miércoles, 28 de agosto de 2024

Lugares para comprar plantas nativas en el Centro de México

Hace unos años quise establecer un jardín con plantas nativas con mirtos (Salvia spp.), toronjil morado (Agastache mexicana) y algodoncillos (Asclepias spp.), para atraer a insectos y aves polinizadoras. Estuve buscando a estas y otras especies en los viveros cercanos y no encontré especies nativas. Entonces, me interesé por ese tema y comencé a buscar  a los viveros que venden o producen plantas nativas en el noreste del Estado de México en redes sociales, sitios de internet y contactos personales. Entonces con ayuda de otras personas encontré varias opciones y aquí les recomiendo algunos sitios interesantes. 

Sprekelia formosissima en un jardín del Museo Local del Valle de Tehuacán, Puebla.

En el Estado de México encontré dos lugares, uno es el productor de Flora localmx se encuentra en Chipiltepec, Acolman. En este vivero tienen el proyecto de producir flora de la región a partir de semilla. Ahí puedes conseguir especies como dalia (Dahlia merckii), siempreviva amarilla (Sedum dendroideum), trompetilla (Bouvardia longiflora) y muchas especies más que se distribuyen en la región, además, puedes adquirir algunas especies de cactus. En este lugar también puedes recibir asesorías acerca de los cuidados de las plantas que compres y puedes aprender algunos datos curiosos sobre el uso tradicional de algunas especies nativas de la región. 

Producción de árboles nativos en vivero.

El Vivero Nativas de México se encuentra en San Mateo Atenco. En este vivero tienen especies de zonas áridas, tropicales y templadas del país. Puedes encontrar especies arbóreas nativas como: encinos (Quercus spp.), pinos (Pinus spp.), acacias (Vachellia spp.), el árbol de la manita (Chiranthodendron pentadactylon) y otras especies más. También puedes encontrar gran variedad de arbustos y flores. Si no conoces mucho sobre plantas nativas y quieres establecer un jardín, en este lugar te pueden asesorar. 

Salvias ofrecidas por viveros

En el Estado de Puebla encuentras a Paraíso Colibrí. En este vivero se producen gran variedad de plantas con flores para polinizadores y plantas medicinales. Tiene muchas especies de salvias (Salvia spp.) con las que puedes establecer jardines para colibríes e insectos polinizadores. En la página de internet de Paraíso Colibrí puedes consultar las especies y semillas que tienen disponibles. Los dueños te pueden asesorar con el diseño de tu jardin y vender plantas por mayoreo. Puedes seguir sus actividades en sus redes sociales para que conozcas más el trabajo de Paraiso_Colibri

Producción de plantas nativas en vivero.

En Puebla también puedes visitar al Vivero Amborella en Atlixco. Ellos se especializan en producir plantas herbáceas y arbustos con flores. Puedes encontrar gran variedad de especies nativas como: oreja de mula (Asclepias glaucescens), flor de muerto (Dyssodia tagetiflora), anisillo (Tagetes micrantha), salvia (Salvia pulchella) y otras más. También se producen otras especies que no son nativas pero que son muy comunes en los jardines como las rosas. Este lugar es una buena opción si quieres comprar por mayoreo. Puedes conocer más sobre las plantas que producen en sus redes sociales viveroamborella

Diversidad de especies que se pueden adquirir

En Querétaro está Casa Botánica. En este vivero puedes comprar especies no nativas y nativas. Algunas plantas nativas que se producen son: palo loco (Pittocaulon praecox), ocotillo (Fouquieria splendens), pluma hierba mexicana (Nassella tenuissima) y otras más. Allí también te pueden asesorar sobre el diseño y mantenimiento de tu jardín. Puedes seguirlos en redes sociales para conocer más sobre los beneficios de las planas que producen y los servicios que ofrecen La Flor de México

Estas son algunas sugerencias donde puedes adquirir plantas nativas para crear tu jardín. Si conoces más viveros que produzcan plantas nativas puedes dejarnos información para conocerlos. Aquí también te comparto información para que puedas crear un jardín:

jueves, 15 de agosto de 2024

Plantas viajeras desde Sudáfrica hasta México que llegaron para quedarse

De Josué Leal Sanjuan

¿SUDÁFRICA? Suena muy lejos de México, ¿verdad? Y lo está. Este país se encuentra en el extremo sur del continente africano. Es el lugar donde habitan los cinco grandes mamíferos terrestres: elefante africano, rinoceronte negro, búfalo cafre, león y leopardo. También viven muchas otras especies de animales que cautivan la atención de cualquiera.


Algunos de los animales más comunes en la sabana africana: elefante, búfalo cafre, gran kudu, zebra, rinoceronte, hiena

Estos y muchos otros animales habitan regiones enormes donde la vegetación predominante es la sabana, compuesta principalmente por pastizales y árboles dispersos que pueden sobrevivir a condiciones adversas como el fuego o la sequía estacional. Ecológicamente son parecidos a las selvas bajas o bosques tropicales caducifolios de México, pero bajo la influencia de los grandes animales tienen una estructura más abierta.

Vista aérea de la vegetación sudafricana junto al río Sabi en Kruger National Park

La sabana abarca la mayor parte del territorio sudafricano, pero no es exclusiva de allí y va más allá de las fronteras políticas. Se pueden observar grandes extensiones de sabana en África, sobre todo en la parte oriental, que llegan hasta el sur del desierto del Sahara. Toda esta zona es parte de un reino o región florística conocida como "Paleotrópico", la cual abarca casi todo el continente africano y se extiende hasta Asia.
    
En Sudáfrica hay una pequeña región (ocupa menos del 5% de la extensión territorial del país) en el extremo suroeste que pertenece a una región biogeográfica diferente: la Capense. La vegetación predominante de ésta región es conocida como fynbos, una palabra derivada del Afrikaans para llamar a las plantas que tienen hojas finas o delgadas. La zona está delimitada por  grandes desiertos como el Kalahari, el de Namibia y el de Karoo que actúan como barreras e impiden la dispersión de las especies vegetales. Debido a esto, el reino capense tiene un alto porcentaje de especies vegetales endémicas: de las más de 9,000 especies presentes, casi el 70% solo habitan de manera natural en este territorio (Goldblatt y Manning, 2002).    
  
Vegetación de Fynbos en Cabo, Sudáfrica. Foto: H. Vibrans

Por otro lado, debido a la intervención humana, algunas de estas plantas sudafricanas han sido trasladadas intencionalmente a otros países, mientras que otras han llegado accidentalmente. En México, varias plantas sudafricanas se han introducido con fines ornamentales. En una contribución anterior escribí sobre algunas de estas especies. Varias de ellas se originaron en la región capense. El problema de estas introducciones, y no solo en México, sino también en otros países es que después de un tiempo de haber llegado pueden naturalizarse, dispersarse de forma descontrolada y volverse invasoras.   

En México tenemos aproximadamente 700 especies de plantas introducidas (Espinosa-García & Villaseñor, 2017), también llamadas exóticas. Varias son de origen sudafricano. La mayoría de estas son pastos provenientes de la sabana africana que se introdujeron para utilizarse como forraje. A continuación quiero mostrarte algunas de las plantas sudafricanas que se han naturalizado y son invasoras en México y darte detalles interesantes de ellas. Probablemente has visto algunas a la orilla de caminos o carreteras. 

Zacate buffel (Cenchrus ciliaris). Es un pasto perenne muy utilizado en las zonas áridas y semiáridas de México como forraje. En Sudáfrica también tiene usos medicinales que aquí no se han reportado. Tiene varias décadas de estar presente en México, sin embargo parece que se comenzó a naturalizar entre los años 1950 y 1960. El problema principal con esta especie es que se escapa muy fácilmente y ha desplazado pastos y otras especies nativas (Marshall et al., 2012; Morales-Romero et al., 2019). También invade cultivos de interés agrícola en donde compite por nutrientes y causa pérdidas económicas importantes. Además crece junto a canales de agua de riego y en zonas fuertemente perturbadas por el ser humano como orillas de caminos. Por esto le ha sido fácil llegar a invadir grandes zonas agrícolas. En esta contribución puedes leer más de la especie y sus impactos en México. 

