![]() |
Número óptimo de referencias Tomado con permiso de "Piled Higher and Deeper" by Jorge Cham, www.phdcomics.com, 16 de septiembre de 2015 |
Hoy hablaremos de los errores más comunes que hacen los estudiantes en el uso de las referencias o citas bibliográficas; tiene formato de una lista de chequeo. Pueden consultar todo el checklist en un enlace que se da abajo. Ya platicamos de la Introducción, y de Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones.
La literatura citada
Las citas tienen todos los componentes necesarios.
- En revistas: autor(es), año de publicación, título, nombre de la revista, volumen y páginas.
En libros: autor(es), año de publicación, título, editorial, lugar de publicación; a veces, páginas.
Capítulos de libros: autor(es), año de publicación, título, editores del libro, título del libro, editorial, lugar de publicación, páginas del capítulo.
En textos tomados del internet: adicionalmente el URL y la fecha de acceso. - Se revisaron cuidadosamente todas las citas con la literatura original a la mano, para no cometer errores de ortografía en el título, con especial cuidado si es en inglés, de los nombres de los autores o revistas, del volumen o de la paginación.
- No se mezcla español e inglés en forma indebida.
Los títulos de los trabajos siempre van en el idioma original, pero los demás datos en el idioma del artículo, para una tesis en español. - Las citas bibliográficas tienen un formato homogéneo que se sigue con detalle (puntos, comas, espacios, formas de abreviar, ubicación de los componentes).
Se recomienda ajustar el formato de las citas a la revista en la que se va a publicar; algunas instituciones tienen formatos obligatorios para tesis. NO SE PEGAN Y COPIAN CITAS DIRECTAMENTE DE INTERNET. Pero, sí se pueden usar programas de manejo de bibliografía, como Zotero, que es un programa de software libre. - No se hacen errores con el tratamiento de segundos apellidos de autores hispanos.
Efraím Hernández Xolocotzi se cita como: Hernández X., E. (alternativa: Hernández-X., E.), con el coma después del segundo apellido, NO comoHernández, X. E.o de alguna otra forma. - Las mayúsculas y minúsculas se utilizan en forma homogénea en los títulos de los trabajos.
No importa cómo vienen mayúsculas y minúsculas en el original. En una lista bibliográfica se tiene que usar un mismo formato para todas las citas. Se recomienda usar minúsculas, excepto para la primera palabra, nombres propios y nombres científicos de organismos. - No se abrevian los nombres solo de algunos autores.
Ejemplo: No se pone Fulano, Juan ... y luego Zutano, P. ... sino todos en el mismo formato. En una tesis a veces conviene poner el nombre completo (pero entonces para todas las citas). En revistas los nombres generalmente son abreviados. - Todos los libros tienen lugar de publicación (ciudad; el país se requiere en el caso de sitios menos conocidas; para publicaciones de México y E.U.A. generalmente indica el estado, que se puede abreviar).
- No se abrevian instituciones que lectores internacionales no conocen (UNAM, INEGI, etc.).
- Se revisó si todas las referencias citadas en el texto se encuentran en la sección Literatura citada.
- Se revisó si todas las referencias en la Literatura citada realmente están citadas en el texto.
![]() |
¿Necesitas más referencias? Tomado con permiso de "Piled Higher and Deeper" by Jorge Cham, www.phdcomics.com, 23 de septiembre de 2015 |
Aquí puedes bajar todo el checklist en Word.
**************
Herramientas para académic@s: checklist para escritos 1 (Introducción)
**************
Herramientas para académic@s: checklist para escritos 1 (Introducción)
- Herramientas para académic@s: checklist para escritos 2 (Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones)
- Herramientas para académic@s: checklist para escritos 4, la última (Redacción)
No hay comentarios:
Publicar un comentario