jueves, 25 de abril de 2024

Coloquio: La computadora en el herbario. Reflexiones de 57 años de trabajo

De Santa Lucía Quintero Bastida

Este año 2024 el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBUNAM) cumple 95 años desde su fundación. Es una de las grandes instituciones de investigación en materia biológica a nivel nacional. Su principal propósito ha sido el estudio de la composición, distribución, origen y usos potenciales de biodiversidad de México. El IBUNAM tiene a su resguardo las siguientes colecciones y bases de datos.


Figura 1. Logo 95 aniversario IBUNAM
Fuente: IBUNAM 

Las colecciones que resguarda el Instituto de Biología son consideradas patrimonio documental y científico de la nación, ya que es ahí donde se encuentra depositado el mayor acervo de información sobre la biodiversidad mexicana. 

Figura 2. La computadora en el herbario
Fuente: IBUNAM

En el marco de su 95 aniversario el IBUNAM se complace en invitar al coloquio “La Computadora en el Herbario. Reflexiones de 57 años de trabajo” que tendrá lugar el 2 y 3 de mayo en el auditorio del Jardín Botánico en C.U. En dicho evento destacados expertos compartirán sus experiencias sobre investigaciones y los logros que han tenido en el camino a la sistematización informática de los herbarios en México.

 
Figura 3. Chip de computadora (alusivo a la importancia de la sistematización informática de los herbarios)
Fuente: IBUNAM 


A continuación se presenta parte del programa de ponencias del evento. Puedes consultar el programa completo aquí








Te presentamos algunos de los ponentes que compartirán sus experiencias, avances y aportes a la sistematización de la información en materia biológica. 

Ponente: Dr. José Luis Villaseñor Ríos
Institución: Departamento de Botánica, IB-UNAM 
Título de la ponencia: El uso de las bases de datos de herbarios en el análisis de la biodiversidad 
Fecha y hora: 2 de mayo de 2024 de 9:45 - 10:30 hrs
Semblanza curricular: Botánico con estudios de posgrado en la UNAM y en el extranjero (California, USA). Desde 1991 investigador del Departamento de Botánica, Instituto de Biología, UNAM. Es miembro del SNII desde 1986 (a partir de 2024 Investigador Emérito). Sus líneas de investigación son la Sistemática Vegetal, la Fitogeografía, la Biología de la Conservación y la Informática de la Biodiversidad, orientados a evaluar los patrones, tanto de riqueza de especies como de distribución geográfica, ya sea a escala local, regional o nacional. Es autor o coautor de 300 publicaciones, entre las que destacan 245 artículos, 14 libros y 17 capítulos de libros. 

Ponente: Dra. Victoria Sosa Ortega
Institución: INECOL 
Título de la ponencia: eFloraMEX: la flora electrónica de México; "Implementación de la eFloraMEX en la plataforma EDIT" 
Fecha y hora: 3 de mayo de 2024 de 9:00 - 9:30 hrs 
Semblanza curricular: Victoria Sosa estudió la licenciatura en biología por la UNAM y el doctorado en ciencias por la Universidad de California, Berkeley. Actualmente es Investigadora Titular D en el Instituto de Ecología AC, INECOL, de Xalapa, Veracruz. e Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado 120 artículos indizados y 51 publicaciones de índole taxonómica, divulgación y enseñanza. Ha dirigido 38 tesis (15 de doctorado). Profesora titular en cursos de taxonomía y sistemática del posgrado del INECOL. Ha participado en diversas comisiones evaluadoras y comités directivos nacionales e internacionales, como la Red Latinoamericana de Botánica. Fungió como Presidenta de la Sociedad Botánica Mexicana. 

Ponente: Enrique Ortiz Bermúdez
Institución: Departamento de Botánica, IB-UNAM 
Título de la ponencia: La Identificación automatizada, AbaTax 
Fecha y hora: 3 de mayo de 2024 de 12:20 - 12:50 hrs 
Semblanza curricular: Es Biólogo y Maestro en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en el manejo de sistemas de información geográfica y percepción remota. Sus áreas de estudio son la Biogeografía, Bioinformática, Florística, Sistemática de la Conservación y Taxonomía y Sistemática Filogenética. 

Conoce a todos los ponentes aquí

Es importante registrarse para reservar un lugar en el evento ya que el recinto tiene un aforo de 100 personas. ¡El registro es totalmente gratuito!

Si no puedes asistir de forma presencial, no te preocupes, puedes seguir la transmisión en vivo a través del canal del IB UNAM @SeminariosIB en Youtube

¡No te lo pierdas!

lunes, 15 de abril de 2024

¿Te gustan las plantas? ¡Vamos a colectar!

De Verónica Rodríguez Tellez

En el mundo de las ciencias biológicas es necesaria la recolección y conservación de ejemplares físicos de organismos (animales, plantas, hongos, algas y bacterias) para estudiarlas posteriormente. A esto se le denomina colecta y cada reino biológico tiene sus métodos particulares para llevar a cabo dicha acción. Hoy nos vamos a enfocar en plantas.

Los cinco reinos biológicos (Fuente: Flickr, CC BY 2.0)

PERO ANTES, ¿Por qué es importante la colecta de ejemplares para colecciones?, según la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) esta actividad es importante ya que sirve como un acervo de material biologico para investigación cientifica, influye en la enseñanza y la documentación de conocimiento. Es la base para obras que enlistan y describen a especies y apoya a investigadores y practicantes en el manejo de especies. Con esta información también se puede modelar la distribución geográfica de las especies y así elaborar mapas de distribución y averiguar rutas de dispersión.

Para las plantas es deseable obtener un permiso que avale nuestras actividades. Hay varias modalidades que se pueden encontrar en la página de Trámites del la SEMARNAT relacionadas con la vida silvestre. Los más relevantes son: SEMARNAT-08-049-A - Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza. Modalidad A. Por línea de investigación; SEMARNAT-08-049-B - Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza, en materia de vida silvestre. Modalidad B. Por proyecto
SEMARNAT-08-049-C - Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza, en materia de vida silvestre. Modalidad C. Con propósitos de enseñanza. 
 
Estos permisos se pueden tramitar en las oficinas que se encuentran en el Espacio de Contacto Ciudadano (ECC) de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) en la Ciudad de México (en Viveros) y solo puede hacerse en ventanillas, aunque se puede obtener asesoría vía telefónica. También hay Espacios de Contacto Ciudadano (ECC) que se encuentran distribuidos en las 31 delegaciones estatales y en la Ciudad de México. 


Ejemplo de cómo sería la atención (Fuente: Flickr, CC BY 2.0)

Luego de obtener nuestro permiso o aviso debemos tener conocimiento de cómo es la zona en donde trabajaremos, o tener un guía que pueda apoyarnos. Lo ideal (si es que sabemos poco o nada de la zona) es contactar a una persona local que pueda apoyarnos, así se reducen riesgos.

Sí no conocemos la zona podemos investigar e informarnos acerca de lugares públicos cercanos (hospitales, tiendas o mercados) que nos sirvan como guía o referencia para la movilidad.

El material que necesitamos es el siguiente: 
  • Prensa de madera (30x45 cm)
  • Periódico (puede ser de cualquier periódico, pero La Prensa o La Jornada tienen el mejor tamaño)
  • Dos lazos o cinturones de algodón para el amarre
  • Cartón corrugado (con las perforaciones paralelas al lado corto y un poco más pequeño que la prensa)
  • Marcadores indelebles del color de preferencia (sirven marcadores, plumas Bic o lápices)
Periódico La Prensa

Prensa botánica

Plumones indelebles

Lazos de algodón


Cartón corrugado

Ahora la parte más importante: ¡Ir por nuestras plantas!
 
Dependiendo de nuestras necesidades (o tiempo) vamos a definir nuestro muestreo. Para colecta científica, se requieren: 
  • Las plantas que tengan flores
  • Las plantas que tengan frutos 
Bidens pilosa (Fuente: H. Vibrans, Malezas de México)
 
  ¿Por qué no recolectar plantas sin estas estructuras? Las plantas que no presenten estás estructuras difícilmente podrán identificarse, a menos que las conozcamos muy bien pero si somos principiantes es preferible no desafiar a la suerte. 

Luego, tendremos que definir en que zonas o hábitats vamos a recolectar. Por ejemplo, si estamos en un camellón solo vamos a colectar en el camellón que abarque una calle o si estamos en una avenida grande podríamos recolectar en ambas aceras pero que abarquen una zona.

En el caso de zonas rurales o monte es distinto. A menudo se evitan las zonas que delimitan al lugar (también conocidas como zonas de amortiguamiento) porque tienen interacción con el exterior y a nosotros posiblemente solo nos interesa el interior.

Obviamente esto se va a modificar dependiendo del porqué de la recolecta.

Para recolectar plantas es importantísimo escoger los mejores ejemplares. ¿A que me refiero? A aquellas plantas que no estén enfermas y bien desarrolladas (las que tengan estructuras reproductoras), como lo mencioné antes. Hay que arrancarlas (si son pequeñas, para incluir las estructuras subterráneas como raíces o cebollitas), cortarlas (si no es posible arrancarlas) o colectar estructuras representativas (si son plantas grandes). Generalmente, las guardamos en bolsas de plástico hasta que tengamos oportunidad para prensarlas.


Compañera colectando ejemplares

Compañero con ejemplares de recolecta

Los repeticiones (o no) en el mismo lugar deben de ser escogidas dependiendo de los intereses de cada uno. En mi caso para mi tema de tesis de maestría voy a hacer repeticiones por cada estación del año para ver el cambio de la vegetación con el paso de estás. A eso me refiero a que depende de los intereses personales y la asesoría que nos pueda brindar un experto.

