viernes, 29 de junio de 2012

Ciclotón y 4 patas

El domingo pasado fuí por primera vez al Ciclotón. En parte quería ver cómo iba la iniciativa del Paseo dominical en 4 patas, sobre la cuál escribí hace unos días. En parte tenía curiosidad por ver qué tal estaba el famoso Ciclotón, de lo cual me habían platicado mis hijos.

Para los que no son habitantes de la metrópolis: cada domingo en la mañana se cierra gran parte de la céntrica Avenida Reforma para el tráfico vehicular, y los habitantes pueden pasear en todos los carriles, ya sea en pie, en bici o en cualquier otro vehículo no motorizado (patines, skateboards, diablitos, etc.). Cada último domingo del mes se cierra un circuito mucho mas grande; esto es el Ciclotón.

Yo ya sabía que esta iniciativa era todo un éxito, pero realmente no me esperaba la cantidad de gente que aprovecha esta oportunidad. Y sí es un domingo familiar - con todo y muchissimos perros (todos con correa, y, se supone, bolsitas). Y cantidades de corredores. A mi me pareció divertidissimo y nos pasamos varias horas muy a gusto.

La iniciativa de las 4 patas (perros en albergue que buscan adopción y que se pueden llevar de paseo) sí se había instalado, y estaba alborotada. Habían traido como 30 perros, y había cientos de interesados. Así que solo fuí de mirona, y nada de pasear perrito. Pero sí me pareció una buena idea. Los perros se armaron con unos letreritos y globos que anunciaron el propósito.

A continuación unas fotos.

Si no trajiste tu bici propia, te las prestan en forma gratuita en varias estaciones. Tienes que dejar dos credenciales con foto, y te toman una fotografía. Pero, si llegas a las 11, hay colas largas y lentas, y es posible que ya no alcances. Nosotros tuvimos suerte. También me gustaría mencionar que mi hijo vino en su propio bicicleta, y hizo media hora de San Angel al centro. Tán rápido como en metro o en coche cuando no hay mucho tráfico.

También están los ecobicis, si tienes la credencial. Pero, estos limitan el uso contínuo a 45 minutos, y por lo tanto se quedaron sin usar, mientras las estaciones de préstamo tenian colas. ¿No sería bueno cambiar esta regla para los domingos en la mañana?

Gente, bicis, perros ...

Y todo muy tranquilo y familiar. Aquí en un semáforo.

Esto fue el puesto de la iniciativa Paseo dominical en 4 patas.

Y esto fue la cantidad de gente.

Había también varias otras iniciativas cívicas con puestos. Por supuesto, también podias ver las varias exposiciones a lo largo de Reforma.

Aquí regalaban globos, no sé para qué.

Vi muy poca basura, y tampoco mucha gente que la tiraba, como a veces se observa en otros eventos públicos. Quizas porque no había muchos puestos con comida (los Oxxos estaban haciendo buenos negocios), o porque ya se habían acostumbrado. Se sabe que es muy importante que no haya basura para que la gente no tire más - así que estaban trabajando estos empleados que pocos apreciamos los domingos.

Y era el último domingo antes de una elección presidencial. Así que había actividad política. Aquí el puesto del PAN, junto a un pequeño grupo del Movimiento Ciudadano.

Luego vino una manifestación muy nutrida de los del #yosoy132. Ellos en un lado, los ciclistas en el otro.

Había muchos disfrazes alusivos y hechos en casa - aquí una cola que se puede pisar ...

Los mirones.

La manifestación terminó en el mismo Angel donde había inicado nuestra vuelta.

viernes, 22 de junio de 2012

Paseo dominical con 4 patas











¿Qué les parece? Yo ya tengo suficientes perros, pero vamos, dicen mis hijos y qué bien ...

Hay una página en Facebook, aunque no encuentro información sobre quién exactamente está organizando esto. Espero que no sea nada mas un chisme, y que estarán preparados para la cantidad de gente que se congregará en Reforma.







martes, 12 de junio de 2012

Evaluación de riesgos, erradicación y Eichhornia

Combatiendo a Polygonum convolvulus en México.
Fotografía de Juan Carlos Delgado.
El nuevo boletín de Mayo 2012 de la Organización Europea y Mediterránea para la Protección de Plantas (EPPO) cita algunos estudios que son interesantes para México.

Pluess et al. analizan 136 campañas de erradicación de especies contra 75 especies, tanto plantas como patógenos e invertebrados. Quieren ver si el éxito está correlacionado con una variedad de factores, como son tamaño de la infestación, calidad de conocimiento sobre la especie, si se lleva a cabo en una isla, tiempo de reacción, tipo de organismo o región biogeográfica. Resulta que el único factor realmente relevante es tamaño del área de la infestación inicial. Además, parece que campañas locales son más exitosos que regionales o nacionales.

Ya existe otra literatura sobre este aspecto, y parece que es dificil erradicar, en el caso de plantas, si ya ocupan una superficie mayor de 100 ha. Aunque hay que decir que simplemente frenar el avance de una plaga también a menudo es rentable en términos económicos.

Pluess, T., R. Cannon, V. Jarošik, J. Pergl, P. Pyšek y S. Bacher (2012) When are eradication campaigns successful? A test of common assumptions. Biological Invasions DOI: DOI 10.1007/s10530-011-0160-2

La Unión Europea revisó su procedimiento para el análisis de riesgos de especies de plantas. Tiene el acrónimo de PRACTIQUE. Según ellos, mejoró la transparencia, consistencia y facilidad de uso. Si tiene interés en más información, aquí hay algunos artículos:

Steffen, K., G. Schrader, U. Starfinger, S. Brunel y A. Sissons (2012) Pest risk analysis and invasive alien plants: progress through PRATIQUE. Bulletin OEPP/EPPO Bulletin 42(1): 28–34.

Kenis, M., S. Bacher, R. H. A. Baker, E. Branquart, S. Brunel, J. Holt, P. E. Hulme, A. MacLeod, J. Pergl, F. Petter, P. Pyšek, G. Schrader, A. Sissons, U. Starfinger y U. Schaffner (2012) New protocols to assess the environmental impact of pests in the EPPO decision-support scheme for pest risk analysis. Bulletin OEPP/EPPO Bulletin 42(1): 21–27.

El mismo número de la revista también contiene un artículo sobre cómo evaluar costos y beneficios de  medidas fitosanitarias.

Eichhornia crassipes (lirio del agua) en el lago de Chapala, octubre de 2007.
Un tercer artículo relevante para México es un análisis de la relación entre características del agua, y el éxito de varios organismos de control biológico de Eichhornia crassipes (lirio del agua) en Sudáfrica. Resulta que el contenido de nitrógeno y fósforo en el agua es determinante.

Coetzee, J. y M. P. Hill (2012) The role of eutrophication in the biological control of water hyacinth, Eichhornia crassipes, in South Africa. Biocontrol 57(2). 247-261.

lunes, 11 de junio de 2012

Seminario de Botánica: vegetación de milpas y potreros en Campeche

Este miercoles, 13 de junio, mi alumna María Asunción Guillermo Gómez (también conocida como Conni) presentará el Seminario II del Postgrado en Botánica. Reportará sobre el tema de su tesis de maestría, que es la vegetación y etnobotánica de milpas y potreros en la región de los Choles, en el municipio de Candelaria, Campeche. La cita es a las 12 h en el Aula 100.
Conni, entrevistando a uno de sus informantes sobre las plantas que conoce, con la ayuda de un album de fotos.

jueves, 26 de abril de 2012

Matricaria discoidea ahora en Veracruz

Rama de Matricaria discoidea
Matricaria discoidea DC. (= Matricaria matricarioides) es una especie cercanamente emparentada con la manzanilla medicinal, Matricaria recutita. Al estrujarse, libera un aroma muy similar y fuerte; adquirió el nombre común de manzanilla cimarrona por estas características. Pero, se distingue fácilmente, ya que no cuenta con la rosca de flores liguladas blancas que tiene la manzanilla; la cabezuela tiene solamente con flores tubulares. Además es una especie más baja y extendida.

Esta especie es nativa de la costa del Pacífico norteamericano, desde Canadá hasta el norte de la Península de Baja California. Hace unos años apareció en el Valle de Toluca y en Chiapas. Ahora lo acabo de encontrar en la parte alta de Veracruz, cerca de donde encontré la Hackelia. Al parecer, no está registrado todavía para el estado.

Puede ser una maleza en algunos cultivos, y se han reportado poblaciones resistentes a herbicidas basadas en inhibidores del fotosistema II.


