
Ahora sí voy a seguir platicando de nuestra salida de campo hace ya más de un mes en Semana Santa (continuando Teocintle y dunas, Nolina y Los bosques del Cofre de Perote).
En el lado oriente del Cofre de Perote, en las regiones altas y más húmedas, encontramos poblaciones de dos especies europeas. La margarita (Chysanthemum leucanthemum, Asteraceae) es común en la subida de Jalapa hacía Puebla a lo largo de la carretera federal y era de esperarse en esta región. Pero, Digitalis purpurea (Scrophulariaceae) no es tan común; es la especie de la cual se obtiene la digitalina, un alcaloide medicinal importante, y además ornamental. Durante años, yo nada mas conocía una poblacion claramente asilvestrada a partir de plantas cultivadas alrededor de un restaurante cerca de la Marquesa en la Sierra de las Cruces entre México y Toluca. Allí tomamos las fotografías principales para el sitio Malezas de México.
Pero, hace dos años encontré algunas poblaciones pequeñas en la Sierra Negra de Puebla.



En la bajada oriental del camino, hacía Xico Viejo en Veracruz, vivimos en carne propia el efecto de la condensación del aire húmedo, que los vientos alisios traen al pasar por las aguas tibias del Golfo de México y que se enfrían al subir a la meseta: ¡niebla! Así empezó: De arriba se ve impresionante el mar de niebla:
Pero, ¡por aquí va la bajada!
Llegamos a la parte pavimentada con la última luz, y en la noche al Centro de Investigaciones Costeras La Mancha en la costa de Veracruz, entre Cardel y Nautla, una estación del Instituto de Ecología de Jalapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario