
Cabe mencionar que el girasol (Helianthus annuus y sus parientes, por ejemplo Helianthus laciniatus), son nativos en el norte de México y sur de Estados Unidos. El género, y especialmente el girasol común, se presenta con mucha frecuencia en sitios perturbados como orillas de caminos y cultivos en todo el norte de México; aparece ocasionalmente hasta el Eje Neovolcánico y el Valle de México.

Durante mucho tiempo se suponía que el girasol fue domesticado en lo que hoy son los Estados Unidos, pero recientemente se publicó un artículo interesante (accesible libremente) que argumenta un origen en México (el mismo sitio da enlaces a algunos argumentos en contra por parte de otros estudiosos). Se propone que la asociación del girasol con rituales prehispánicos llevó a una supresión del cultivo por parte de los españoles, en forma similar a lo que ocurrió con la alegría, Amaranthus. Sin embargo, algunos de los argumentos en los comentarios contrarios también son de peso.
Hoy en día se cultiva en forma comercial sobre todo en el norte del país, y variedades criollas en algunas regiones. La foto abajo es de la Sierra Gorda de Querétaro, donde es un cultivo tradicional que se utiliza en varios platillos y para atole.

Literatura citada:
Lentz, D. L.M. D. Pohl, J. . Alvarado, S. Tarighat y R. Bye, 2008. Sunflower (Helianthus annuus L.) as a pre-Columbian domesticate in Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences 105 (17): 6232-6237. DOI: 10.1073/pnas.0711760105.
Ureta, M. S., M. Cantamutto, A. Carrera, C. Delucchi y M. Poverene, 2008. Natural hybrids between cultivated and wild sunflowers ( Helianthus spp.) in Argentina. Genetic Resources and Crop Evolution 55(8): 1267-1277. DOI: 10.1007/s10722-008-9326-x
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario