martes, 21 de mayo de 2019

Informe de WWF sobre el estado de la biodiversidad

De José Leal Sanjuan

¿Por qué es importante la biodiversidad? ¿Cuáles son las principales amenazas y presiones a las que se ve sometida? ¿Qué indican las estadísticas sobre el cambio en las especies? ¿Hacia dónde se dirige el mundo con todos los cambios en la naturaleza?

Son algunas de las cuestiones que se abordan en los cuatro capítulos de la edición más reciente del “Informe Planeta Vivo 2018” de WWF (World Wildlife Fund – Fondo mundial para la naturaleza). A través de éste y otros medios, con base en resultados de investigaciones y estadísticas recientes, se busca hacer conciencia de la condición actual de los recursos naturales a nivel mundial.

Informe Planeta Vivo 2018


Biodiversidad, o diversidad biológica, es un término para referirse a la gran cantidad y variabilidad de seres vivos que habitan en la tierra. Pero que en el mundo urbano que nos rodea, nos parece algo abstracto pues al vivir retirados de ambientes naturales y estar tan centrados en nuestras actividades, muchas veces no pensamos en todo lo que existe fuera de nuestro lugar de trabajo o vivienda. Tampoco pensamos en si nuestras actividades influyen de alguna manera en ella, mucho menos, en cómo influye la biodiversidad sobre nosotros y cómo nos afecta su disminución.

Importancia de la biodiversidad

Y es que todo lo que nos rodea es biodiversidad, de ella obtenemos alimentos, medicinas, materias primas, y gracias a ella también funcionan los sistemas naturales que proporcionan servicios indispensables para la vida.  Además, las actividades económicas también dependen de los bienes y servicios que proporciona la naturaleza, se calcula que provee servicios valorados en 125 billones de dólares al año. Pero más que darle un valor monetario, se requiere tomar conciencia de la importancia de ella por todo lo que nos provee, pues son vitales para la existencia humana.

Beneficios que obtenemos de la naturaleza

Estamos viviendo en un periodo al que se le ha llamado “La Gran Aceleración” debido al crecimiento económico que impulsa la demanda de energía, tierras y agua y está cambiando de manera exponencial los sistemas naturales. Sólo como ejemplo, en abril de 2018 se alcanzó el nivel más alto en concentración de dióxido de carbono en la tierra en los últimos 800 mil años (410 partes por millón). Por esta misma razón hay científicos que consideran que nos encontramos en una nueva era geológica a la que llaman Antropoceno, pues todo el impacto que el ser humano le está causando ahora a la tierra dejará registro durante millones de años. Recordemos que los sistemas naturales que genera la biodiversidad permiten el funcionamiento estable de todo el planeta, por eso es importante cuidarlos. Por eso, antes de ver el estado actual de las especies, es necesario contestar otra pregunta:

Tendencias de algunos sistemas de la tierra


¿Qué está amenazando a la biodiversidad?

Algunas amenazas son:
  • Sobreexplotación de los recursos naturales
  • Agricultura
  • Especies invasoras, aquellas que se introducen intencional o accidentalmente en un lugar diferente a su hábitat natural y se dispersan de manera descontrolada, desplazan y pueden llegar a eliminar especies que originalmente habitaban en los lugares donde invaden estas especies. 
  • Contaminación
  • Cambio climático
Sin embargo, la mayor amenaza, según el informe, se centra en las primeras dos actividades.
¿Por qué estas dos actividades?

La razón tiene que ver con la relación entre la huella ecológica (la medida del consumo de los recursos naturales) y la biocapacidad (la capacidad de los ecosistemas de regenerarse). En los últimos 50 años, ambas cosas tuvieron incremento, pero este es desigual, mientras la biocapacidad incrementó un 27%, la huella ecológica aumentó un 190%. En pocas palabras, la explotación de los recursos naturales es mucho mayor que la capacidad de la los ecosistemas de regenerarse.

¿De qué manera afectan estas actividades a la biodiversidad?

Las decisiones de uso de la tierra, los materiales que se utilizan en los proceso de producción, los métodos de extracción, procesamiento, transformación, y consumo influyen en la pérdida de biodiversidad, en la pérdida de hábitats, perturban las funciones de muchas especies que viven en los diversos ecosistemas y también afectan el clima.

Impactos sobre la biodiversidad

Los cambios de uso de suelo de tierras forestales, donde habitan grandes cantidades de especies tanto animales como vegetales, para el establecimiento de cultivos agrícolas o zonas de pastoreo, tiene implicaciones severas para la biodiversidad. Aunque en años recientes se han hecho plantaciones forestales, no contribuyen de la misma manera a preservar las especies que un bosque natural. La tasa de deforestación sigue siendo alta en bosques tropicales, sólo en unos años (de 2000 a 2010) un estudio reporta que en 46 países del trópico y subtrópico, del total de la superficie deforestada, la agricultura comercial fue la causante del 40% de ella. Y aunque la producción mundial de cultivos como trigo, arroz y maíz ha aumentado, la población mundial también y eso implica más destrucción de hábitats naturales para establecer cultivos.

Los océanos y las fuentes de agua dulce también se ven seriamente afectados por las actividades humanas. La extracción desmedida y la contaminación en estas áreas son problemas que pueden llegar a acabar hasta con el 90% de los arrecifes de coral de todo el mundo y los ecosistemas de agua dulce también se encuentran en peligro.

¿Qué dicen las estadísticas?

Desde hace 20 años se generó el Índice Planeta Vivo (IPV) que muestra los cambios a través del tiempo en distintas poblaciones de especies y regiones de la tierra y también las amenazas a los ecosistemas. Los agrupa en cinco categorías: degradación y pérdida de hábitats, cambio climático, sobreexplotación, especies invasoras y contaminación. Con datos obtenidos de bases de datos en línea, revistas científicas e informes de gobierno desde 1970 hasta 2014 dan seguimiento a poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. 

Como ya se mencionó anteriormente, las amenazas más comunes son la degradación y pérdida de hábitats ocasionadas por los cambios de uso de suelo a actividades agrícolas y la sobreexplotación, pues constituyen más del 60% de las razones de pérdida de biodiversidad de muchas especies en los distintos grupos de organismos.

Principales amenazas a grupos de organismos
El Índice Planeta Vivo a nivel global disminuyó en un 60% desde 1970 hasta 2014. Esto significa una reducción en ese porcentaje en el tamaño de las poblaciones de las especies estudiadas.

Índice Global Planeta Vivo

A nivel regional, se observa disminución en todas las zonas biogeográficas o “reinos” (grandes extensiones de la superficie de la tierra que tienen un conjunto de plantas y animales características) siendo las zonas tropicales donde se observa una mayor disminución en el tamaño de las poblaciones (89% de disminución total en la zona neotropical, 64% en la zona indo-pacífico y 56% en África tropical).

Indice Planeta Vivo en América
Índice Planeta Vivo en África, Europa. Asia y Oceanía

Estos resultados confirman el daño que como sociedad le hacemos al planeta y ahora que tenemos un panorama general del estado de la biodiversidad a nivel mundial, ¿qué sigue? ¿Para dónde vamos?
En el último capítulo del informe mundial se habla un poco sobre el Convenio sobre Diversidad Biológica que establecerá nuevos objetivos en 2020 y es una buena oportunidad para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, pues aunque ya se tomó conciencia aún falta mucho por hacer. Se requiere enfocarse en la restauración para llegar a un 2050 donde “se conserven, valoren y utilicen de forma racional los servicios de los ecosistemas”.


Fuente de la información e imágenes:
WWF. (2018). Informe Planeta Vivo 2018: Apuntando más alto. Word Wide Fundation. Suiza.

Se puede descargar el informe completo aquí.

lunes, 20 de mayo de 2019

Que tus malas hierbas te hablen - malezas como indicadoras de pH

De Leopoldo Hurtado Reveles

Tómate un minuto para observar las malezas de tu jardín, de tu huerto o incluso de tus macetas. ¿Qué observas? ¿Ves toritos, o quelite de puerco? Si es así, con seguridad podemos decirte que tu suelo presenta un pH alcalino. ¿Ves xocoyol cuando no solías verlo en años anteriores? Entonces muy probablemente tu tierra se esté acidificando. Averigua cómo sabemos esto y cuál es la utilidad de esta información en esta contribución sobre malezas comunes como indicadoras de pH del suelo.

Cuando pensamos en limitantes para el crecimiento de las plantas inmediatamente pensamos en el clima. Que si en un lugar hace mucho frío no pueden crecer ciertas plantas, que si hace mucho calor las manzanas no se dan.

Hielo en una planta en Quebec, Canadá. Fuente: Wikipedia

Es cierto, el clima es un factor ambiental determinante para la distribución de vegetación en la tierra. Sin embargo, existe un componente ambiental que muchas veces no tomamos en cuenta y frecuentemente es tan influyente como el clima para el desarrollo de ciertos tipos de vegetación: el suelo.