Hábito parcial
Frutos

Hojas
Población

Una de las poblaciones de Matricaria discoidea en la parte alta de Veracruz, a un lado de la carretera Perote-Jalapa; son los manchones verdes bajos.
Referencia:
Vibrans, H., 1996. Notes on neophytes 2. New records for Asteraceae from the center of Mexico. Phytologia 81(5): 369-381 (hay que ir hasta aproximadamente 2/3 del documento que aparece).

miércoles, 25 de abril de 2012

Misterio del miercoles: una boraginácea

Acabo de encontrar la plantita que ven abajo en Veracruz, a un lado de la carretera federal de Perote a Jalapa, todavía en la parte alta antes de llegar a Las Vigas, aproximadamente a 2500 m. Claramente pertenecía a las Boraginaceae. Intenté identificarla con la Flora de Veracruz. Llegué a Hackelia, específicamente a Hackelia mexicana. La flora dice que sus flores son azules y raramente blancas; en este sitio, toda la población (aproximadamente una docena de individuos) tenía flores blancas. ¿Alguien puede confirmar la identificación?


Rama de la planta

Flores
Cáliz

Frutos jovenes
Hojas

Hábito

martes, 24 de abril de 2012

Fechas para el XXXIII Congreso de la ASOMECIMA


Ya se avisaron de las fechas para el congreso de la Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza de este año, 2012. Se celebrará en la segunda semana de noviembre en Villahermosa, Tabasco. El 5 y 6 se impartirá el curso pre-congreso, y el propio congreso será del 7-9 de noviembre de 2012. Para más información, se puede comunicar con el M. en Fit. Artemio Balbuena Melgarejo

(Presidente de la ASOMECIMA y Director de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Edo. de México (UAEMéx); Teléfono celular: (044 o 045) 72 22 44 01 65; Teléfono de oficina: (722) 2 96 55 31 o terminación 29 y 18, extensión 101)

martes, 27 de marzo de 2012

Seminario de Botánica: botánicos norteamericanos en México

Mañana, miercoles, 28 de marzo de 2012, el seminario II del Postgrado en Botánica será impartida por el Dr. Robert Bye, Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM. Su tema es "Consecuencias botánicas de la intervención norteamericana - las contribuciones de F. A. Wislizenus y Josiah Gregg a la taxonomía, florística y botánica económica del norte de México". La cita es para las 12 h, en el Aula 100 del edificio de Aulas, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados.

Friedrich Adolph Wislizenus fue un colector de origen aleman, así que me gustó esta contribución sobre la serie sobre los alemanes en la botánica en México.


A las 13 h vamos a tener, esperamos, finalmente el seminario del alumno Santos Perez sobre la germinación en Stenocereus thurberi, que se tuvo que posponer dos veces.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Misterio del miercoles: planta con fruto

Alberto Reichert de una empresa privada me mandó este misterio; es una planta que solo encontró con frutos. Las fotos son de un potrero en el norte de Veracruz; el nombre común es cascabel. Yo no sé que es - ¿quizas una euforbiácea? ¿O una apocinácea extraña? ¿Quién la reconoce?



lunes, 12 de marzo de 2012

Seminario de Botánica: Germinación de Stenocereus thurberi

Actualización:
Este seminario ahora está programado para miercoles 28 de marzo de 2012, a las 13 h, en el mismo lugar, Aula 100.
______________________________________________________________


Actualización:
Efectivamente tuvimos un problema (todavía no habían pasado los peritos para evaluar el edificio) y no se pudo impartir. Ahora hasta nuevo aviso, aunque probablemente la próxima semana.
______________________________________________________________


Actualización:
Esperamos que se pueda impartir esta conferencia mañana, 21 de marzo de 2012, a las 13 h en el mismo lugar, bajo reserva de algún problema estructural del edificio por el temblor de hoy.
______________________________________________________________

Actualización:
Parece que estallará una huelga en mi institución el día de hoy, y se tendrá que posponer el seminario.
______________________________________________________________

Este miercoles, 14 de marzo de 2012, el alumno y ingeniero agrónomo Santos Bersaín Pérez González presentará los resultados de su proyecto de maestría en el Postgrado en Botánica (12 h, Aula 100). El título de su conferencia es "Viviparidad en Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb. (Cactácea)". Stenocereus thurberi es una especie de cactus candelabro del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México, especialmente Sonora y Baja California.

El nombre común es pitahaya dulce, ya que tiene frutos comestibles y sabrosos, aunque comparte este nombre con especies de Hylocereus, que también llevan el nombre pitahaya y son más comerciales. Los frutos recolectados se venden en Sonora y Baja California; tienen semillas que pueden germinar dentro del fruto (vivíparas), lo cual es de interés ecológico. - El director de la tesis es el Dr. Edmundo García Moya. El seminario es público y gratuito.


Aquí está el resumen:


Viviparidad es un proceso referido a la germinación de las semillas en el interior del fruto, previo a su dispersión. En Angiospermas existen 78 familias que incluyen 143 géneros y 195 especies, incluidas las cactáceas dentro de las cuales se consideran a 52 especies pertenecientes a las tribus de la subfamilia Cactoideae (Cacteae, Hylocereeae, Rhipsalideae, Tricocereeae y Pachycereeae). Stenocereus thurberi, es una cacto columnario del desierto Sonorense y áreas adyacentes que presenta viviparidad. El objetivo del trabajo fue determinar el porcentaje de viviparidad en poblaciones, individuos y frutos de S. thurberi. En este estudio se seleccionaron 81 individuos reproductivos en tres poblaciones contrastantes de Sinaloa: Aeropuerto (dunas n=25; n= 1042 frutos), Tosalibampo (matorral, n=28: n=1038 frutos) y San Felipe (selva baja, n=28; n= 952 frutos), para un total de 3,032 frutos cosechados en 2010. Los frutos fueron trasladados a laboratorio para su procesamiento y se les extrajo la pulpa para identificar semillas germinadas y plántulas. Se consideraron poblaciones, individuos y frutos vivíparos (semilla con radícula emergida). El porcentaje de viviparidad es alto: en poblaciones del Aeropuerto (88%), y Tosalibampo (88%), y 95% en San Felipe con un promedio de 90%. El porcentaje de viviparidad en individuos es de 10% en dunas, 23% en matorral y 10% en selva con un promedio de 14,3%. El porcentaje de viviparidad en frutos fue de 11% en dunas, 20% en matorral, 11% selva baja y un promedio de 14%.



viernes, 9 de marzo de 2012

Abutilon theophrasti

En mi viaje a China también encontré una especie que anteriormente estaba reglamentada en México. Se trata de Abutilon theophrasti, la hoja de terciopelo, que pertenece a Malvaceae. El nombre común es abutilon o yute de la China. Es originaria de Asia y nativo en China.  Una de sus características es la superficie suave de sus hojas, con una textura terciopelada.


Abutilon theophrasti es una maleza importante y seria sobre todo en algodón (es de la misma familia), pero también en maíz, verduras y soya. Es común en la agricultura de de Estados Unidos y Canadá, y en Europa, así que existe un riesgo alto de dispersión a México. De hecho, ya existen reportes de México (Dominguez et al., 2004), del Valle de Santiago, de la Comarca Lagunera y de las alrededores de Montecillo, Mpio. de Texcoco, Estado de México, pero las poblaciones todavía parecen restingidos. Quizás alguno de mis lectores puede comentar sobre el tamaño y el estado de las poblaciones.

Puede encontrar más información sobre esta especie en


Referencia:
Domínguez Valenzuela, J. A., H. E. Cruz Hipólito, S. Domínguez Mongen y J. L. Medina Pitalúa. 2004. La hoja de terciopelo (Abutilon theophrasti Medic.) en México. Memoria XVI Congreso Latinoamericano de Malezas y XXIV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza, Manzanillo, Colima, México, del 10 al 12 de Noviembre de 2003, pp. 344-349.

Nota: estas fotos se pueden usar libremente para conferencias y trabajos informales. Si las quieren usar para publicaciones, sitios web u otros medios más formales, favor de pedir permiso.

Las plantas que encontré fueron más bien ruderales dentro de la vegetación urbana; es la planta postrada en el suelo. Pero, se puede ver que puede llegar a ser alta en condiciones más favorables. Hay que tomar en cuenta que ya era Octubre y no muy buena temporada para las plantas.

En esta foto se aprecia el cáliz.

La planta tiene flores atractivas.

Por la forma de los frutos también es llamado linterna china.

Tiene los frutos en rueda, en la forma típica de las malváceas.

Al madurar, se separan y dejan salir las semillas.

Esto son las semillas, en forma de riñon con pelos pequeños.

Las hojas son acorazonadas y muy variables.

Otra forma de la hoja.

Esto es el envés de la hoja.

El tallo también está cubierto con pelitos.

Malezas reglamentadas

El viaje a China


jueves, 8 de marzo de 2012

20 años CONABIO

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) festeja su vigésimo aniversario. Es una institución muy importante para los biólogos y agrónomos de México, desde múltiples puntos de vista, y además destacada a nivel mundial

Como parte de estos festejos se está invitando a una serie de conferencias de alto nivel para el viernes, 16 de marzo de 2012. Abajo ven el programa. No sé porqué todavía no ponen los títulos de las conferencias; si me entero antes del evento, añado la información en este espacio. La invitación es para el público en general, pero se solicita un aviso previo al correo electrónico celebracion20@conabio.gob.mx. Favor de notar que se llevará a cabo en las instalaciones del Museo de Antropología (y favor de hacer clic sobre la imagen para poder leerlo mejor).