El congreso anual de la Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza atrae una mezcla bastante ecléctica de asistentes. El núcleo está formado por agrónomos de la Universidad Autónoma Chapingo, de varios centros regionales del INIFAP y facultades de agronomía en universidades estatales. Pero, siempre hay un buen contingente de biólogos y otros, con intereses diversos. Por supuesto un tema importante siempre es el combate y manejo, también el químico. Pero también están bienvenidos los floristas y los que que trabajan plantas invasores, los que les interesa ecología y conservación o fisiología o alelopatía o usos.
En el segundo día del congreso fuimos a una salida de campo a las instalaciones del campo experimental Rosario Izapa del INIFAP con su banco de germoplasma del cacao y de varias plantas ornamentales y frutales tropicales. En la tarde, tuvimos una comida en un restaurante rústico de la región cafetalera (hecho más amena con musica de una marimba gigante con 6 músicos que tocaron en coordinación), y fue allí que se presentaron los carteles que complementan las presentaciones orales de los demás días.
A continuación se presenta una pequeña muestra.
El maestro Bojórquez de Culiacán presentó varios trabajos florísticos de sus estudiantes: un inventario de las malezas de los parques y jardines y uno de malezas comestibles, de la ciudad de Culiacán, así como uno de las malezas de las leguminosas en el municipio.
"Inventario de malezas de parques y jardines de la ciudad de Culiacán, Sinaloa"
Un acercamiento del listado florístico.
"Inventario de malezas comestibles de seis comunidades del Municipio de Culiacán"
Acercamiento del listado de las especies comestibles.
"Malezas de la familia Leguminosae (Fabaceae) en el municipio de Culiacán, Sinaloa, México"
Los colegas de Guanajuato trajeron un inventario de malezas en agave tequilera de su región.
"Distribución y abundancia de especies de malezas asociadas al cultivo de Agave tequilero (Agave tequilana Weber variedad Azul) en Guanajuato, México"
Se presentaron varios trabajos sobre manejo integral, haciendo énfasis en el manejo (o sea, la disminución) del banco de semillas de las malezas a través de varias técnicas.
"Avances de la estrategia de manejo integrado de malezas en trigo en el Bajío Guanajuatense Ciclo O-I 07-08"
Y un acercamiento del listado de semillas de malezas que se encontraron en semilla de trigo ¡para siembra!
"Manejo integrado de teocintle en el cultivo de maíz"
Otro trabajo mostró la utilidad del uso de plantas cobertoras en plantaciones de nuez (pecan, Carya):
"Estudios sobre coberturas vivas en nogal pecanero (Carya illinoinensis) en la Costa de Hermosillo, Sonora"
Un trabajo resaltó la posibilidad de cultivar la higuerilla (Ricinus communis), una maleza exótica e invasiva, pero también una planta útil que produce un aceite técnico importante:
No hay comentarios:
Publicar un comentario