Cenchrus ciliaris, el zacate buffel

Zacate rosado (Melinis repens). Es un pasto perenne que también se utiliza como forraje en algunas partes de México pero es de menor calidad. Fue introducido a los Estados Unidos a principios del siglo XX y desde allí se dispersó a México. Actualmente se encuentra en todo el país. Es común verlo a las orillas de las carreteras y es fácil de identificar por sus espigas plumosas de color rosa. Al igual que el zacate buffel, es una maleza en cultivos agrícolas pero también ha desplazado a la vegetación nativa de los matorrales xerofilos de México (Melgoza-Castillo et al., 2014). En el sitio web Enciclovida de la CONABIO puedes ver un mapa de su distribución en México y más fotografías.

Melinis repens, el zacate rosado

Pasto llorón (Eragrostis curvula). Es un pasto perenne que en México se utiliza principalmente como ornamental y para el control de erosión. En menor grado también se aprovecha como forraje. Está presente en nuestro país desde hace algunos años, su primer registro de herbario es de finales de la década de 1950. Es un pasto que una vez que se introduce, escapa y forma poblaciones fácilmente, aunque parece que ha afectado menos que los dos pastos anteriores. Se establece en sitios con perturbación humana como orillas de carreteras y terrenos baldíos pero también en terrenos rocosos (Peterson y Valdés-Reyna, 2005).

Eragrostis curvula, el pasto llorón o amor seco (fotografía de Pedro Tenorio Lezama publicada en Malezas de México)

Bola africana del rey (Leonotis nepetifolia). Es una hierba perenne con inflorescencias en forma de esfera a lo largo del tallo. Sus flores son de color naranja. Tanto en Sudáfrica como en México tiene usos medicinales, pero también es ornamental y melífera. En México esta presente al menos desde principios del siglo XX y se le puede encontrar en orillas de caminos y terrenos abandonados. Debido a que puede formar poblaciones muy grandes, en muchos lugares desplaza a la vegetación nativa. Como es una especie relativamente fácil de identificar hay muchas observaciones con fotografías en el sitio web Naturalista

Leonotis nepetifolia, bola africana del rey o manita de león

Manzanilla de llano (Senecio inaequidens). Es una hierba que puede comportarse como anual o perenne. Se le puede identificar porque sus inflorescencias tienen 13 flores liguladas amarillas (que parecen pétalos). Hasta ahora no se han reportado usos en México para esta hierba. Fue introducida hace poco y probablemente de forma accidental pero se ha dispersado muy rápido principalmente en los estados del centro del país. Sus primeros registros son de principios de la década de 1990 (Rzedowski et al., 2003). Entre los problemas que causa se encuentran la competencia por nutrientes con cultivos de importancia agrícola y además es venenosa para el ganado, un asunto importante porque en diferentes lugares de Veracruz e Hidalgo se le observa creciendo en potreros. Puedes ver más fotografías y un mapa de su distribución en México aquí.

Senecio inaequidens, la manzanilla de llano

Planta de hielo (Carpobrotus edulis). Es una hierba perenne que se introdujo en el noroeste de México como una planta ornamental y para el control de erosión; actualmente también se usa en el centro del país para este fin. En Sudáfrica también se utiliza como medicinal y alimenticia y crece de forma natural en la región capense. Los primeros registros en México son de la década de 1980. Aunque es una planta muy bonita y llamativa está desplazado a la vegetación nativa de las regiones costeras del norte de México (Jiménez-Orocio et al., 2015). En este enlace puedes ver más fotografías de la especie.

Carpobrotus edulis, la planta de hielo

Estas son solo algunas de las malezas sudafricanas, pero hay más. En algunas entradas anteriores de este blog puedes encontrar más información de otras especies como Hyparrenia cymbaria e H. variabilis. Todas ellas ahora forman parte de los paisajes mexicanos y en algunos casos, poco se puede hacer para erradicarlas, pero sí se pueden seguir aprovechando de diferentes maneras. 


Para leer más

En Jehuite
 
 

En Malezas de México

En otros sitios

 
Bibliografía
 
Espinosa-García, F. J., & Villaseñor, J. L. (2017). Biodiversity, distribution, ecology and management of non-native weeds in Mexico: a review. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(Supl. dic), 76-96.

