- Zhu JK (2002) Salt and drought stress signal transduction in plants. Annual Review of Plant Biology 53, 247-273. [2,481 citations]
- Angiosperm Phylogeny Group (2009) An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of The Linnean Society 161, 105-121. [2,406 citations]
- Dixon RA, Paiva NL (1995) Stress-induced phenylpropanoid metabolism. Plant Cell 7, 1085-1097. [2,347 citations]
Si les interesa más información, vayan a leer las contribuciones originales:
(todos de Philip White)
Citation Classics in Plant Sciences since 1992 (23 de enero de 2018)
Contemporary Citation Classics in Plant Sciences – Journals, Authors and Affiliations (8 de febrero de 2018)
Contemporary Citation Classics – Subjects and Predictions (14 de mayor de 2018)
P.S. El quinto artículo más citado, el de Barthlott y Neinhuis, es sobre el efecto loto, sobre el cual ya se platicó en Jehuite. Wilhelm Barthlott fue mi director de tesis doctoral oficial (también tenía uno inoficial, Dr. Wilhelm Lauer).
¿Qué es y cómo funciona el efecto loto?
El camino tortuoso de la ciencia básica a la aplicada: el efecto loto
Fabulosas, nuestras plantitas ¿no? El efecto Salvinia
lunes, 14 de mayo de 2018
De cómo llegamos a una especie nueva
De Gabriel Cerén
Hoy quiero contarles una de las muchas aventuras que hemos pasado en las giras de recolecta en El Salvador, bajo el auspicio del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). Gira alrededor de un cactus epifito del Parque Nacional Montecristo.
En el año 2012 iniciamos a construir en el MUHNES un área de jardín dedicado al bosque seco con énfasis en cactus. Esta parte del terreno habia sido abandonada por varias razones, pero teniamos el objetivo de mostrar a los vistantes algúnas de las diversas especies que habitan en este tipo de bosque.
Invitamos justo para marzo de ese año, al Dr. Salvador Arias del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM. Nuestro interes fué llevarlo por tres días al Parque Nacional Montecristo, ubicado al noroeste de la capital salvadoreña.
A media caminata de 3 horas cuesta arriba, nos encontramos con una planta de flores amarillas, péndulas que al Dr. Arias le llamo mucho la atención.
Claro, para este momento no teniamos idea que nuestra planta amiga todavía no tenia nombre. Había sido confundida por varios investigadores nacionales e internacionales que la habian observado estéril o con frutos.
Al regresar al campamento con el Dr. Arias pasabamos clave de este género, intrigados por la forma de las flores y sus dos sitios de inserción de los estambres. Terminamos la visita al parque y regresamos al Herbario MHES, en la capital salvadoreña. Quedamos inquietos por esta planta y con el compromiso de monitorear sus frutos, y saber como eran tambien sus semillas.
Al año siguiente tuve la oportunidad de visitar al Dr. Arias en México y me tenia la sorpresa que justo la planta que habiamos recolectado era una especie nueva, ya se había hecho un análisis genético y ¡era importante describirla!
Iniciamos con Jenny Menjívar, compañera botánica del MUHNES, a visitar desde marzo hasta octubre las poblaciones de esta planta.
Con la ayuda y acompañamiento del jefe de guarda recursos Fredy Magaña, observamos y registramos las variaciones de colores en las flores desde blancas, rosadas, amarillas, siendo este último color el más abundante y el primero muy restringido.
Esto nos llevó entre 2013 y 2014 hacer la descripción de cada una de las partes, claro manuscritos iban, revisiones venían, depurando, corrigiendo hasta tener una versión lista para enviarse a publicación. Elegimos la revista Novon y hasta el 2017 salió la publicación de esta especie de cactus de El Salvador.
La alegría es inmensa, indescriptible como en un país con tanta fragmentación, desconocido para muchos, existe una riqueza florística que no ha sido explorada en su totalidad.
Hoy tenemos un gran reto los que nos apasionan las plantas en El Salvador, hacer un registro minucioso, lo más que se pueda de la flora, sus usos y servicios.
Te dejo aqui unos consejos y pasos para hacer una descripción de una Nueva Especie.
Para bajar la publicación aqui.
Referencias
Cerén, G., J. Menjívar y S. Arias, 2017. A new species of Disocactus (Cactaceae) from El Salvador. Novon: A Journal for Botanical Nomenclature 25: 139–144.
Cetzal-Ix, W. y R. Balam, 2010. Una guía para la descripción de nuevas especies: el caso de Lophiaris tapiae Balam & Carnevali. Desde el Herbario CICY 2: 44-46 (8 de julio de 2010).
Hoy quiero contarles una de las muchas aventuras que hemos pasado en las giras de recolecta en El Salvador, bajo el auspicio del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). Gira alrededor de un cactus epifito del Parque Nacional Montecristo.
En el año 2012 iniciamos a construir en el MUHNES un área de jardín dedicado al bosque seco con énfasis en cactus. Esta parte del terreno habia sido abandonada por varias razones, pero teniamos el objetivo de mostrar a los vistantes algúnas de las diversas especies que habitan en este tipo de bosque.
Inicios del Jardín de Bosque Seco. Izq. Dr. Salvador Arias, Der. Gabriel Cerén |
A media caminata de 3 horas cuesta arriba, nos encontramos con una planta de flores amarillas, péndulas que al Dr. Arias le llamo mucho la atención.
Primera observación de Disocactus salvadorensis Cerén, J. Menjívar & S. Arias; Parque Nacional Montecristo |
Toma de fotografía y muestras para ADN |
Cúspide del Cerro Miramundo, Parque Nacional Montecristo. Izq a der. Nohemy López, Jenny Menjívar, Salvador Arias y Fredy Magaña |
Flores rosadas de Disocactus salvadorensis |
Iniciamos con Jenny Menjívar, compañera botánica del MUHNES, a visitar desde marzo hasta octubre las poblaciones de esta planta.
Variación de color en las flores de Disocactus salvadorensis |
Plantas de Disocactus salvadorensis |
Disección de flor para medición de las estructuras |
Observación de inserción de los estambres |
Acercamiento a la inserción de estambres en el zona basal |
Separación de estructuras para medición |
Frutos de Disocactus salvadorensis |
Acercamiento a las semillas en el mesocarpo |
Esto nos llevó entre 2013 y 2014 hacer la descripción de cada una de las partes, claro manuscritos iban, revisiones venían, depurando, corrigiendo hasta tener una versión lista para enviarse a publicación. Elegimos la revista Novon y hasta el 2017 salió la publicación de esta especie de cactus de El Salvador.
La alegría es inmensa, indescriptible como en un país con tanta fragmentación, desconocido para muchos, existe una riqueza florística que no ha sido explorada en su totalidad.
Hoy tenemos un gran reto los que nos apasionan las plantas en El Salvador, hacer un registro minucioso, lo más que se pueda de la flora, sus usos y servicios.
Te dejo aqui unos consejos y pasos para hacer una descripción de una Nueva Especie.
Para bajar la publicación aqui.
Referencias
Cerén, G., J. Menjívar y S. Arias, 2017. A new species of Disocactus (Cactaceae) from El Salvador. Novon: A Journal for Botanical Nomenclature 25: 139–144.
Cetzal-Ix, W. y R. Balam, 2010. Una guía para la descripción de nuevas especies: el caso de Lophiaris tapiae Balam & Carnevali. Desde el Herbario CICY 2: 44-46 (8 de julio de 2010).