miércoles, 30 de noviembre de 2016

Viaje a Zimapán, Hidalgo

Todavía a colación de la contribución de ayer sobre los jales mineros, les presento algunas fotos de una salida de campo que hicimos en julio de 2014, para ver la vegetación y el muestreo para el trabajo sobre las plantas de los jales.

Así es el paisaje de los jales - hay presas de contención para desechos líquidos, y cerros de desechos sólidos. Ninguno de ellos están muy bien aislados o asegurados.

Instalaciones mineras abandonadas.

La chimenea es lo que quedó de un horno.

Al interior, muchas sustancias que uno mejor ni ve muy de cerca.

Los jales prácticamente estériles ...

... pero algunos, en su parte inferior, con algunas plantitas atrevidas.

Y, por supuesto, el agua ...

... de por sí no muy limpio, se carga con los lixiviados (sustancias líquidas) de los jales y los lleva al sistema del rio Panuco.

Así se ve la vegetación - muy ruderal, la mayoría plantas comunes y muchas exóticas, como la higuerilla, Ricinus communis, el tabaquillo, Nicotiana glauca y unos Polygonum.

Aquí se aprecian sauces (Salix), Berula erecta, Spilanthes.

La planta más abundante y común es el carrizo, Arundo donax.

Estos son sus rizomas, al parecer muy buenos para retener suelos.

El arroyo no siempre es tan chico; en este año hubo grandes inundaciones. En el fondo el equipo de trabajo de campo.

Tomando muestras de las hojas ...

... de las raices ...

... y de los suelos.

Como mencioné, hay muchas plantas exóticas, como este apio, Apium graveolens, una planta comestible.

También está el llantén, Plantago mayor, una planta medicinal. Espero que la gente de la región sabe no usar esta y la anterior.

Esto es Conium maculatum, una exótica invasora y venenosa.

Pero también hay plantas más bonitas, como esta Argemone grandiflora (ojo: esta es diferente a la Argemone platyceras que conocemos de los valles altos, o de Argemone ochroleuca, una especie ampliamente distribuida).

Hermosa.



Les dejo con esta leguminosa, quizas una Acacia. ¿Alguien la conoce? Estaba muy bonita, pero no la conozco.

martes, 29 de noviembre de 2016

Jales mineros, y más carteles del XX Congreso Mexicano de Botánica

Jales mineros son un tema que me interesa desde hace mucho tiempo. Me recuerdo bien de una excursión durante la carrera donde nos llevaron a los jales (desechos) de una mina de plomo. Allí había algunas plantas que no se encontraban en ningún otro lado que en suelos con altos contenidos de plomo, ya sea de origen natural o artificial. Eran especies poco competetivas pero que habían encontrado la manera de convivir con tóxicos, y allí se liberaron de los fortachones que les quitaban el espacio.

En los últimos años colaboré con un proyecto doctoral que examinaba las plantas que crecían en jales mineros de Zimapan, un pueblo con una larga historia minera en Hidalgo. Se estudiaron las plantas y el suelo alrededor de ellos en varios puntos a lo largo del rio Santiago. Este río, o más bien arroyo, pasa abajo de varios jales de diferentes composiciones minerales, pero todas con altos contenidos de metales pesados, como cobre, plomo y cadmio.

Encontramos una cantidad sorprendente de plantas capaces de sobrevivir en sitios que eran a todas luces tóxicos. Algunas plantas tienen mecanismos para lidiar con estas sustancias - pueden apartarlos en sus vacuolas, o quitarles actividad a través de determinadas reacciones quimicas.

Vegetacion al pie de un jale
Por ejemplo, encontramos que el berro, Rorippa nasturtium-aquaticum, acumulaba altas concentraciones de cobre, y Parietaria pensylvanica, la paletaria, y Commelina diffusa, una maleza tropical, acumulaban zinc. Varias especies eran prometedoras para la extraccion de cadmio.

También se encontró que las plantas tienen un efecto directo en la rizósfera (los alrededores de las raíces), aumentando la materia orgánica y modificando los pH a veces extremos.

Pueden ver más detalles en nuestra publicación (si no tienen acceso, pueden pedirlo a través de Researchgate o solicitarme un sobretiro en pdf).

Entonces, me dió gusto que tema, al parecer, está despertando interés mas amplio. En el XX Congreso Nacional de Botánica, había dos carteles sobre el tema.

Las fotos en esta contribución son reducidas, para no hacer pesada la página. Pero, abajo de cada cartel hay un enlace a una versión con una definición más alta (y por lo tanto más legible) de la foto. Nota a los autores:

Si quieren enviar un pdf o jpg original de su cartel para que luzca mejor, con mucho gusto sustituyo la foto. Igualmente, si por la razón que sea no quieren que su cartel aparezca aquí, avísenme, y lo quito.

Versión grande
Crecimiento natural de flora en presas de jale minero abandonadas susceptibles de ser utilizadas en reclamacion, Zimapán, Hidalgo, México
Este trabajo se hizo igualmente en Zimapán, pero sobre los propios jales, no en los desagües. Se encontraron principalmente especies generalistas, o sea, comunes, lo cual coincide con nuestro trabajo.




Versión grande
El listado florístico del trabajo.

Versión grande
Caracterización anatómica y morfológica de plántulas de leguminosas en desechos mineros
Se comparó el crecimiento normal y en suelos de desechos mineros de cinco especies. Se encontró una lignificación (endurecimiento como para formar madera) prematura de los vasos conductores, lo cual afectó la capacidad de toda la planta para crecer. El efecto se disminuyó con la adición de composta al medio.


Referencia

Carmona-Chit, E., R. Carrillo-González, M.C.A. González-Chávez, H. Vibrans, L. Yañez-Espinosa y A. Delgado-Alvarado. 2016. Riparian plants on mine runoff in Zimapán, Hidalgo, México: Useful for phytoremediation? International Journal of Phytoremediation 18(9): 861-868, doi 10.1080/15226514.2016.1156639

lunes, 28 de noviembre de 2016

Frutos y semillas de árboles tropicales de México

Me acabo de topar con un libro que no había visto y que seguramente será útil para muchos lectores de Jehuite: la obra "Frutos y semillas de árboles tropicales de México". No es tan nueva (salió en 2009), pero está disponible libremente en pdf. Fue editado por la SEMARNAT y el INE.

Trata 100 especies. Las fichas individuales sobre las especies es breve, y incluye nombre científico y común, una descripción del fruto y de la semilla, el tiempo de fructificación, el síndrome de dispersión y la distribución. Además ilustra el fruto y la semilla. Abajo pueden ver un ejemplo. El libro cuenta con un glosario.

No soy experta en árboles tropicales, así que no les puedo decir qué tan bueno es la calidad taxonómica; quizas alguien nos puede comentar esto abajo en los comentarios. Pero, parece una fuente útil para tod@s l@s que trabajamos en el trópico.

Un ejemplo de una página de especie.

Referencia

Rodríguez Velázquez, J., P. Sinaca Colín yG. Jamangapé García, 2009. Frutos y semillas de árboles tropicales de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Ecología (INE). Ciudad de México.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Video del fin de semana: la homenaje a Jerzy Rzedowski


Les dejo el video del evento de ayer, el homenaje al Dr. Jerzy Rzedowski por sus 90 años, que se celebró en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Participaron Rosaura Ruiz, Directora de la Facultad de Ciencias, José Sarukhan, Direktor de la CONABIO, Jorge Meave, Socorro González, Adolfo Espejo y Guillermo Ibarra, Presidente de la Sociedad Botánica de México.

Quizas no tod@s se quieren echar las más de dos horas de discursos y anécdotas. Pero a muchos les interesarán las reminicenscias del propio Dr. Jerzy a partir de las 2.08.40 horas. Valen la pena.



La fuente del video es el canal 3 de la UNAM en Youtube.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Un listado oficial de plantas invasoras - ¡favor de checarlo y comentar!

Cyperus papyrus, el papiro, está invadiendo grandes superficies de las ciénagas del sureste de México (sur de Veracruz y Tabasco), incluyendo regiones cerca del Área Natural Protegida Pantano de Centla, y todavía no está estudiado. Está más abundante en los popales (vegetación de Thalia geniculata). No se encuentra en una propuesta oficial de especies exóticas invasoras.

La SEMARNAT acaba de publicar un proyecto de listado oficial de organismos invasores.  Se llama "Acuerdo por el que se determina la lista de especies exóticas invasoras para México", y está disponible en http://www.cofemersimir.gob.mx/portales/resumen/41465#

Desafortunadamente, parece que no se tomaron en cuenta muchos de los insumos de la comunidad científica de los últimos años.

En este mismo sitio se pueden hacer comentarios. Sugiero que los expertos en invasoras, floristica y taxonomía lo revisen para mejorarlo en la medida de lo posible. Ya saben que una vez que algo está hecho formal, es muy dificil hacer correcciones.

No se sabe hasta cuándo se podrá comentar sobre el Acuerdo, así que apúrense. Se púede comentar directamente en el sitio, previo registro, o enviar un correo electrónico a cofemer@cofemer.gob.mx

Les reproduzco mis comentarios que acabo de enviar hoy:
____________________________

A continuación solo me refiero a plantas, ya que la botánica es mi área de conocimiento. También me limito a las especies que conozco, que no son todas las del listado.

En la introducción al Acuerdo se indica que el listado es el resultado de una evaluación de riesgo. Sin embargo, el resultado solo coincide parcialmente con mi apreciacion de las especies en campo.

En general, el listado es una mezcla algo extraña de a) especies que todavía no están en México (con un sesgo muy notorio hacía plantas de regiones templadas, quizás porque se basó en alguna fuente de EUA), b) especies exóticas que sí están pero no realmente son causa de preocupación (ejemplos: Cotula australis, Chrysanthemum coronarium, Cynoglossum amabile, Cardamine hirsuta), c) especies exóticas que efectivamente son invasoras peligrosas y todavía se podrían por lo menos contener (Senecio inaequidens, Oxalis pes-caprae, Mesembryanthemum crystalinum, Brassica tournefortii) y d) especies exóticas ya ampliamente distribuidas, que básicamente son casos perdidos porque la erradicación o incluso la contención es a todas luces imposible. Ejemplos son Asphodelus fistulosus, Arundo donax, Dactyloctenium aegyptium, Digitaria sanguinalis, Digitaria velutina, Eragrostis curvula, Hyparrhenia hirta, H. rufa, Melinis repens, Pennisetum clandestinum, Canna indica, Atriplex semibaccata, Leonotis nepetifolia y Ricinus communis.

Cabe mencionar que en este último grupo hay un buen número de especies que son económicamente importantes y su inclusión en esta lista puede llevar a conflictos que probablemente no sean productivos (en el sentido de disminuir las invasiones o de observación de la ley). Ejemplos son especialmente algunos de los pastos forrajeros (p.ej. Cenchrus ciliaris, el zacate bufel, Hyparrhenia hirta, H. rufa, Pennisetum clandestinum, P. purpureum, Stenotaphrum secundatum, Andropogon gayanus), pero también Arundo donax,  Cajanus cajan, Thunbergia alata, Ricinus communis, Hedera helix y Foeniculum vulgare. Estas son especies que se deben combatir en áreas protegidas, pero aparte será dificil aplicar lo que se refiere la Ley: "no se permitirá la liberación o introducción a los hábitats y ecosistemas naturales de especies exóticas invasoras y que la Secretaría determinará..." o prohibir su importación. Sí se debería frenar el uso de Carpobrotus edulis en plantaciones públicas y carreteras, pero en los casos de Catharanthus roseus y Callistemon citrinus no realmente veo la necesidad.

Y luego están todas las especies que no se incluyeron (y esta lista no es completa, igual que las anteriores): Bromus catharticus y B. diandrus; Hypoestis phyllostachya, Schinus molle, Apium graveolens, Vinca mayor, Cryptostegia grandiflora, las sábilas (Aloe spp.), Conyza bonariensis, Lactuca serriola, Picris echioides, Silybum marianum, Impatiens walleriana, Eruca vesicaria, Rorippa nasturtium-aquaticum, Sutherlandia frutescens, Marrubium vulgare, Dichantium annulatum, las Echinochloas, Eragrostis lehmanniana, E. cilianensis, Panicum maximum, la orquídea Oeceoclades maculata, Pennisetum villosum, P. setaceum, los Rumex, los Tamarix.

Tampoco se incluyeron unas especies de exóticas invasoras muy graves que se acaban de reportar: Hyparrhenia variabilis y H. cymbaria (Vibrans et al., 2013), así como Cyperus papyrus, que se encuentra en una muy veloz expansión en los ciénagas del sureste.

Y sí está Erodium malacoides, por qué no están los demás Erodium? Las Malvas?
Si está Atriplex semibaccata, por qué no está Atriplex suberecta?
Por qué Veronica arvensis, pero no las demás Veronicas?

Y Argemone mexicana como exótica invasora? Me parece muy raro. México es el centro de diversificación del género Argemone.

Aparte de estos comentarios sobre especies, también tengo unas observaciones generales.

Un problema importante del listado es que no está claro para qué servirá exactamente. Diferentes especies requieren diferentes medidas.

Está extraña la justificación para la exclusión de especies acuáticas del Anexo 1, ya que muchos cuerpos de agua o humedales realmente no se encuentran bajo la supervisión de Pesca. Además, no se entiende bien qué quiere decir el Artículo Segundo del Acuerdo.

