
La primer circular para el XIX Congreso de la ALAM, 2009 en Lisboa, se encuentra aquí.


Una milpa, o cultivo de maíz, con una flora arvense muy diversa. Cerca de San Cristobal de las Casas, Chiapas, noviembre de 2007.
En este artículo se revisa el número de especies de plantas para diferentes regiones y tipos de vegetación. Entre otros datos, presenta una estimación de las especies propias de los principales tipos de vegetacion. Estima que el 6% de la flora, o 2000 especies, son plantas propias de la vegetación arvense - de los campos de cultivo - y ruderal - la vegetación perturbada por humanos afuera de las parcelas.Publicaciones posteriores - sobre todo el Catálogo de malezas de México de José Luis Villaseñor y Francisco Espinosa - llegan a estimaciones más altas. El catálogo alista alrededor de 2300 especies; el número más reciente que vamos a publicar como capítulo de un libro llega a más de 2800. Pero, estos listados son una compilación de las especies que se mencionan en algún trabajo como maleza; quizás se llega a estos números más altas porque se incluyen especies que se encuentran tanto en la vegetación secundaria o perturbada, como en varios tipos de vegetación primaria o natural.
Así que todavía no sabemos que es el número de malezas que tenemos en México. Lo que sí sabemos es que tenemos una de las floras de malezas más ricas del mundo, ya que ninguna otra región comparable reporta siquiera 2000 especies.
Contribuciones relacionadas sobre este tema son Diversidad y origenes de la flora fanerogámica de Mexico, parte 2 y parte 3, ¿Cuántas especies de de plantas hay en México? parte 1 y parte 2, así como ¿Cuáles son las familias botánicas con más especies en México?



Al igual que el resto de las dalias comunes, esta crece a la orilla de los caminos y otros sitios abiertos y algo perturbados. Es una planta que puede llegar a tener varios metros de alto, con un tallo leñoso y flores rosas (que pueden variar de blanco a guinda). Muchos la conocen por los jardines, ya que es una planta ornamental popular en México y en otras partes del mundo; existe bastante variación no solo en el color de la flor, sino también en el relleno.
Cabe mencionar que la monografía taxonómica del género Dahlia de Paul D. Sorensen (Rhodora 71: 309-365, 367-416, 1969) ya se puede bajar de la red aquí. También los demás números de la revista científica Rhodora son accesible en este sitio. Conviene bajar todo el archivo donde dice "Download", ya que el manejo de los imágenes en este sitio (Botanicus del Missouri Botanical Garden) es un poco impráctico.



P. S. Un lector me recuerda atinadamente (ver comentario) que Panicum maximum ahora se llama Megathyrsus maximus.









