Y aunque este sea apenas su primer cumpleaños, en este mundo fugaz del bloggeo, ya es algo. Aquí está la primera contribución, explicando el propósito de este blog, del 30 de agosto de 2007.
El desarrollo ha sido satisfactorio - a mí me divierte escribir mis pequeñas anécdotas, el número de bloggeros lectores ha ido en aumento constante (menos en Navidad, Semana Santa y vacaciones ... ), y ocasionalmente me mandan flores en forma de comentarios. ¡Gracias!
Aquí están las estadísticas de este primer año:
(La foto es del Ballet Folklórico de México en el Palacio de Bellas Artes, en una presentación reciente que disfruté mucho; aquí, aquí y aquí hay algunos de los videos que existen en youtube).
sábado, 30 de agosto de 2008
miércoles, 27 de agosto de 2008
Serpiente en el paraíso - los efectos secundarios de invasiones
En la revista Biological Conservation acaba de salir un artículo con un título muy apropiado (Serpiente en el paraíso) sobre los efectos secundarios de la invasión en islas del Pacífico con serpientes: la culebra arbórea café (parda o marrón), Boiga irregularis. (En este pdf sobre las 100 especies invasoras a nivel mundial hay más información). La serpiente es nativa de Australia y regiones vecinas. Ha sido muy dañina en algunas islas del Pacífico, sobre todo Guam, ya que es una cazadora hábil de aves y mamíferos pequeños en un ambiente donde los animales evolucionados allí no conocían a las serpientes.
Los autores compararon una isla con y otra sin la presencia de esta serpiente, midiendo el éxito reproductivo (número de semillas y de plántulas) de dos especies de plantas que dependen de aves para su polinización; uno de ellos es un colorín (Erythrina). Comprobaron con asombro que en la isla con la serpiente casi no hay visitas de aves polinizadoras de flores, y notoriamente menos semillas y plántulas. Así, una especie nueva puede iniciar toda una cascada de efectos sobre otros organismos.
Mi paraíso favorito (sin serpiente). Zihuatanejo, 2008.
Los autores compararon una isla con y otra sin la presencia de esta serpiente, midiendo el éxito reproductivo (número de semillas y de plántulas) de dos especies de plantas que dependen de aves para su polinización; uno de ellos es un colorín (Erythrina). Comprobaron con asombro que en la isla con la serpiente casi no hay visitas de aves polinizadoras de flores, y notoriamente menos semillas y plántulas. Así, una especie nueva puede iniciar toda una cascada de efectos sobre otros organismos.
Mi paraíso favorito (sin serpiente). Zihuatanejo, 2008.
martes, 26 de agosto de 2008
Guías ilustradas para plantas tropicales del Museo Field de Chicago
El Field Museum que es un museo grande de historia natural y antropología en la ciudad de Chicago, E.U.A. Participa junto con el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Real Jardín Botánico de Kew y otros, en el proyecto de la Flora Mesoamericana, el más ambicioso en español.
Entre las colecciones del Departamento de Botánica se encuentran las "Guías de Plantas Tropicales", que abarcan recursos sumamente útiles para botánicos y aficionados: imágenes de ejemplares de herbario, Muestras Neotropicales de Herbario, así como una colección extensa de imágenes de plantas tropicales.
También hay obras más directamente útiles para la flora de Mexico: en las "Guías rápidas a color" se pueden imprimir páginas ilustradas con imágenes de plantas para enmicar o guardar en forma de libro o catálogo. Para México se pueden bajar de esta página:
Los microherbarios son libros formados de fotocopias de alta calidad de ejemplares de herbario, que se pueden comprar. Los temas interesantes hasta ahora para México son:
Y lo mejor - ¡todo está disponible en español!
Entre las colecciones del Departamento de Botánica se encuentran las "Guías de Plantas Tropicales", que abarcan recursos sumamente útiles para botánicos y aficionados: imágenes de ejemplares de herbario, Muestras Neotropicales de Herbario, así como una colección extensa de imágenes de plantas tropicales.
También hay obras más directamente útiles para la flora de Mexico: en las "Guías rápidas a color" se pueden imprimir páginas ilustradas con imágenes de plantas para enmicar o guardar en forma de libro o catálogo. Para México se pueden bajar de esta página:
- Los hongos del Nevado de Colima,
- Árboles y arbustos de la ciudad de Querétaro y
- Plantas de Los Tuxtlas de Veracruz.