Goldblatt,P., y Manning, J. C. (2002). Plant diversity of the Cape Region of Southern Africa. Annals of the Missouri Botanical Garden, 89(2), 281–302. https://doi.org/10.2307/3298566

Jiménez-Orocio, O., Espejel, I., y Martínez, M. L.(2015). La investigación científica sobre dunas costeras de México: origen, evolución y retos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(2), 486-507. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.04.022

Marshall, V. M., Lewis, M. M., y Ostendorf, B. (2012). Buffel grass (Cenchrus ciliaris) as an invader and threat to biodiversity in arid environments: A review. Journal of Arid Environments, 78, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2011.11.005

Melgoza Castillo, A., Balandrán Valladares, M. I.,Mata-González, R., y Pinedo Álvarez, C. (2014). Biología del pasto rosado Melinis repens (Willd.) e implicaciones para su aprovechamiento o control: Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 5(4), 429-442.

Morales-Romero, D., López-García, H., Martínez-Rodríguez,J., y Molina-Freaner, F. (2019). Documenting a plant invasion: the influence of land use on buffelgrass invasion along roadsides in Sonora, Mexico. Journal of Arid Environments, 164, 53-59. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2019.01.012

Peterson, P. M., y Valdés-Reyna, J. (2005). Eragrostis (Poaceae: Chloridoideae: Eragrostideae: Eragrostidinae) from Northeastern México. Sida, Contributions to Botany, 21(3), 1363–1418. http://www.jstor.org/stable/41968402

Rzedowski, J., Vibrans, H., y Rzedowski, G. C. de. (2003). Senecio inaequidens DC. (Compositae, Senecioneae) una maleza perjudicial introducida en México. Acta Botanica Mexicana, 63, 83-96. https://doi.org/10.21829/abm118.2017.12

jueves, 25 de abril de 2024

Coloquio: La computadora en el herbario. Reflexiones de 57 años de trabajo

De Santa Lucía Quintero Bastida

Este año 2024 el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBUNAM) cumple 95 años desde su fundación. Es una de las grandes instituciones de investigación en materia biológica a nivel nacional. Su principal propósito ha sido el estudio de la composición, distribución, origen y usos potenciales de biodiversidad de México. El IBUNAM tiene a su resguardo las siguientes colecciones y bases de datos.


Figura 1. Logo 95 aniversario IBUNAM
Fuente: IBUNAM 

Las colecciones que resguarda el Instituto de Biología son consideradas patrimonio documental y científico de la nación, ya que es ahí donde se encuentra depositado el mayor acervo de información sobre la biodiversidad mexicana. 

Figura 2. La computadora en el herbario
Fuente: IBUNAM

En el marco de su 95 aniversario el IBUNAM se complace en invitar al coloquio “La Computadora en el Herbario. Reflexiones de 57 años de trabajo” que tendrá lugar el 2 y 3 de mayo en el auditorio del Jardín Botánico en C.U. En dicho evento destacados expertos compartirán sus experiencias sobre investigaciones y los logros que han tenido en el camino a la sistematización informática de los herbarios en México.

 
Figura 3. Chip de computadora (alusivo a la importancia de la sistematización informática de los herbarios)
Fuente: IBUNAM 


A continuación se presenta parte del programa de ponencias del evento. Puedes consultar el programa completo aquí








Te presentamos algunos de los ponentes que compartirán sus experiencias, avances y aportes a la sistematización de la información en materia biológica. 

Ponente: Dr. José Luis Villaseñor Ríos
Institución: Departamento de Botánica, IB-UNAM 
Título de la ponencia: El uso de las bases de datos de herbarios en el análisis de la biodiversidad 
Fecha y hora: 2 de mayo de 2024 de 9:45 - 10:30 hrs
Semblanza curricular: Botánico con estudios de posgrado en la UNAM y en el extranjero (California, USA). Desde 1991 investigador del Departamento de Botánica, Instituto de Biología, UNAM. Es miembro del SNII desde 1986 (a partir de 2024 Investigador Emérito). Sus líneas de investigación son la Sistemática Vegetal, la Fitogeografía, la Biología de la Conservación y la Informática de la Biodiversidad, orientados a evaluar los patrones, tanto de riqueza de especies como de distribución geográfica, ya sea a escala local, regional o nacional. Es autor o coautor de 300 publicaciones, entre las que destacan 245 artículos, 14 libros y 17 capítulos de libros. 

