La primera conferencia magistral en la mañana fue de la Dra. Patricia Miranda Castro (UNAM - FES Cuautitlán) sobre un compuesto llamado quitosan. Esta sustancia es como la quitina de los insectos, pero extraído de crustáceos, que tiene una serie de características interesantes. Consiste de cadenas de moléculas parecidas a la glucosa, pero con un grupo activo con nitrógeno, que tiene además una carga eléctrica positiva (los polímeros de glucosa generalmente son inertes en términos eléctricos):
Esta carga eléctrica le confiere características extraordinarias, ya que le permite adherirse a superficies. El quitosán se ha utilizado primero para fines médicos - películas para heridas y quemaduras, que poco a poco se absorben, y fines parecidos. Pero, también se están viendo aplicaciones agrícolas. Por ejemplo, se pueden usar para formular gránulos para la aplicación de agroquímicos que sueltan sus sustancias en forma paulatina y además tienen el efecto de estimular las defensas de las propias plantas. Se pueden crear películas delgadas sobre productos y retrasar sustancialmente la pudrición, porque el quitosán tiene efectos antifúngicos y antibacterianos. También existe una serie de aplicaciones en la industria de alimentos y otras.
La contribución de Héctor Alonso San Martín Matheis fue sobre el manejo de malezas en cítricos. En plantaciones comerciales es común ver suelo desnudo entre las hileras, por remoción del suelo o por herbicidas. Esto tiene toda una serie de efectos muy poco deseables sobre el suelo - erosión, pérdida de materia orgánica y de la microfauna.
Por otro lado, las malezas sí pueden causar daños sustanciales por competencia y hospedaje de plagas y enfermedades a los cultivos. Existe una serie de alternativas - cultivos intercalados o cultivos de cobertura. Lo que me llamó la atención en esta presentación fue la descripción de una máquina que hace lo que en otras plantaciones se hace a mano - chapeo y acumulación de la biomasa abajo de los árboles, para enriquecer el suelo con más materia orgánica. La máquina tiene chuchillos abajo y un mecanismo para tirar la materia vegetal hacia los lados, dirigiéndola hacia la base de los árboles (alomillado). La siguiente ilustración muestra la máquina y el trabajo terminado.
Máquina chapeadora para plantaciones de cítricos. Ilustración proporcionada por Hector A. San Martín M.
El tercer trabajo que me llamó la atención fue presentado por mi colega Ebandro Uscanga (aquí una lista de todos los autores). Él reportó la identificación de unas 24 semillas halladas a 4 m de profundidad en un sitio arqueológico en Jalisco (Los Guachimontones, Teuchtitlán). Dichas semillas fueron de la especie Bidens odorata - las cuales aún eran viables y germinaron (90%)! Desafortunadamente todavía no se cuenta con el fechado (está en proceso), y no sabemos qué edad tienen las semillas exactamente, pero de todas maneras es sorprendente.
Semillas de la Gran Plaza, Los Guachimontones, Teuchtitlán, Jalisco. Fotografía de Iris Grisel Galván Escobedo.
En la tarde hubo un simposio con varias contribuciones sobre el tema de resistencia a herbicidas. Por ejemplo, el Dr. Albert Fischer de la Universidad de California en Davis, presentó un resumen de una línea de trabajo que pretende investigar las fuentes moleculares de resistencia a herbicidas.
Hay indicaciones que frecuentemente la evolución de resistencia a herbicidas aprovecha mecanismos de defensa a radicales libres de oxígeno (formas reactivas de oxígeno), que en la naturaleza se producen en procesos fisiológicos, pero también por la influencia de factores externos, como los rayos del sol, la sequía o, incluso, la inundación. Los radicales libres son muy dañinos en el ambiente de la célula, ya que forman ligas con otras moléculas en forma desordenada, y pueden obstaculizar su funcionamiento. En general, las plantas (y animales) han desarrollado varios mecanismos de captura de estos radicales y de defensa contra sus efectos.
Euphorbia heterophylla es una especie tropical que ha desarrollado resistencia múltiple a herbicidas en Brasil.
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.