Si la recolecta es para fines taxonómicos o florísticos es necesario que se colecten duplicados. Es decir, no solo llevaramos un ejemplar. Al momento de manipular la planta para su identificación muchas veces podemos dañarla, entonces está planta ya no podrá ser montada. A veces enviamos un ejemplar a un especialista para identificación. Y generalmente queremos dejar ejemplares a un o varios herbarios regionales y en un o varios nacionales. Un buen número de duplicados es cinco (claro, sin acabar con la población - generalmente no se debe llevar más que el 20% de una).

Después de recolectar se separan los organismos por morfotipo, es decir, se acomodan las plantas en grupos de acuerdo con sus características. En un grupo Asteraceae, en otro Fabaceae, en otro Poaceae y asi hasta que todas estén en un montón.

Pero esto (en mi experiencia en la taxonomía) lo llevábamos a cabo por localidad. Recorríamos la localidad colectando el material vegetal, al terminar el recorrido juntábamos el material DE SOLO ESA LOCALIDAD y era cuando lo separábamos, identificábamos (si era posible) y posteriormente hacíamos las anotaciones sobre el lugar, hábitat y características en las libretas de campo.

Compañeros acomodando el material recolectado y escribiendo una breve descripción de las plantas

Luego se van prensando y una persona anotará las características muy representativas y aquellas que se pueden perder o a simple vista no son notorias (aroma, color de las flores o si alguna parte de la planta tiene mucha agua) del individuo y si se conoce la familia o incluso el nombre científico también se anotarán. 


Ejemplo de libreta de campo con los nombres científicos de las plantas recolectadas

Ejemplo de libreta de campo con el número correspondiente y descripción de la planta recolectada 

Separación del material recolectado por morfotipo

Cuando prensa, se debe marcar el periódico de acuerdo con el número de la descripción que se hace en la libreta de campo con el marcador permanente. 

Uso de claves para la identificación en campo de plantas recolectadas.

Acomodamos cada una de las plantas en los periódicos con un cartón arrugada - o sea, planta en periódico-cartón-planta-cartón. Si colectamos muchas plantas y esto no es práctico, entonces se pueden juntar varias plantas entre un cartón, pero a la hora de secarlas hay que separarlas.
 
Cuando tengamos a todos las muestras en periódico podemos cerrar nuestra prensa, asegurando que este bien apretada para que nuestras plantas queden bonitas.

Cierre de la prensa botánica con los ejemplares colectados. Las correas están mal puestas en la imagen: la prensa debería estar volteada para que las cuerdas atraviesen los travesaños longitudinales, para no maltratar la prensa. 

Para finalizar, la prensa (ya cada planta con su cartón) se colocará en un lugar seco y con bastante calor por 10 días o hasta asegurarnos de que este bien secas nuestras plantas. Puede ser detrás de nuestro refrigerador o en nuestra azotea, pero teniendo bastante cuidado con las lluvias.

Pero de manera profesional se puede utilizar secadora, este tipo de herramientas las hay en los herbarios, como por ejemplo el CHAPA. En 2 a 3 días la mayoría de nuestras plantas pueden quedar completamente secas y en buen estado para ser manipuladas.

Cuando estén secas se podrán identificar y montar (si así lo deseamos) pero ese es tema para otro blog. La mayoría de los herbarios prefieren recibir los ejemplares sin montar, ya que tienen su propia técnica de montaje, así que hay que informarse previamente. Por el momento les comparto una imagen de cómo son ejemplares de herbario. :D

Ejemplares ya montados y listos para agregarse a la colección pertinente.


Otro temas interesantes: 

Bibliografía.

domingo, 30 de abril de 2023

¡Celebrar la vida rodeados de vida! Visita al Wellfield Botanic Gardens

De Martha Patricia Albarrán Hernández 

Los seres humanos pertenecemos al reino de los animales; aun cuando nos hemos apartado en apariencia de otros seres vivos y hemos configurado en nuestra mente la falsa concepción de que somos la especie dominante, de modo instintivo regresamos constantemente a nuestros orígenes y buscamos interactuar con las plantas y los animales. En este sentido, los jardines botánicos son un maravilloso pretexto para celebrar la vida rodeados de vida, para inspirarnos, educarnos y reencontrarnos con nosotros mismos. 

Les quiero compartir mis experiencias al visitar uno de ellos, el Willfield Botanic Gardens que se ubica en el condado de Elkhart, Indiana, Estados Unidos. He tenido la oportunidad de visitarlo en tres ocasiones, las más recientes fueron en el verano y el invierno de 2022. Puedo decir que es uno de mis sitios favoritos de esa ciudad; debido a su ubicación geográfica, el jardín ofrece experiencias diferentes si se visita en invierno o en verano (Figura 1).


Figura 1. Entrada principal al Jardín Botánico Wellfield (Tomado de la página oficial).

Es importante recordar que históricamente, los jardines botánicos se enfocaban en especies con interés económico. Esta visión se ha enriquecido y hoy en día son espacios destinados primordialmente a la conservación, es decir, al estudio sistemático de las especies vegetales y sus ecosistemas (Martin Amaya et al., 2021).  Además de la conservación, los jardines botánicos han adquirido una gran importancia como espacios que tranquilidad y esparcimiento para los habitantes de las ciudades (Figura 2). Estas islas de serenidad intentan reconciliar a la humanidad con la naturaleza y sostener al espíritu humano por medio de la exposición de las plantas en todo su esplendor y hermosura. Aunado a lo anterior, proporcionan directrices para la investigación y la educación. Se ha informado que a nivel mundial reciben alrededor de 250 millones de visitantes al año y se cultivan en ellos alrededor de 115 000 especies (Vovides et al. 2013). 

Figura 2. Vista de uno de los lagos interiores del Jardín Botánico (Foto de Martha Albarrán).

La primera especie que llamó mi atención fue Anemone sylvestris (Ranunculaceae). La etimología del género refiere a una leyenda antigua que dice que la flor solo se abre cuando sopla el viento. Es nativa de Europa y conocida comúnmente como campanilla de nieve (Figura 3). Los extractos de esta planta contienen muchas sustancias biológicamente activas, entre ellas algunos compuestos fenólicos y antioxidantes, que tienen beneficios médicos y farmacéuticos (Šedivá et al., 2017). Es aquí, donde los jardines botánicos juegan un papel importante en la conservación ex situ de germoplasma vegetal y en estudios comparativos, ya que la especie tienen parientes silvestres en el norte de América. 

Figura 3. Anemone sylvestris (Foto de Martha Albarrán).

Otra especie que llamó mi atención fue Oenothera fruticosa (Onagraceae). Comúnmente llamada gotas de sol, es nativa de los Estados Unidos y tienen una amplia distribución en el país (Figura 4). Sigue siendo consumida como quelite por diversas tribus nativas como los Cherokee. Se ha reportado que tiene actividad biológica como antitumoral y antibacteriana (Yoshida et al. 2010).

Figura 4. Oenothera fruticosa (Foto de Martha Albarrán).

En los diferentes senderos del jardín, hay bancas que nos invitan a sentarnos unos minutos a descansar, contemplar y reflexionar sobre la vida. También podemos encontrar losetas y lámparas que sirven para agradecer y resaltar un evento o mostrar aprecio por un ser querido que ha muerto (Figura 6). No he notado estos elementos en otros jardines botánicos de México, pero me pareció muy significativo y considero que esta visión y uso se podría incluir en los de nuestro país. Sería una forma de incrementar los fondos económicos de estos espacios de gran importancia y permitiría que su visita sea más significativa desde el punto de vista social. Sería oportuno tener en cuenta los aspectos legales para verificar si esto es posible.
 
Figura 6. Losetas conmemorativas (Foto de Martha Albarrán)

Los jardines botánicos son sitios con un enorme valor ecológico, económico y cultural por los servicios que nos brindan. Pero sobre todo constituyen sitios de esparcimiento, recreación y aprendizaje (Figura 7). Además, juegan un papel relevante en la educación, conservación e investigación de la biodiversidad por la riqueza de especies que albergan (Cepeda-Cornejo y Cuautle-García, 2021).
 
Figura 7. Sitios de recreación, esparcimiento y cultura (Foto de Martha Albarrán)

Definitivamente el Jardín Botánico Willfield es un sitio a visitar. El costo de admisión es de $10 dólares para adultos y $5 para niños de 3 a 12 años. Algunos días la entrada también es gratuita para los residentes de esta ciudad.


Referencias

Cepeda-Cornejo, V. y Cuautle-García, L. (2021). Los jardines botánicos reservorios de diversidad biológica. Revista CIBIOS-BUAP 1: 26-34. 

Martin Amaya, A. E., Galvis Rueda, M. y Hernández Barbosa, R. (2021). Los jardines botánicos: más que bibliotecas de plantas. PAPELES 2: 77 - 90.

Šedivá, J., Zahumenická, P. y Fernández Cusimamani, E. (2017). An efficient in vitro propagation protocol for snowdrop anemone (Anemone sylvestris L.). Horticultural Science 44: 186-194.

Vovides, A. P., Iglesias, C., Luna, V. y Balcázar, T. (2013). Los jardines botánicos y la crisis de la biodiversidad. Botanical Sciences 91: 239-250.

Yoshida, T., Amakura, Y. y Yoshimura, M. (2010). Características estructurales y propiedades biológicas de los elagitaninos en algunas familias de plantas del orden Myrtales. Revista Internacional de Ciencias Moleculares 11: 79–106.
 

martes, 27 de diciembre de 2022

¿Por qué los insectos visitan nuestros jardines? ¿Para qué crear un jardín para polinizadores?

En los últimos años en redes sociales y sitios de internet he visto mucha información sobre la creación de refugios para atraer a polinizadores en lugares urbanos. El uso de plaguicidas en la agricultura y la fragmentación de los lugares donde habitan son las causas principales de la disminución en sus poblaciones. Pero también las ciudades han desplazado los lugares naturales y esto afecta la diversidad de organismos que habitaban.  Actualmente se reconoce la necesidad de crear espacios para el beneficio de estas especies.

Abejorro polinizando lantanas o cinco negritos (Lantana camara)

Entonces surgen muchas preguntas como: ¿estos espacios cumplen con esta función?, ¿qué tipo de polinizadores atraen?, ¿qué tipo de plantas se deben sembrar? Los parques dentro de las urbes, sirven para fines recreativos de las personas, pero también son importantes para otros organismos que benefician al ecosistema. Uno de los grupos más importante asociado a estos espacios son los insectos que se distribuyen ampliamente, son diversos y abundantes en lugares con vegetación. 

Los insectos en la naturaleza, pero también en los espacios verdes urbanos, cumplen con varias funciones como la polinización de las plantas, la dispersión de semillas y la descomposición de desechos orgánicos. También son alimento para otras especies como murciélagos, aves, reptiles, anfibios y peces. Son imprescindibles para la abundancia de plantas y animales. 

Abeja en búsqueda de polen de lavandas (Lavandula dentata)

La polinización es indispensable para la producción de flores y frutos de la mayoría de las especies de plantas. Mientras el insecto visita a las flores para alimentarse de polen o néctar, hace contacto directo con las anteras (las partes reproductivas masculinas de la flor) y las partículas de polen se pegan en alguna parte de su cuerpo. Cuando el insecto se va a otra flor, el polen es transferido a la parte femenina llamada estigma, donde se desarrolla el llamado tubo polínico y fertiliza a una célula especializada que luego crece y se divide para formar la semilla. 

Los insectos polinizadores que podemos encontrar en los jardines son abejas, abejorros, avispas, mariposas, escarabajos y moscas. Nosotros podemos contribuir a que encuentren alimento con la siembra de plantas atractivas para insectos, como lantana (Lantana camara), trompetilla (Bouvardia ternifolia), dalia (Dahlia sp.), varias salvias (p.ej. Salvia leucantha, Salvia mexicana), mirasol morado (Cosmos bipinnatus), siempre viva (Sedum dendroideum), lengua de conejo (Echeveria pulvinata) y una gran variedad de especies nativas para proveer de alimento a insectos y otros polinizadores. Las flores que son atractivas para nosotros, los humanos, generalmente también lo son para los insectos.

Mariposa alimentándose de néctar de otra especie de Lantana

Si tienes un espacio pequeño en tu hogar y es de tu interés crear un jardín para polinizadores puedes consultar información de cómo empezar y qué tipo de plantas sembrar en la Guía para la creación de jardines polinizadores, Cómo hacer un jardín para polinizadores, Guía práctica para jardines de polinizadores, Manual de herbáceas silvestres para su uso en paisajismo y Construyendo un jardín para polinizadores. Podrás encontrar más información sobre las plantas más adecuadas para el espacio que vas a asignar para tu jardín de polinizadores. 

Si ya decidiste que vas a sembrar y no sabes dónde conseguirlas puedes consultar viveros especializados en producir este tipo de plantas en Red de Viveros de Biodiversidad y Paraíso Colibrí. Si vives en el Estado de México puedes acercarte a la oficina de Medio Ambiente de tu municipio para recibir más información sobre los programas y proyectos que se tienen para el establecimiento de jardines para polinizadores.

Actualmente, hay diferentes propuestas para enriquecer espacios verdes con especies apropiadas para aumentar la visita de polinizadores y así apoyar a sus poblaciones. Estos proyectos se centran en fomentar la siembra de plantas con flores en jardines privados y públicos. Algunas de estas iniciativas son el Proyecto Ruta Monarca de la Fundación Nacional para la Conservación del Hábitat de la Mariposa Monarca (FUNACOM), el proyecto Poliniza: Red de jardines para polinizadores, REEDUCA y otros proyectos en los que se capacitan a las personas para crear refugios de polinizadores. 

En la Poliniza: Red de jardines para polinizadores, puedes registrar tu jardín, recibir un certificado y estar en contacto con expertos para enterarte de actividades que te permiten aprender más sobre estos insectos, los cuidados y la siembra de plantas apropiadas para atraerlos. Además, en el sitio web Naturalista.mx puedes registrar con fotografías a los polinizadores que observas en tu jardín.