Suelo rojizo rico en hierro. Fuente: Wikipedia

El suelo es un ecosistema en sí mismo y dentro de él se desarrollan un sinfin de procesos químicos, físicos y biológicos que determinarán la capacidad agronómica y productiva de un terreno tanto como lo hacen las condiciones climáticas.

Uno de los factores químicos del suelo que es importante conocer y entender es el pH. El conocimiento de las implicaciones de las diferentes niveles de pH es vital no sólo para los profesionistas y técnicos agrícolas sino cualquiera que cultive sus propias plantas: pequeños agricultores, entusiastas de los huertos o incluso a ti, que te preguntas por qué tus hortensias azules dejaron de ser azules o por qué los girasoles nada más no crecen bien en tu jardín.

Las flores de las hortensias varían en color de acuerdo al pH del suelo en el que crecen. Fuente: Wikipedia

Los diferentes tipos de suelos en distintas regiones tienen distintos niveles de pH tanto por factores ambientales como por el origen del suelo. El manejo también importa: se modifica su composición original dependiendo del uso que se le dé, pudiéndose acidificar o alcalinizar, por ejemplo, por el uso de fertilizantes o por agua de riego alcalino. Esto puede alterar la calidad del suelo a lo largo del tiempo, para bien y para mal.

El riego por canales fomenta la acumulación de sales minerales en las capas superiores del suelo, alcalinizándolo. Aquí riego por canales en Armenia. Fuente: Wikipedia

Para esta contribución te daremos una lista de malezas comunes del centro de México (en el sentido de plantas que crecen en lugares perturbados por el ser humano), que te dirán el pH aproximado de tu suelo. Pero antes, hablemos un poco de cómo obtuvimos esta información.

A partir de una extensa base de datos de las malezas de las parcelas de cultivo del Valle de Puebla-Tlaxcala, obtenida de los estudios doctorales de la Dra. Heike Vibrans del Colegio de Postgraduados se determinaron las especies de malezas que restringen su presencia a solo una parte del espectro de pH o que pueden servir de advertencia temprana de algún cambio.

Spergula arvensis o cilantrillo, maleza europea indicadora de suelos ácidos. Fuente: Wikipedia

Esto se hizo sometiendo los registros de las especies comunes a análisis estadísticos para encontrar cuáles de ellas tienen una probabilidad alta de aparecer creciendo sobre un suelo con un pH determinado de encontrárseles de nuevo. A estas especies las denominaremos como bioindicadores.

Son cuatro nuestras categorías de malezas bioindicadoras: dos de ellas se refieren a especies que tienen preferencia marcada por un suelo ya sea ácido o alcalino pero que también crecen en lugares que se acercan a condiciones neutras, por lo que se pueden considerar indicadoras tempranas; en las otras dos categorías entran las especies que indican ya concretamente un suelo alcalino o un suelo ácido. (Libro en pdf: Biondicadores, Guardianes de nuestro futuro. Para el capítulo sobre malezas ir a la pag. 626)

Enseguida se enlistan las especies en cuestión. Puedes dar clic a los nombres científicos para redirigirte a la página de la especie en el sitio de Malezas de México (o SEINet para un par), donde encontrarás toda la información técnica sobre ellas así como fotografías que te permitirán reconocerlas.

Bioindicadoras de suelo ácido 
Spergula arvensis L. (cilantrillo)
Drymaria leptophylla (Cham. & Schltdl.) Fenzl ex Rohrb.

Bioindicadoras tempranas de suelo ácido 
Sabazia humilis (Kunth) Cass.
Dalea reclinata (Cav.) Willd.
Drymaria molluginea (Lag.) Didr.
Oxalis divergens Benth. & Lindl. (xocoyol)
Bromus carinatus Hook. & Arn.
Alchemilla procumbens Rose

Scleranthus annuus. Fuente: Wikipedia

Boindicadoras de suelo alcalino 
Chamaesyce stictospora (Englem.) Small
Proboscidea louisianica (P. Mill.) Tell. (toritos) 
Simsia lagascaeformis DC. (acahualillo tropical)
Chenopodium murale L. (quelite de puerco)
Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl.
Parthenium bipinnatifidum (Ort.) Rollins (confitillo)

Chenopodium murale o quelite de puerco. Fuente: Wikipedia

Boindicadoras tempranas de suelo alcalino 
Tagetes lunulata Ort. (flor de muerto)
Sanvitalia procumbens Lam. (ojo de gallo)
Malva parviflora L. (quesitos)
Melilotus indicus (L.) All. (meliloto amarillo)

Malva parviflora o quesitos. Fuente: Wikipedia

Esta información es muy útil porque nos arroja información valiosa sobre algunas de las características de un suelo sin necesidad de análisis más complicados y costosos. Además, se vuelve aún más importante si se sabe que alguna de estas especies está creciendo en un sitio donde no solía hacerlo, por lo tanto diciéndonos que el pH del suelo en cuestión está cambiando, probablemente producto de un mal manejo.