Los microherbarios son libros formados de fotocopias de alta calidad de ejemplares de herbario, que se pueden comprar. Los temas interesantes hasta ahora para México son:
- Los árboles y arbustos de la Tierra Caliente de Michoacán,
- La flora del Río Chiquito de Morelia, Michoacán, en 4 volúmenes,
- Los helechos de la Península de Yucatán,
- Las plantas del Cerro Patamban, Michoacán y
- Las plantas trepadoras de la Bahía de Chamela, Jalisco.
Y lo mejor - ¡todo está disponible en español!
lunes, 25 de agosto de 2008
Euphorbiaceae, la familia de la nochebuena, en el sureste de Asia
Euphorbiaceae es una familia grande de aproximadamente 7,500 especies de hierbas, arbustos y árboles, la mayoría tropicales. Generalmente tiene flores no muy vistosas (hay excepciones) y frutos de tres partes. Muchas, pero no todas, de las especies tienen un látex lechoso. Contiene numerosas malezas, y también plantas medicinales y útiles; por ejemplo, el árbol del caucho (Hevea brasiliensis), la nochebuena (Euphorbia pulcherrima), el camote o cassava (Manihot esculenta), la sabrosa chaya (Cnidoscolus chayamansa), el ricino (Ricinus communis) y el croton (Codiaeum variegatum); últimamente ha surgido en las noticias el Jatropha curcas como fuente de biodiesel. Esta última especie es nativa a México.
Hay un buen número de especies de hierbas que son malezas pantropicales, algunos de origen mesoamericano, sobre todo en los géneros Euphorbia (hoy parcialmente Chamaesyce) y Acalypha.
Por esto, y por las dificultades que a veces se presentan con la identificación, siempre estoy atenta a floras y otras fuentes sobre este grupo de afuera de México. Hace tiempo compré el volumen ilustrado de las Euphorbiaceae de Tailandia, parte de la obra sobre las 10,000 especies de la Flora de Tailandia.
Hay un buen número de especies de hierbas que son malezas pantropicales, algunos de origen mesoamericano, sobre todo en los géneros Euphorbia (hoy parcialmente Chamaesyce) y Acalypha.
Por esto, y por las dificultades que a veces se presentan con la identificación, siempre estoy atenta a floras y otras fuentes sobre este grupo de afuera de México. Hace tiempo compré el volumen ilustrado de las Euphorbiaceae de Tailandia, parte de la obra sobre las 10,000 especies de la Flora de Tailandia.
Ahora encontré que se puede consultar en internet. En el mismo sitio del Herbario Nacional (Universidad de Leiden, Países Bajos) también se tiene acceso al tratado de la familia para la Flora Malesiana, que abarca un área mucho más grande (todo o parte de Indonesia, Malasia, Nueva Guinea, Borneo, Brunei y Filipinas); estos tratados todavía no están completos, pero de todas maneras son útiles.
Etiquetas:
Asia,
Biodiversidad en la red,
Euphorbiaceae,
flora,
la red para la ciencia,
malezas,
plantas ornamentales,
publicaciones interesantes,
sitios interesantes
viernes, 22 de agosto de 2008
Uso de plantas medicinales en México
Revisando lecturas afines, leí de una entrevista con la maestra Edelmira Linares, del Jardín Botánico de la UNAM, experta en plantas recolectadas, medicinales y comestibles (y ví que muchos otros medios difundieron la nota). Ella dice que casi 80% de la población mexicana utiliza plantas medicinales. Esto coincide con datos que obtuvieron algunos estudiantes míos hace unos años en un proyecto de curso, donde entrevistaron a personas de clase media sobre la utilización de plantas medicinales. Casi todos los entrevistados indicaron que las utilizan ocasionalmente. En España, un tercio de la población utiliza plantas para fines terapéuticos.
La manzanilla (Matricaria recutita) es una de las plantas medicinales
más populares de México y el mundo,
pero, a la vez, es maleza invasora.
Si quieren saber más sobre el uso de plantas medicinales en México, un buen lugar para iniciar es la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.
más populares de México y el mundo,
pero, a la vez, es maleza invasora.
Si quieren saber más sobre el uso de plantas medicinales en México, un buen lugar para iniciar es la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.
jueves, 21 de agosto de 2008
Biología molecular y malezas
La edición más reciente de la revista Plant Science contiene una revisión (review) de las posibilidades de utilizar la biología molecular en el control de malezas. Trata las posibilidades de mejorar el control biológico, la alelopatía del cultivo, crear cobertoras "suicidas" y el manejo de las especies de malezas. Claro, todo esto tiene sus problemas, pero allí está para quien le interese. Se requiere acceso a ScienceDirect para leer todo el artículo.
Uno de los cultivos más estudiados por su potencial alelopático es el arroz. Esta fotografía se tomó en Tailandia, en julio de 2006. La planta en el primer plano es Sesbania.
domingo, 17 de agosto de 2008
Peces y pinguinos
Les recomiendo ver un video de la BBC sobre el descubrimiento de nuevas especies de peces en el Pacífico, un reporte sobre el descubrimiento de una viborita del tamaño de un gusano en las Antillas (y la controversia alrededor de ser nombrada "nueva", ya que era muy conocida para la gente local); finalmente, está un video divertido sobre un pinguino caballero.
miércoles, 13 de agosto de 2008
Una monografía de Vaccinium (blueberry) para México
Acaba de salir una revisión taxonómica del género Vaccinium en México y Centroamérica. Vaccinium es el género de los blueberries, también llamados moras (existen varios otros grupos de plantas con este nombre común).
Son especies importantes ya que tienen frutos comestibles y ricos en nutrientes. Algunas son cultivadas en México. El trabajo incluye 27 especies, dos de ellas nuevas, claves, descripciones, indicaciones de la distribución y notas varias, pero pocas ilustraciones, desafortunadamente.
Wilbur, R. L. y J. L. Luteyn, 2008. A synopsis of the Mexican and Central American species of Vaccinium (Ericaceae). Journal of the Botanical Research Institute Texas 2(1): 207 – 241.
Las fotografías son de frutos y flores de Vaccinium
de un mercado en Vancouver y del Jardín Botánico
de la Universidad de Columbia Británica, de junio 2008.
de un mercado en Vancouver y del Jardín Botánico
de la Universidad de Columbia Británica, de junio 2008.
martes, 12 de agosto de 2008
.... y otra más (Senecio inaequidens)
En los últimos años se ha ampliado la Carretera Federal # 136 de Texcoco hacia Veracruz; de hecho, continúan las obras. En algunas partes se colocó una cama de tezontle en el camellón central.
Aparentemente se obtuvo este tezontle de unas minas que hay cerca de Texcoco (San Juan Tezontla?), que tienen poblaciones de la exótica invasora Senecio inaequidens. En este año aparecieron poblaciones grandes a lo largo de varios kilómetros:
Este Senecio es una hierba con flores bonitas, pero desafortunadamente venenosa para el ganado; tiene semillas que pueden ser venenosas para humanos al ser mezclados con granos comestibles, y es muy intolerante, una vez que se establece en un hábitat natural. Cabe mencionar que también se maneja el nombre Senecio madagascariensis (ver también aquí) a veces como sinónimo, a veces para designar poblaciones con diferentes niveles de ploidía (número de juegos de cromosomas).
Proviene de Sudáfrica y en forma natural crece en la grava al pie de montañas y peñas. Por esto muchas veces se extiende primero a lo largo de las vías de comunicación, donde encuentra grava, pero luego invade a predios adyacentes y muchas veces también tipos de vegetación más o menos naturales, sobre todo pastizales. Es una invasora muy seria en varias partes del mundo, p.ej. Europa, Australia y Hawaii.
En México, hasta ahora, solamente estaba distribuida en forma muy local. Ahora que está en esta carretera, y las semillas pueden viajar con los camiones que pasan, sin duda se va a extender rápidamente, si no se toman medidas rápidamente.
La página en Malezas de México está aquí; hay varios enlaces a los sitios de otros países que informan sobre sus poblaciones y su peligrosidad. Se reconoce por su hábito anual (tiene una raíz débil), sus hojas angostas y su cabezuela con 13 flores liguladas (que parecen pétalos).
Aquí pueden leer un artículo sobre la especie en México que se publicó hace unos años, del Dr. Jerzy Rzedowski, la autora de este blog y la maestra Graciela Calderón de Rzedowski.
Aparentemente se obtuvo este tezontle de unas minas que hay cerca de Texcoco (San Juan Tezontla?), que tienen poblaciones de la exótica invasora Senecio inaequidens. En este año aparecieron poblaciones grandes a lo largo de varios kilómetros:
Este Senecio es una hierba con flores bonitas, pero desafortunadamente venenosa para el ganado; tiene semillas que pueden ser venenosas para humanos al ser mezclados con granos comestibles, y es muy intolerante, una vez que se establece en un hábitat natural. Cabe mencionar que también se maneja el nombre Senecio madagascariensis (ver también aquí) a veces como sinónimo, a veces para designar poblaciones con diferentes niveles de ploidía (número de juegos de cromosomas).