La creación de espacios para polinizadores dentro de las ciudades proveerá de más lugares donde tengan alimento y sitios para vivir. La visita de polinizadores depende de las flores que hay, lo más importante es que tengan varios lugares a corta distancia que los provean de recursos para sobrevivir. Las ciudades con gran cantidad y variedad de jardines para polinizadores pueden convertirse en rutas de alimento y refugio para estas especies. 

Bibliografía 

Arizmendi MC, Del Val E. 2021. Jardines de polinizadores como estrategia de conservación en las ciudades. En: Mercado SN, del Val E, ed. Fondo Editorial Universidad Autónoma de Querétaro, 14-26.

Arrizabalaga NF. 2020. Urban interiority in the anthropocene. Interiority, 3: 83-96. https://doi.org/10.7454/in.v3i1.74 

Fadigas L. 2017. La estructura verde en el proceso de planificación urbana. Ciudades, 12: 33-47. https://doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.33-47

Favarin S, Fantinato E, Buffa G. 2022. Pollinator distribution in patches of suitable habitat depends more on patch isolation than on floral abundance. Flora, 296: 1-24. https://doi.org/10.1016/j.flora.2022.152165


Hallmann CP, Sorg M, Jongejans E, Siepel H, Hofland N, Schwan H, Stenmans W, Müller A, Sumser H, Hörren T, Goulson D, de Kroon H. 2017. More than 75 percent decline over 27 years in total flying insect biomass in protected areas. PLoS ONE, 12(10): 1-21. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185809

Hernández-Villa V, Vibrans H, Uscanga-Mortera E, Aguirre-Jaimes A. 2020. Floral visitors and pollinator dependence are related to floral display size and plant height in native weeds of central Mexico. Flora, 262: 15505.https://doi.org/10.1016/j.flora.2019.151505

Mach BM, Potter DA. 2018. Quantifying bee assemblages and attractiveness of flowering woody landscape plants for urban pollinator conservation. PLoS ONE, 13(12): 1-18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208428

Ramírez O, Wallace R. 2016. Insectos polinizadores en ambientes urbanos: perspectivas de su estudio en México. Entomología Mexicana, 3: 183-190.

Reilly J, Artz D, Biddinger D, Bobiwash K, Boyle N, Brittain C, McGrady C. 2020. Crop production in the USA is frequently limited by a lack of pollinators. Proceedings of the Royal Society Biological Sciences, 287: 20200922. https://doi.org/10.1098/rspb.2020.0922

Staab M, Pereira-Peixoto M, Klein A. 2020. Exotic garden plants partly substitute for native plants as resources for pollinators when native plants become seasonally scarce. Oecologia, 194: 465-480. doi: 10.1007/s00442-020-04785-8

Tallamy D, Narango D, Mitchell A. 2020. Do non-native plants contribute to insect declines? Ecological Entomology, 46: 729-742. https://doi.org/10.1111/een.12973

Zaninotto V, Dajoz I. 2022. Keeping up with insect pollinators in Paris. Animals, 12: 1-13.https://doi.org/10.3390/ani12070923

martes, 22 de noviembre de 2022

Un nuevo registro oficial de especies introducidas e invasivas en Estados Unidos

El USGS (United States Geological Survey) acaba de publicar un listado con todas las especies (plantas, animales, fungi, bacterias, cromistas, protozoa y virus) que se consideran introducidas o invasivas en el país vecino. Es información importante, por supuesto, también para nosotros.

Lo pueden encontrar aquí: 

Simpson, A., Fuller, P., Faccenda, K., Evenhuis, N., Matsunaga, J., and Bowser, M., 2022, United States Register of Introduced and Invasive Species (US-RIIS) (ver. 2.0, November 2022): U.S. Geological Survey data release, https://doi.org/10.5066/P9KFFTOD.

Conium maculatum, una planta muy venenosa, es considerada invasora tanto en EUA como en México
Foto de 2016, cerca de Cherokee National Forest, Tennessee, EUA


El resumen dice (traducción propia):

Las especies introducidas (no nativas) que se establecen pueden convertirse en invasoras, por lo que el seguimiento de todas las especies introducidas proporciona una línea de base para la modelación eficaz de las tendencias e interacciones de las especies, tanto geoespacial como temporalmente.

El Registro de Especies Introducidas e Invasoras de los Estados Unidos (US-RIIS) (ver. 2.0, noviembre de 2022, https://doi.org/10.5066/P9KFFTOD), a partir de 2022-10-23, consiste de tres listas, para las localidades de Alaska (AK, con 545 registros), Hawái (HI, con 5.628 registros), y los 48 estados contiguas (L48, con 8.527 registros). Cada lista incluye taxones introducidos (no nativos) y establecidos (que se reproducen) que: son, o pueden llegar a ser, invasivos (perjudiciales) en la localidad; no se sabe que sean perjudiciales allí; y/o han sido utilizados para el control biológico en la localidad. Para ser incluido en el US-RIIS, un taxón debe ser no nativo en cualquier lugar de la región y estar establecido (reproduciéndose) en cualquier lugar de la región. No se incluyen las especies de plagas nativas.

Cada registro tiene información sobre la taxonomía, un nombre vernáculo, el medio de introducción (introducido involuntariamente o colonización asistida), el grado de establecimiento (establecido, invasivo o invasivo generalizado), el estado de hibridación, la vía de introducción (cuando esté disponible), el hábitat (cuando esté disponible), las fechas de introducción (cuando esté disponible), los taxones asociados (cuando sea aplicable), las distribuciones nativa e introducida (cuando esté disponible) y las citas de las referencias de las cuales se extrae esta información. Todas las versiones del US-RIIS se basan en un conjunto previo de datos, A Comprehensive List of Non-Native Species Established in Three Major Regions of the U.S. (ver. 3.0) (Simpson et al., 2020, https://doi.org/10.5066/p9e5k160).

En resumen, la ver. 2.0 del US-RIIS tiene 14.700 registros en la lista principal y 12.571 nombres únicos. La lista se deriva de más de 5.800 referencias, fue revisada por más de 30 expertos taxonómicos y científicos en especies invasoras o se basó en sus aportes.
En el sitio de esta publicación se encuentran una serie de documentos, entre ellos también un archivo Excel con los datos de las especies, que uno puede bajar y trabajar. Todos los datos son de dominio público y se puede ocupar.


viernes, 22 de mayo de 2020

Admisiónes en el Colegio de Postgraduados

Edificio de Gobierno, Colegio de Postgraduados
El Colegio de Postgraduados con la sede principal en Texcoco, Estado de México, es una institución de educación de posgrado en ciencias agrícolas y afines.

Es una de las pocas instituciones de posgrado que admite estudiantes dos veces al año: una vez iniciando en agosto y otra vez en enero. Actualmente está abiertO el periodo para solicitar el ingreso a sus posgrados, todos en el Patrón de Calidad del Conacyt; o sea, hay becas. También damos la bienvenida a estudiantes de otros países; la mayoría de los profesores son bilingües con inglés.

El Colegio está trabajando, aunque principalmente desde la casa y en línea. Las instalaciones físicas sí están un poco vacías, pero como dicen, lo importante de una institución es su gente, y esta sigue. Los estudiantes que tienen trabajo de laboratorio sí asisten, igual como los administrativos más esenciales. La mayoría de los cursos de este verano se impartirán en línea. Lo único difícil es el trabajo de campo.

Vista desde la cafetería

Entonces, si han pensado ingresar a un posgrado en el área agrícola o de ciencias biológicas (y cumplen con los requisitos de admisión, entre ellos ciertos puntajes de Toefl y Ceneval (ver abajo), y un promedio de la carrera mínimo de 8.0), ahora es cuando. El periodo de recepción de solicitudes para ingresar en agosto ya empezó al inicio de mayo, y dura hasta el segundo viernes de junio, o sea, el 12 de junio de 2020; todavía tienen tres semanas.

En esta página pueden encontrar más información: http://www.colpos.mx/wb/index.php/educacion/admision

Muy importante: nos avisaron que se puede entregar los resultados de los exámenes Toefl y Ceneval hasta el fin del año (aunque no sé que van a hacer si no pasan ...).

Textualmente dice el aviso:
Se van a recibir solicitudes sin toefl y/o ceneval todo el mes de mayo y hasta el 12 de junio con el compromiso de, en caso de ser aceptad@, entregarlos antes de finalizar el cuatrimestre de otoño 2020.

El pago de $250.00 lo pueden realizar en el banco HSBC  a la cuenta número 4060963303 CLABE 021180040609633038 y anexar el recibo de pago a su documentación.

Enviar documentación por paquetería dirigida al
Dr. Javier Suárez Espinosa
Director del campus Montecillo
Edificio de Ganadería/ Dirección de Campus Montecillo, segundo piso
Colegio de Postgraduados
Km 36.5 carretera federal México - Texcoco
C.P. 56230

(supongo que esto es solo para las solicitudes para el campus Montecillo)
Edificio de aulas del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

También les quiero mencionar que es MUY conveniente ya establecer contacto de antemano con algún profesor para hablar acerca del proyecto de investigación. Si luego no les convence, todavía pueden cambiar el director de tesis (llamado consejero en el Colpos) durante el primer cuatrimestre.