Así que la próxima vez que estés por arrancar una maleza indeseada de tu huerto de jitomates obsérvala antes. ¡Podría estar dándote información que te será muy útil!


Referencias y para leer más:

Albert, S. (2018). Vegetable crop soil pH tolerances. Harvest to Table Newsletter.
Boeckmann, C. (2017). Soil pH level for plants. Yankee Publishing. New Hampshire, EEUU. Bonells, J. E. (2017). Suelos ácidos, alcalinos y salinos. Jardines sin fronteras.
González Zuarth, C. A., A. Vallarino, J. C. PérezJiménez y A. M. Low Pfeng (eds.). (2014). Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) - El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). México, D.F. y Campeche.
Home & Garden Information Center. (2012). Cambiando el pH del suelo. Clemson - College of Agriculture Forestry and Life Sciences. South Carolina, EEUU.
Intagri S.C. (2018). Disponibilidad de nutrimentos y el pH del suelo. Intagri. Guanajuato, México.
Vibrans, H. (1998). Flora und Vegetation der Maisfelder im Raum Puebla-Tlaxcala, Mexiko: Dissertationes Botanicae, Vol. 287. Stuttgart, Berlin: J. Cramer in der Borntraeger Verlagsbuchhandlung
Vibrans, H. (2014). Las malezas como indicadoras ambientales. Cap. 30 en: González Zuarth, C. A., A. Vallarino, J. C. PérezJiménez y A. M. Low Pfeng (eds.). (2014). Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) - El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). México, D.F. y Campeche. pp. 625-652.
www.tecnicoagricola.es (2013). pH de un suelo.

viernes, 17 de mayo de 2019

Video de fin de semana: fauna descomponiendo hojarasca

Para el fin de semana les dejo este video que compara la descomposición de hojarasca con y sin la fauna del suelo. Parece que el video resume la actividad de aproximadamente 15 semanas.

jueves, 16 de mayo de 2019

Sobre el XXI Congreso Mexicano de Botánica

Otra actualización: 

Se dio una última prórroga para enviar resúmenes hasta el 31 de julio de 2019. Aquí está la página del congreso: https://www.socbot.mx/congreso/ y para someter resúmenes para presentaciones orales o carteles: https://www.socbot.mx/congreso/inicio/
________________________________________

 Actualización: 

Para enviar resúmenes: https://www.socbot.mx/congreso/ 
Se extiende la fecha límite al 15 de julio de 2019
Para más información: http://jehuite.blogspot.com/2019/06/ya-se-pueden-enviar-resumenes-xxi.html
________________________________________

Les quiero dar una breve actualización sobre el estado de la planeación del XXI Congreso Mexicano de Botánica, que se está organizando para el 20-25 de octubre de este año en la ciudad de Aguascalientes.

En general, las preparaciones van bien; tenemos un comité local muy activo con Gilberto Ocampo de la UAAAN y Arturo Victoria Hernández del INEGI a la frente. Los espacios ya están comprometidos, así como muchos de los asuntos prácticos arreglados. Por ejemplo, ya están terminados unas guías muy bonitas y profesionales para las salidas de campo.

Pero sí hemos tenido algunos problemas con la página web del congreso y por esto todavía no se ha abierto.

Pero no se preocupen, tendrán tiempo para someter sus trabajos. Ya salió el segundo circular; esperamos que la página web se abre en los próximos días. Se avisará a través de la página web y Facebook de la Sociedad, y también aquí. Además se publicaron unas prórrogas, que se reproducen abajo. Se ajustarán de ser necesario, aunque esperamos que no.


martes, 14 de mayo de 2019

Una nueva plataforma, IBdata

De Alma Delia Ruiz Acevedo

IBdata es una nueva herramienta de visualización de registros depositados en las Colecciones Biológicas Nacionales resguardadas por el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).



De las once Colecciones Biológicas Nacionales, la más importante por su gran número de ejemplares, es la colección del Herbario Nacional de México (MEXU) con aproximadamente 1.5 millones de ejemplares. Es el herbario más grande del país y América Latina y contiene la colección más importante de plantas mexicanas.

El MEXU está constituido por aproximadamente un millón de ejemplares colectados en México y el resto de colectas de otros países, contiene las colecciones de algas, briofitas, hongos, líquenes, plantas vasculares, e incluye colecciones anexas (archivo fotográfico, etnobotánica, frutos y semillas, palinoteca y xiloteca).

Las características del programa son:
  • Consultable desde diversos tipos de dispositivos con acceso a internet (laptop, celular, tablet, etc).
  • Compatible con sistemas operativos más populares (Windows, MacOS, Linux Kernel, Android iOS, y Windows phone).
  • Exporta información a Excel y PDF.
  • Multilingüa (Inglés, Español, Italiano).

IBdata brinda acceso a los registros de las once colecciones, enlistadas a continuación:

  • Herbario Nacional de México (MEXU)
  • Colección Nacional de Helmintos
  • Colección Nacional de Insectos
  • Colección Nacional de Arácnidos
  • Colección Nacional de Ácaros
  • Colección Nacional de Moluscos
  • Colección Nacional de Crustáceos
  • Colección Nacional de Peces
  • Colección Nacional de Anfibios y Reptiles
  • Colección Nacional de Aves
  • Colección Nacional de Mamíferos 
  • y colección de fotocolectas.

Interfaz de inicio en IBdata.

La información que está contenida en ésta plataforma es generada por el Instituto de Biología, fundado en 1929. Se trata de una dependencia universitaria dedicada a la investigación, es por esto que para acceder a la información de las diferentes colecciones es necesario llenar un  registro en una serie de pestañas con los siguientes requerimientos: datos generales, cuenta, datos profesionales, dirección, datos de contacto, acerca de mí.

Llenado del Registro.

Una vez concluido éste proceso, te llega un correo a la dirección de email que has proporcionado para concluir con el proceso de confirmación de registro. Listo, puedes ingresar a las diversas colecciones que IBdata tiene en su plataforma. A continuación se describen los iconos de búsqueda que se encuentran disponibles en la parte izquierda de la ventana:

Registros, Multi-filtro, Listas, Totales, Tipo, Gráficas.

De izquierda a derecha se encuentran los iconos: registros (permite generar una lista de los ejemplares), multi-filtro (permite especificar filtros para cualquier campo incluido en la base de datos), listas (permite generar listas de taxones de una entidad geográfica y entidades geográficas en las que se ha colectado un taxón), totales (genera totales de número de especies por familia, género, etc.), tipo (filtra los ejemplares tipo), gráficas (muestra una gráfica de pastel).

Una vez que se sabe el tipo de búsqueda deseada, haces la consulta y te arroja los resultados en la ventana de la derecha. Éstos iconos permiten el manejo rápido de los datos, y se interpretan a continuación:
Vista web, Vista tabla, Ordenar los datos, Exportar a pdf, ver en Google Maps.

De izquierda a derecha se encuentran los íconos: vista web (muestra la lista de resultados en formato web), vista tabla (muestra la lista de resultados en formato de tabla), ordenar los datos (cambiar el orden de los registros ascendente o descendente), exportar a pdf (el resultado de la consulta puede ser exportado en formato pdf), ver Google Maps (muestra el mapa de Google Maps de los registros en la lista de resultados).

Hagamos uso de los nuevos recursos para enriquecer nuestras investigaciones. Si deseas ingresar debes registrarte en la siguiente liga: http://www.ibdata.ib.unam.mx/web/web-content/admin-registro/registro.php

Un agradecimiento a Miguel Murguía, quién es parte del equipo IBdata y proporcionó información acerca del sitio. Hoy es posible acceder a la información que en el Instituto de Biología se genera.

lunes, 13 de mayo de 2019

Despidos en la CONABIO y el SENASICA

Les quiero compartir una notita que escribimos Lourdes Rico y yo para la número de Abril de 2019 del Macpalxochitl, el boletín de noticias de la Sociedad Botánica de México. Se trata de despidos en dependencias del gobierno que son importantes y que sí trabajan, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Este último es el encargado de prevenir y dar seguimiento a las nuevas plagas, enfermedades y plantas invasoras en el país, y desde hace mucho tiempo tiene muy poca gente para el tamaño del problema, y es sumamente importante tanto para la agricultura como para la conservación en México.

Hagan clic en la imagen para leerlo.