Proviene de Sudáfrica y en forma natural crece en la grava al pie de montañas y peñas. Por esto muchas veces se extiende primero a lo largo de las vías de comunicación, donde encuentra grava, pero luego invade a predios adyacentes y muchas veces también tipos de vegetación más o menos naturales, sobre todo pastizales. Es una invasora muy seria en varias partes del mundo, p.ej. Europa, Australia y Hawaii.
En México, hasta ahora, solamente estaba distribuida en forma muy local. Ahora que está en esta carretera, y las semillas pueden viajar con los camiones que pasan, sin duda se va a extender rápidamente, si no se toman medidas rápidamente.
La página en Malezas de México está aquí; hay varios enlaces a los sitios de otros países que informan sobre sus poblaciones y su peligrosidad. Se reconoce por su hábito anual (tiene una raíz débil), sus hojas angostas y su cabezuela con 13 flores liguladas (que parecen pétalos).
Aquí pueden leer un artículo sobre la especie en México que se publicó hace unos años, del Dr. Jerzy Rzedowski, la autora de este blog y la maestra Graciela Calderón de Rzedowski.
viernes, 8 de agosto de 2008
Y hablando de invasoras peligrosas .... Polygonum nepalense
Hace unos meses salió publicado un pequeño artículo que escribí junto con la maestra Ana María Hanan Alipi, ahora en la Universidad Autónoma de Nayarit, sobre una especie invasora que ya había mencionado en este espacio, Polygonum nepalense. Es una planta originaria de los Himalayas y peligrosa para cultivos hortícolas sobre todo. Favor de leerlo aquí; la página en Malezas de México se encuentra aquí.
A continuación algunas fotografías que no se encuentran en la publicación ni en el sitio web:
A continuación algunas fotografías que no se encuentran en la publicación ni en el sitio web:
Rama de Polygonum nepalense
Polygonum nepalense en una milpa
Polygonum nepalense en un pastizal
Paisaje cerca de Tlazala, municipio de Capulhuac, Estado de México, donde se encontraron poblaciones grandes de Polygonum nepalense
miércoles, 6 de agosto de 2008
Cirsium vulgare, un cardo invasor peligroso
Hace varios años había encontrado algunas poblaciones de Cirsium vulgare en el Valle de Toluca. Es un cardo de origen europeo-mediterráneo, y una invasora conocida en otras partes del mundo. Es una planta muy espinosa, con semillas que pueden volar bien y por muchos kilómetros:
En 1996 publiqué un pequeño artículo sobre varias especies de compuestas nuevas para México. Entonces las poblaciones de este cardo todavía eran muy pequeñas; aquí se puede observar lo que anoté:
No hubo ninguna acción estatal que se requiere en estos casos. Y ahora encontré lo siguiente a lo largo de la autopista que atraviesa los humedales de Lerma (favor de notar que son fotografías que tomé desde un coche caminando, por esto no son muy nítidas):
Es cierto que la especie desaparece al cultivar la tierra, pero es muy molesta. Es de esperarse que invada toda clase de terrenos baldíos y también potreros en regiones templadas, así como cultivos perennes, y puede elevar costos a los propietarios de este tipo de predios.
Dado que ya he visto poblaciones de esta especie en otros lados, como el Valle de México, no sé si es demasiado tarde para una acción concertada contra esta especie, pero bien valdría la pena intentarlo.
La referencia es Vibrans, H., 1996. Notes on neophytes 2. New records for Asteraceae from the center of Mexico. Phytologia 81 (5): 369-381.
En 1996 publiqué un pequeño artículo sobre varias especies de compuestas nuevas para México. Entonces las poblaciones de este cardo todavía eran muy pequeñas; aquí se puede observar lo que anoté:
No hubo ninguna acción estatal que se requiere en estos casos. Y ahora encontré lo siguiente a lo largo de la autopista que atraviesa los humedales de Lerma (favor de notar que son fotografías que tomé desde un coche caminando, por esto no son muy nítidas):
Es cierto que la especie desaparece al cultivar la tierra, pero es muy molesta. Es de esperarse que invada toda clase de terrenos baldíos y también potreros en regiones templadas, así como cultivos perennes, y puede elevar costos a los propietarios de este tipo de predios.
Dado que ya he visto poblaciones de esta especie en otros lados, como el Valle de México, no sé si es demasiado tarde para una acción concertada contra esta especie, pero bien valdría la pena intentarlo.
La referencia es Vibrans, H., 1996. Notes on neophytes 2. New records for Asteraceae from the center of Mexico. Phytologia 81 (5): 369-381.
lunes, 4 de agosto de 2008
Una visita al Valle de Toluca
Hace tres semanas fui a la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México para participar en del jurado de un examen profesional. En el regreso tuve oportunidad para hacer algunas observaciones botánicas.