Ponente: Dra. Victoria Sosa Ortega
Institución: INECOL 
Título de la ponencia: eFloraMEX: la flora electrónica de México; "Implementación de la eFloraMEX en la plataforma EDIT" 
Fecha y hora: 3 de mayo de 2024 de 9:00 - 9:30 hrs 
Semblanza curricular: Victoria Sosa estudió la licenciatura en biología por la UNAM y el doctorado en ciencias por la Universidad de California, Berkeley. Actualmente es Investigadora Titular D en el Instituto de Ecología AC, INECOL, de Xalapa, Veracruz. e Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado 120 artículos indizados y 51 publicaciones de índole taxonómica, divulgación y enseñanza. Ha dirigido 38 tesis (15 de doctorado). Profesora titular en cursos de taxonomía y sistemática del posgrado del INECOL. Ha participado en diversas comisiones evaluadoras y comités directivos nacionales e internacionales, como la Red Latinoamericana de Botánica. Fungió como Presidenta de la Sociedad Botánica Mexicana. 

Ponente: Enrique Ortiz Bermúdez
Institución: Departamento de Botánica, IB-UNAM 
Título de la ponencia: La Identificación automatizada, AbaTax 
Fecha y hora: 3 de mayo de 2024 de 12:20 - 12:50 hrs 
Semblanza curricular: Es Biólogo y Maestro en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en el manejo de sistemas de información geográfica y percepción remota. Sus áreas de estudio son la Biogeografía, Bioinformática, Florística, Sistemática de la Conservación y Taxonomía y Sistemática Filogenética. 

Conoce a todos los ponentes aquí

Es importante registrarse para reservar un lugar en el evento ya que el recinto tiene un aforo de 100 personas. ¡El registro es totalmente gratuito!

Si no puedes asistir de forma presencial, no te preocupes, puedes seguir la transmisión en vivo a través del canal del IB UNAM @SeminariosIB en Youtube

¡No te lo pierdas!

lunes, 15 de abril de 2024

¿Te gustan las plantas? ¡Vamos a colectar!

De Verónica Rodríguez Tellez

En el mundo de las ciencias biológicas es necesaria la recolección y conservación de ejemplares físicos de organismos (animales, plantas, hongos, algas y bacterias) para estudiarlas posteriormente. A esto se le denomina colecta y cada reino biológico tiene sus métodos particulares para llevar a cabo dicha acción. Hoy nos vamos a enfocar en plantas.

Los cinco reinos biológicos (Fuente: Flickr, CC BY 2.0)

PERO ANTES, ¿Por qué es importante la colecta de ejemplares para colecciones?, según la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) esta actividad es importante ya que sirve como un acervo de material biologico para investigación cientifica, influye en la enseñanza y la documentación de conocimiento. Es la base para obras que enlistan y describen a especies y apoya a investigadores y practicantes en el manejo de especies. Con esta información también se puede modelar la distribución geográfica de las especies y así elaborar mapas de distribución y averiguar rutas de dispersión.

Para las plantas es deseable obtener un permiso que avale nuestras actividades. Hay varias modalidades que se pueden encontrar en la página de Trámites del la SEMARNAT relacionadas con la vida silvestre. Los más relevantes son: SEMARNAT-08-049-A - Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza. Modalidad A. Por línea de investigación; SEMARNAT-08-049-B - Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza, en materia de vida silvestre. Modalidad B. Por proyecto
SEMARNAT-08-049-C - Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza, en materia de vida silvestre. Modalidad C. Con propósitos de enseñanza. 
 
Estos permisos se pueden tramitar en las oficinas que se encuentran en el Espacio de Contacto Ciudadano (ECC) de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) en la Ciudad de México (en Viveros) y solo puede hacerse en ventanillas, aunque se puede obtener asesoría vía telefónica. También hay Espacios de Contacto Ciudadano (ECC) que se encuentran distribuidos en las 31 delegaciones estatales y en la Ciudad de México. 


Ejemplo de cómo sería la atención (Fuente: Flickr, CC BY 2.0)

Luego de obtener nuestro permiso o aviso debemos tener conocimiento de cómo es la zona en donde trabajaremos, o tener un guía que pueda apoyarnos. Lo ideal (si es que sabemos poco o nada de la zona) es contactar a una persona local que pueda apoyarnos, así se reducen riesgos.