En los considerandos se citan dos definiciones para plantas invasoras (la de las Partes contratantes del CDB y la de la Ley de Vida Silvestre), las cuales se solapan parcialmente, pero no son iguales. Sugiero indicar cuál es la que se emplea para este Acuerdo.

En la bibliografía no aparecen algunas obras básicas, como March y Martínez, eds. (2008) y  Aguirre et al. (2009).

En general sugiero que este proyecto de Acuerdo todavía no está lo suficientemente maduro para su publicación, y lejos de ser un instrumento útil.

Referencias

Aguirre Muñoz, A., R. Mendoza Alfaro, H. Arredondo Ponce Bernal, L. Arriaga Cabrera, E. Campos González, S. Contrera-Balderas, M. Elías Gutiérrez, F. J. Espinosa García, I. Fernández Salas, L. Galaviz Silva, F. J. Garzía de León, D. Lazcano Villareal, M. Martínez Jiménez, M. E. Meave del Castillo, R. A. Medellín, E. Naranjo García, M. T. Olivera Carrasco, M. Pérez Sandi, G. Rodríguez Almaraz, G. Salgado Maldonado, A. Samaniego Herrera, E. Suárez Morales, H. Vibrans, J. A. Zertuche González, 2009. Especies exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la económía. P. 277- 317 en: Capital Natural de México, Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F.

March Mifsut, I. J. y M. Martínez Jiménez (ed.) (con 27 autores en orden alfabético). 2008. Especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad: Prioridades en México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, The Nature Conservancy, CONABIO, AridAmerica, GECI. Juitepec, Morelos. 76 pp. (edición de libro en papel). Dentro de este libro: Anexo 2: H. Vibrans, Lista parcial de plantas invasoras que ocurren en áreas naturales protegidas en México; 2 páginas.

Vibrans, H., E. García-Moya, D. Clayton y J. G. Sánchez-Ken, 2014. Hyparrhenia variabilis and Hyparrhenia cymbaria (Poaceae): New for the Americas, successful in Mexico. Invasive Plant Science and Management 7(2): 222-228.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

¿Qué es el zacate coalición del Istmo de Tehuantepec?

En varias ocasiones en los últimos años, me han preguntado por un pasto invasor que parece ser especialmente dañino en el Istmo de Tehuantepec. Le llaman zacate coalición. No sabía qué contestar.

Un paisaje cerca de Tehuantepec con potreros
Adquirió este nombre por la "Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo de Tehuantepec", abreviado COCEI. Esta organización política, originalmente de la izquierda, se inició en los 1970's. Fue famosa en los años '80, entre otras razones porque quitó de la presidencia de Juchitán al PRI en 1981, cosa poco común en este entonces. Pero, con el tiempo se convirtió en un corporativo invasor de tierras, peleado entre diferentes fracciones (estamos hablando de balazos). Entonces, los campesinos bautizaron así al pasto porque "entra fácilmente pero es difícil de quitar".

El otro nombre que tiene es zacate o pasto blanco. Cuando está seco, sí parece muy clarito con cierta luz.

Ahora que fui de salida de campo a la región, aprovechamos para colectar e identificar dicha planta. Resultó ser una vieja conocida: Dichantium annulatum. La había encontrado por primera vez en Veracruz, en el campo experimental Cotaxla del INIFAP. Sin embargo, allí no se consideraba especialmente dañino. En el Istmo sí.

Es un pastito originario de África y Asia tropical, como muchos de nuestros pastos invasores. Es probable que se introdujo a propósito como forrajera. Si bien algunas fuentes dicen que está bien, en la región no se considera como tal. Parece que sí tiene un buen contenido de proteína cuando está tierno, pero después ya no tanto. Y ahora está desplazando sobre todo el zacate estrella (probablemente Cynodon nlemfuensis o uno de sus cultivares o híbridos), el principal pasto forrajero de aquella región.

Pueden encontrar más información en Malezas de México, la Flora Mesoamericana, en la Flora de Norteamérica (Grass Manual), Tropical Forages, New Crops, FAO, Feedipedia. Parece que le gustan suelos arcillosos.

En inglés se llama Marvel grass, Kleberg's bluestem o Ringed Dichanthium; en español encontré los nombres pitillo (que comparte con otros pastos) y pasto climacuna.

Abajo van algunas fotos de la región, y unos acercamientos.



Invasión de Dichantium en un potrero plantado con Cynodon.


Una población del pasto.

Un pastizal invadido del zacate coalición en contraluz.

Así se ve el pasto cuando está jóven.

Esta inflorescencia muestra las aristas geniculadas (dobladas) y el pedúnculo glabro (Dichanthium aristatum, un pariente cercano, tiene el pedúnculo piloso).

Esto es una inflorescencia ya madura con la mayoría de las semillas caidas.

Este anillo de pelos alrededor del nudo es característico para la especie, y le dió el nombre.

La hoja tiene una lígula y pelitos.

Esto es la base de la planta. Puede formar estolones.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Video del fin de semana: el plátano gigante



Para este fin de semana les presento un video breve de una planta extraordinaria - un plátano o banano gigante, Musa ingens de Nueva Guinea. Recuérdense que los plátanos son hierbas gigantes; lo que parece tallo son las bases (pecíolos) de las hojas. No tiene madera y tiene un tallo subterráneo que parece a un camote gigante.


jueves, 17 de noviembre de 2016

Carteles sobre temas diversos en el XX Congreso Mexicano de Botánica

Ya les comenté los carteles sobre malezas y plantas invasoras que se presentaron en el pasado Congreso Mexicano de Botánica. Hoy quiero platicar de algunos carteles sobre temas generales que me parecieron interesante. Claro, la selección de temas es de acuerdo a mi gusto personal, no es ninguna selección por calidad o algo parecido.

Las fotos en esta contribución son reducidas, para no hacer pesada la página. Pero, abajo de cada cartel hay un enlace a una versión con una definición más alta (y por lo tanto más legible) de la foto. 

Nota a los autores: Si quieren enviar un pdf o jpg original de su cartel para que luzca mejor, con mucho gusto sustituyo la foto. Igualmente, si por la razón que sea no quieren que su cartel aparezca aquí, avísenme, y lo quito. 


Iniciamos con algunos que versan sobre la botánica en la red:

Versión grande
Nuevas tecnologías y sus aplicaciones en la cibertaxonomía de plantas
  Un resumen muy práctico de las oportunidades de la botánica en la red.



Versión grande
AbaTax: Página web para uso y creación de claves taxonómicas
Ya están disponibles en la red Famex y Gencomex, claves interactivas para identificar familias de plantas mexicanas, así como los géneros de Asteraceae (Compuestas). Incluso hay una aplicación para bajarlos a Android para tenerlo sin conexión. El mismo sitio tiene también una clave para identificar las cactáceas de Tehuacán.


 Versión grande
Las redes sociales en la difusión y conocimiento de la botánica:
el Twitter del Jardín Botánico del IBUNAM (@JBUNAM)

El Jardín Botánico explica su estrategia.  

Ahora vienen algunos carteles sobre vegetación y plantas que me llamaron la atención:

Versión grande
Vegetación en gradientes altitudinales extensos en Oaxaca y Veracruz, Mexico
   La vertiente este y oeste de México son muy diferentes en tanto a los factores que influyen más en la diversidad vegetal: en el Golfo es más la humedad, en el Pacífico es la temperatura. Y se reportan varios otros efectos. Muy interesante.

Un acercamiento a unos resultados claves.

Versión grande
Vegetación riparia de río San Pedro Martir, Tabasco, México
En México hay pocos estudios de la vegetación riparia (por cierto, a menudo ligada florísticamente a la vegetación secundaria), así que doy la bienvenida a este trabajo.

Versión grande
Las gramíneas (Poaceae) de México: Avance en diversidad asociada a la cartografía de uso del suelo y vegetaciónEl pastizal es el bioma con más especies de pastos - cosa que no sorprende. Pero, los bosques templados le siguen cercanamente, lo cual no era tanto de esperarse. Y los estados con más especies son Chihuahua y Veracruz.
  

Versión grande
¿Identidad taxonómica o contexto de polinización?
Variación fenotípica e integración floral en Nierembergia linariifolia (Solanaceae)

Hay adaptación morfológica local a polinizadores.

Versión grande
Polinización por murciélagos en Bromeliaceae: enfoque en las adaptaciones florales

  Hay 28 especies de bromeliáceas que son visitados por murciélagos; exhiben varias adaptaciones a estos animales. Además, el bello diseño del cartel es de resaltarse.
Versión grande
Análisis melitopalinológico en cinco mieles de Scaptotrigona mexicana Guérin (Meliponini) en Cuetzalan del Progreso, Puebla
   Siempre han querido saber cuáles flores visitan las abejas melíponas, ¿verdad? Aquí les informan.

Y finalmente: los hongos.

Versión grande
Diversidad de hongos bioluminiscentes (Basidiomycota, Agaricales) del bosque mesófilo de montaña del centro de Veracruz. Resultados preliminares.¡Bichos fascinantes! Hay varios (14), sobre todo en el bosque mesófilo.

Versión grande
Las especies tóxicas del género Amanita en la CDMX
  Y ahora los de cuidado.