Afuera de la Facultad ya se había extendido el pasto Eragrostis curvula, que se encuentra en intensiva expansión en los Valles Centrales del país (de Puebla-Tlaxcala, México y Toluca):
Luego visité la población más grande que conocía de la invasora Hirschfeldia incana, una crucífera. Aunque ya nada más encontré algunos pequeños remanentes:
¿Y por qué se había retraído la población? Parece que Ferrocarriles Nacionales ya no usa grupos de trabajadores para chapear la vegetación alrededor de los carriles, sino herbicidas:
Esto se ve feo, y también tiene desventajas: las vías de ferrocarril son ambientes únicos porque proporcionan un ambiente rocoso y con pocos nutrientes. Muchas especies nativas no tan comunes lo aprovechan, así que las vías generalmente son ambientes muy ricos en especies. Pueden ser comunidades muy coloridas en su época de floración. Claro, por el otro lado las vías férreas también son camino de ingreso de muchas especies invasoras, y sí está bien que se reduzcan las poblaciones de la Hirschfeldia, por ejemplo.
A lo largo de la nueva carretera que atraviesa los humedales de Lerma también encontré varios ejemplares jóvenes de la exótica (e invasora) Chenpodium giganteum, que no se había reportado de esta cuenca hasta ahora:
Agregaré unas notas sobre algunas malezas nativas. Esta planta de suelos húmedos estaba en su apogeo:
Se trata de Grindelia inuloides.
A lo largo del río Lerma había poblaciones grandes de un cardo adaptado a sitios muy húmedos, al parecer una especie nativa, Cirsium patzcuarense:
Entremezclada, se encuentra la exótica y muy venenosa cicuta, Conium maculatum.
Afuera de la Facultad ya se había extendido el pasto Eragrostis curvula, que se encuentra en intensiva expansión en los Valles Centrales del país (de Puebla-Tlaxcala, México y Toluca):
Luego visité la población más grande que conocía de la invasora Hirschfeldia incana, una crucífera. Aunque ya nada más encontré algunos pequeños remanentes:
¿Y por qué se había retraído la población? Parece que Ferrocarriles Nacionales ya no usa grupos de trabajadores para chapear la vegetación alrededor de los carriles, sino herbicidas:
Esto se ve feo, y también tiene desventajas: las vías de ferrocarril son ambientes únicos porque proporcionan un ambiente rocoso y con pocos nutrientes. Muchas especies nativas no tan comunes lo aprovechan, así que las vías generalmente son ambientes muy ricos en especies. Pueden ser comunidades muy coloridas en su época de floración. Claro, por el otro lado las vías férreas también son camino de ingreso de muchas especies invasoras, y sí está bien que se reduzcan las poblaciones de la Hirschfeldia, por ejemplo.
A lo largo de la nueva carretera que atraviesa los humedales de Lerma también encontré varios ejemplares jóvenes de la exótica (e invasora) Chenpodium giganteum, que no se había reportado de esta cuenca hasta ahora:
Agregaré unas notas sobre algunas malezas nativas. Esta planta de suelos húmedos estaba en su apogeo:
Se trata de Grindelia inuloides.
A lo largo del río Lerma había poblaciones grandes de un cardo adaptado a sitios muy húmedos, al parecer una especie nativa, Cirsium patzcuarense:
Entremezclada, se encuentra la exótica y muy venenosa cicuta, Conium maculatum.
domingo, 3 de agosto de 2008
Flora brasiliensis en línea
Como resultado de una colaboración entre la comunidad botánica brasileña y el Jardín Botánico de Missouri, se encuentra en línea la Flora brasiliensis, una de las obras botánicas mas grandes. Fue publicada entre 1840 y 1906 por los editores Carl Friedrich Philipp von Martius, August Wilhelm Eichler e Ignacio Urban con la colaboración de muchos especialistas de aquel tiempo. Consta de 15 volúmens, 10,367 páginas, numerosas ilustraciones y cubre 22,767 especies.
No hay una flora completa más reciente para este país megadiverso, así que todavía se consulta para muchos grupos. El sitio está en portugués e inglés; el texto de la flora está en latín.
Aquí tres ejemplos: Malva parviflora, la malva, y dos malezas comunes también en el trópico mexicano, Emilia sonchifolia y Erechtites hieraciifolius (los enlaces llevan a la página correspondiente en Malezas de México).
Etiquetas:
Biodiversidad en la red,
flora,
Historia de la botánica,
Imágenes de plantas,
la red para la ciencia,
sitios interesantes,
Sudamérica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)