El Colegio ofrece planes de estudio muy flexibles. La mayoría de los Posgrados solo tienen algunos cursos obligatorios; el resto se seleccionan de acuerdo con el tema y los intereses y debilidades del estudiante. Pueden tomar cualquier curso que ofrece el Colpos, que son más de 600. Más o menos es un año de cursos y luego un año (maestría en ciencias) o tres años (doctorado) de investigación y tesis. Las maestrías profesionalizantes tienen otras reglas. El año escolar se organiza por cuatrimestres y solo hay dos semanas de vacaciones en verano y otros dos en Navidad (aunque muchos estudiantes de posgrado y también profesores trabajan también en este tiempo).

Campos experimentales en el Colpos

Aprovecho para hacer un poco de propaganda para los dos posgrados con los que colaboro.

El Posgrado en Botánica tiene mucha tradición. Tenemos profesores para todos los niveles de organización (desde bioquímica y fisiología, hasta ecosistemas, pasando por anatomía, genética, etnobotánica, paleobotánica, sistemática y varios otros). Todos estamos en el SNI, y más de la mitad en los niveles II y III. Se acaban de contratar varios profesores jóvenes. Pueden encontrar un listado de los profesores con una breve semblanza aquí: http://www.colpos.mx/posgrado/botanica/i.n.a_d.php

El edificio del Posgrado en Botánica (Foto: Gabriel Ceren)

El Posgrado en Agroecología y Sustentabilidad es de reciente creación; hasta ahora solo admite estudiantes de maestría. Es un intento muy interesante de resolver problemas agrícolas, combinando métodos y aspectos ecológicos, agronómicos y sociales. El listado de los profesores está aquí: http://www.colpos.mx/posgrado/agroecologiaysustentabilidad/i.n.a_m.php

El campus Montecillo en Texcoco, que es el más grande, tiene además los siguientes posgrados:
  • Edafología
  • Fitosanidad (con las orientaciones Entomología y Acarología, así como Fitopatología)
  • Ciencias Forestales
  • Hidrociencias
  • Recursos genéticos y productividad (con las orientaciones Fruticultura, Ganadería, Genética y Producción de Semillas)
  • Socioeconomía, Estadística e Informática (con las orientaciones Cómputo Aplicado, Desarrollo Rural, Economía y Estadística).

Jardines del Campus San Luis Potosí en 2006

En los demás campi del Colegio pueden estudiar los siguientes posgrados:
  • Córdoba, Ver.: Innovación Agroalimentaria Sustentable; Paisaje y Turismo Rural
  • Puebla, Pue.: Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Gestión del Desarrollo Social
  • San Luis Potosí, SLP: Innovación en Manejo de Recursos Naturales
  • Cárdenas, Tab.:  Ciencias Producción Agroalimentaria en el Trópico; Ciencias Agrícolas en el Trópico
  • Veracruz, Ver: Ciencias Agrícolas en el Trópico
Entonces, si tienen interés, ¡apúrense!

Los volcanes desde el Colpos

lunes, 23 de diciembre de 2019

El Congreso Internacional de la Ciencia de la Maleza - con becas

El Congreso Internacional de la Ciencia de la Maleza (International Weed Science Congress 2020) se llevará a cabo del 21 al 26 de junio de 2020 en Bangkok, Tailandia. Cubre un amplio espectro de temas, bajo el lema "La Ciencia de la Maleza en un Clima de Cambio" (por cierto, un lema bonito, ya que se puede entender de varias maneras que todos son ciertos). La fecha límite para enviar resúmenes (ya extendida) es el 31 de diciembre de 2019, o sea, PRONTO.

Los ejes temáticos son resistencia a herbicidas, aspectos climáticos de la ciencia de la maleza, aspectos económicos y sociales del manejo de malezas, interacción de la fisiología de plantas y herbicidas, "omics" de malezas, biología y ecología de malezas, control no-químico, herbicidas biológicas, temas de malezas en Asia, modelaje, manejo de malezas integrado, tecnología de aplicación, el destino ambiental de las herbicidas, nueva tecnología en el manejo de malezas y especies de plantas invasoras y parásitas.
Una americana en Asia: Lantana camara, una especie
mesoamericana, se considera invasora en el sur de Asia.
Foto cerca de Chiang Mai, Tailandia, 2006

El registro puede parecer caro (si pagas hasta el 1 de febrero, son 700 dólares para no-socios, 650 para socios y 350 para estudiantes), pero incluye no solo el programa y el café, sino también cuatro comidas y dos cenas.

Existen posibilidades para una reducción de la inscripción para académicos profesionales, así como becas que cubren la mitad del costo de viaje, hospedaje e inscripción para estudiantes de posgrado. Si gana un premio, se cubren todos los costos. La convocatoria no dice cuántas becas son, solo que es un número limitado. Una de las condiciones es la entrega no solo del resumen, sino también de un manuscrito de 5 cuartillas sobre el tema. Además se requieren constancias del profesor supervisor y del estatus de estudiante. La fecha límite es también el 31 de diciembre; entonces queda poco tiempo.

Abajo se reproducen las dos convocatorias (favor de hacer clic para leerlas).