Sí no conocemos la zona podemos investigar e informarnos acerca de lugares públicos cercanos (hospitales, tiendas o mercados) que nos sirvan como guía o referencia para la movilidad.

El material que necesitamos es el siguiente: 
  • Prensa de madera (30x45 cm)
  • Periódico (puede ser de cualquier periódico, pero La Prensa o La Jornada tienen el mejor tamaño)
  • Dos lazos o cinturones de algodón para el amarre
  • Cartón corrugado (con las perforaciones paralelas al lado corto y un poco más pequeño que la prensa)
  • Marcadores indelebles del color de preferencia (sirven marcadores, plumas Bic o lápices)
Periódico La Prensa

Prensa botánica

Plumones indelebles

Lazos de algodón


Cartón corrugado

Ahora la parte más importante: ¡Ir por nuestras plantas!
 
Dependiendo de nuestras necesidades (o tiempo) vamos a definir nuestro muestreo. Para colecta científica, se requieren: 
  • Las plantas que tengan flores
  • Las plantas que tengan frutos 
Bidens pilosa (Fuente: H. Vibrans, Malezas de México)
 
  ¿Por qué no recolectar plantas sin estas estructuras? Las plantas que no presenten estás estructuras difícilmente podrán identificarse, a menos que las conozcamos muy bien pero si somos principiantes es preferible no desafiar a la suerte. 

Luego, tendremos que definir en que zonas o hábitats vamos a recolectar. Por ejemplo, si estamos en un camellón solo vamos a colectar en el camellón que abarque una calle o si estamos en una avenida grande podríamos recolectar en ambas aceras pero que abarquen una zona.

En el caso de zonas rurales o monte es distinto. A menudo se evitan las zonas que delimitan al lugar (también conocidas como zonas de amortiguamiento) porque tienen interacción con el exterior y a nosotros posiblemente solo nos interesa el interior.

Obviamente esto se va a modificar dependiendo del porqué de la recolecta.

Para recolectar plantas es importantísimo escoger los mejores ejemplares. ¿A que me refiero? A aquellas plantas que no estén enfermas y bien desarrolladas (las que tengan estructuras reproductoras), como lo mencioné antes. Hay que arrancarlas (si son pequeñas, para incluir las estructuras subterráneas como raíces o cebollitas), cortarlas (si no es posible arrancarlas) o colectar estructuras representativas (si son plantas grandes). Generalmente, las guardamos en bolsas de plástico hasta que tengamos oportunidad para prensarlas.


Compañera colectando ejemplares

Compañero con ejemplares de recolecta

Los repeticiones (o no) en el mismo lugar deben de ser escogidas dependiendo de los intereses de cada uno. En mi caso para mi tema de tesis de maestría voy a hacer repeticiones por cada estación del año para ver el cambio de la vegetación con el paso de estás. A eso me refiero a que depende de los intereses personales y la asesoría que nos pueda brindar un experto.

Si la recolecta es para fines taxonómicos o florísticos es necesario que se colecten duplicados. Es decir, no solo llevaramos un ejemplar. Al momento de manipular la planta para su identificación muchas veces podemos dañarla, entonces está planta ya no podrá ser montada. A veces enviamos un ejemplar a un especialista para identificación. Y generalmente queremos dejar ejemplares a un o varios herbarios regionales y en un o varios nacionales. Un buen número de duplicados es cinco (claro, sin acabar con la población - generalmente no se debe llevar más que el 20% de una).

Después de recolectar se separan los organismos por morfotipo, es decir, se acomodan las plantas en grupos de acuerdo con sus características. En un grupo Asteraceae, en otro Fabaceae, en otro Poaceae y asi hasta que todas estén en un montón.

Pero esto (en mi experiencia en la taxonomía) lo llevábamos a cabo por localidad. Recorríamos la localidad colectando el material vegetal, al terminar el recorrido juntábamos el material DE SOLO ESA LOCALIDAD y era cuando lo separábamos, identificábamos (si era posible) y posteriormente hacíamos las anotaciones sobre el lugar, hábitat y características en las libretas de campo.

Compañeros acomodando el material recolectado y escribiendo una breve descripción de las plantas

Luego se van prensando y una persona anotará las características muy representativas y aquellas que se pueden perder o a simple vista no son notorias (aroma, color de las flores o si alguna parte de la planta tiene mucha agua) del individuo y si se conoce la familia o incluso el nombre científico también se anotarán. 


Ejemplo de libreta de campo con los nombres científicos de las plantas recolectadas

Ejemplo de libreta de campo con el número correspondiente y descripción de la planta recolectada 

Separación del material recolectado por morfotipo

Cuando prensa, se debe marcar el periódico de acuerdo con el número de la descripción que se hace en la libreta de campo con el marcador permanente. 

Uso de claves para la identificación en campo de plantas recolectadas.

Acomodamos cada una de las plantas en los periódicos con un cartón arrugada - o sea, planta en periódico-cartón-planta-cartón. Si colectamos muchas plantas y esto no es práctico, entonces se pueden juntar varias plantas entre un cartón, pero a la hora de secarlas hay que separarlas.
 
Cuando tengamos a todos las muestras en periódico podemos cerrar nuestra prensa, asegurando que este bien apretada para que nuestras plantas queden bonitas.

Cierre de la prensa botánica con los ejemplares colectados. Las correas están mal puestas en la imagen: la prensa debería estar volteada para que las cuerdas atraviesen los travesaños longitudinales, para no maltratar la prensa. 

Para finalizar, la prensa (ya cada planta con su cartón) se colocará en un lugar seco y con bastante calor por 10 días o hasta asegurarnos de que este bien secas nuestras plantas. Puede ser detrás de nuestro refrigerador o en nuestra azotea, pero teniendo bastante cuidado con las lluvias.

Pero de manera profesional se puede utilizar secadora, este tipo de herramientas las hay en los herbarios, como por ejemplo el CHAPA. En 2 a 3 días la mayoría de nuestras plantas pueden quedar completamente secas y en buen estado para ser manipuladas.

Cuando estén secas se podrán identificar y montar (si así lo deseamos) pero ese es tema para otro blog. La mayoría de los herbarios prefieren recibir los ejemplares sin montar, ya que tienen su propia técnica de montaje, así que hay que informarse previamente. Por el momento les comparto una imagen de cómo son ejemplares de herbario. :D

Ejemplares ya montados y listos para agregarse a la colección pertinente.


Otro temas interesantes: 

Bibliografía.

domingo, 30 de abril de 2023

¡Celebrar la vida rodeados de vida! Visita al Wellfield Botanic Gardens

De Martha Patricia Albarrán Hernández 

Los seres humanos pertenecemos al reino de los animales; aun cuando nos hemos apartado en apariencia de otros seres vivos y hemos configurado en nuestra mente la falsa concepción de que somos la especie dominante, de modo instintivo regresamos constantemente a nuestros orígenes y buscamos interactuar con las plantas y los animales. En este sentido, los jardines botánicos son un maravilloso pretexto para celebrar la vida rodeados de vida, para inspirarnos, educarnos y reencontrarnos con nosotros mismos. 

Les quiero compartir mis experiencias al visitar uno de ellos, el Willfield Botanic Gardens que se ubica en el condado de Elkhart, Indiana, Estados Unidos. He tenido la oportunidad de visitarlo en tres ocasiones, las más recientes fueron en el verano y el invierno de 2022. Puedo decir que es uno de mis sitios favoritos de esa ciudad; debido a su ubicación geográfica, el jardín ofrece experiencias diferentes si se visita en invierno o en verano (Figura 1).


Figura 1. Entrada principal al Jardín Botánico Wellfield (Tomado de la página oficial).

Es importante recordar que históricamente, los jardines botánicos se enfocaban en especies con interés económico. Esta visión se ha enriquecido y hoy en día son espacios destinados primordialmente a la conservación, es decir, al estudio sistemático de las especies vegetales y sus ecosistemas (Martin Amaya et al., 2021).  Además de la conservación, los jardines botánicos han adquirido una gran importancia como espacios que tranquilidad y esparcimiento para los habitantes de las ciudades (Figura 2). Estas islas de serenidad intentan reconciliar a la humanidad con la naturaleza y sostener al espíritu humano por medio de la exposición de las plantas en todo su esplendor y hermosura. Aunado a lo anterior, proporcionan directrices para la investigación y la educación. Se ha informado que a nivel mundial reciben alrededor de 250 millones de visitantes al año y se cultivan en ellos alrededor de 115 000 especies (Vovides et al. 2013). 

Figura 2. Vista de uno de los lagos interiores del Jardín Botánico (Foto de Martha Albarrán).

La primera especie que llamó mi atención fue Anemone sylvestris (Ranunculaceae). La etimología del género refiere a una leyenda antigua que dice que la flor solo se abre cuando sopla el viento. Es nativa de Europa y conocida comúnmente como campanilla de nieve (Figura 3). Los extractos de esta planta contienen muchas sustancias biológicamente activas, entre ellas algunos compuestos fenólicos y antioxidantes, que tienen beneficios médicos y farmacéuticos (Šedivá et al., 2017). Es aquí, donde los jardines botánicos juegan un papel importante en la conservación ex situ de germoplasma vegetal y en estudios comparativos, ya que la especie tienen parientes silvestres en el norte de América. 

Figura 3. Anemone sylvestris (Foto de Martha Albarrán).

Otra especie que llamó mi atención fue Oenothera fruticosa (Onagraceae). Comúnmente llamada gotas de sol, es nativa de los Estados Unidos y tienen una amplia distribución en el país (Figura 4). Sigue siendo consumida como quelite por diversas tribus nativas como los Cherokee. Se ha reportado que tiene actividad biológica como antitumoral y antibacteriana (Yoshida et al. 2010).

Figura 4. Oenothera fruticosa (Foto de Martha Albarrán).

En los diferentes senderos del jardín, hay bancas que nos invitan a sentarnos unos minutos a descansar, contemplar y reflexionar sobre la vida. También podemos encontrar losetas y lámparas que sirven para agradecer y resaltar un evento o mostrar aprecio por un ser querido que ha muerto (Figura 6). No he notado estos elementos en otros jardines botánicos de México, pero me pareció muy significativo y considero que esta visión y uso se podría incluir en los de nuestro país. Sería una forma de incrementar los fondos económicos de estos espacios de gran importancia y permitiría que su visita sea más significativa desde el punto de vista social. Sería oportuno tener en cuenta los aspectos legales para verificar si esto es posible.
 
Figura 6. Losetas conmemorativas (Foto de Martha Albarrán)

Los jardines botánicos son sitios con un enorme valor ecológico, económico y cultural por los servicios que nos brindan. Pero sobre todo constituyen sitios de esparcimiento, recreación y aprendizaje (Figura 7). Además, juegan un papel relevante en la educación, conservación e investigación de la biodiversidad por la riqueza de especies que albergan (Cepeda-Cornejo y Cuautle-García, 2021).
 
Figura 7. Sitios de recreación, esparcimiento y cultura (Foto de Martha Albarrán)

Definitivamente el Jardín Botánico Willfield es un sitio a visitar. El costo de admisión es de $10 dólares para adultos y $5 para niños de 3 a 12 años. Algunos días la entrada también es gratuita para los residentes de esta ciudad.


Referencias

Cepeda-Cornejo, V. y Cuautle-García, L. (2021). Los jardines botánicos reservorios de diversidad biológica. Revista CIBIOS-BUAP 1: 26-34. 

Martin Amaya, A. E., Galvis Rueda, M. y Hernández Barbosa, R. (2021). Los jardines botánicos: más que bibliotecas de plantas. PAPELES 2: 77 - 90.

Šedivá, J., Zahumenická, P. y Fernández Cusimamani, E. (2017). An efficient in vitro propagation protocol for snowdrop anemone (Anemone sylvestris L.). Horticultural Science 44: 186-194.

Vovides, A. P., Iglesias, C., Luna, V. y Balcázar, T. (2013). Los jardines botánicos y la crisis de la biodiversidad. Botanical Sciences 91: 239-250.

Yoshida, T., Amakura, Y. y Yoshimura, M. (2010). Características estructurales y propiedades biológicas de los elagitaninos en algunas familias de plantas del orden Myrtales. Revista Internacional de Ciencias Moleculares 11: 79–106.