
Es basicamente un catálogo (con descripciones morfológicas) con extensa información anexa. Trata la (poca) información que se tiene sobre los tiempos y vias de introducción, la diversidad (son 59 especies, dos subespecies y una variedad entre pteridofitas y angiospermas), las principales familias (Polygonaceae y Cyperaceae), la distribución por estado, la importancia ecológica, económica (una vía de introducción muy importante es a propósito como ornamental) y social.
Otro capítulo de interés es el de Maricela Martínez sobre el control biológico de plantas acuáticas exóticas e invasoras. Es breve, pero resume las experiencias que se han tenido en México, y la teoría.
Referencia
Mendoza, R. y P. Koleff (coords.). 2014. Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Parte 1 Parte 2
No hay comentarios:
Publicar un comentario