El rey de Galápagos, contemplando su territorio (una iguana marina) |
miércoles, 31 de octubre de 2018
El rey de Galápagos
Ando ocupada. Nos vemos la próxima semana.
viernes, 26 de octubre de 2018
jueves, 25 de octubre de 2018
Guias para plantas de Ecuador
La sección "Recursos" de la página web del XXII Congreso Latinoamericano de Botánica contiene varios enlaces a documentos útiles para botánicos.
Por ejemplo, incluye una sinopsis de los datos de los diferentes herbarios de aquel país. Y ya se pueden bajar las memorias del congreso (pero cuidado - ¡son casi 700 páginas y más de 100 megas!).
En esta sección, acabo de descubrir un pequeño trabajo muy bonito (y que debemos tomar como ejemplo para otros países), obra de Carmen Ulloa. Es una presentación que ofrece una gran cantidad de enlaces a diferentes guías y manuales, útiles para botánicos.
Vayan a explorarlo. Aquí va la portada y dos de las páginas como ejemplo:
miércoles, 24 de octubre de 2018
Manuales de malezas para Ecuador
En el actual XII Congreso Latinoamericano de Botánica se presentó un nuevo manual de malezas para los cultivos más importantes de Ecuador, el país anfitrión. Cubre a 93 especies; la mayoría también las conocemos en México.
Aquí como ejemplo, el tratamiento de Cenchrus echinatus, el codillo:
Indagando un poco más, encontré todavía otro manual, ahora de las malezas e invasoras de las Islas Galápagos. Cubre a 31 especies.
Y como ejemplo, una especie que también nos da muchos problemas en México, Bryophyllum pinnatum (= Kalanchoe pinnata):
Ambas publicaciones están orientadas principalmente al combate, pero, claro, también sirven para la identificación.
Referencias
Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos (2006). Manual de Identificación y Manejo de Malezas. Fundación Charles Darwin, Quito.
Santillán, M. (2017). Manual de malezas presentes en cultivos de importancia económica del Ecuador. Agrocalidad. Quito, Ecuador. (tarda, es un archivo grande)
Aquí como ejemplo, el tratamiento de Cenchrus echinatus, el codillo:
Indagando un poco más, encontré todavía otro manual, ahora de las malezas e invasoras de las Islas Galápagos. Cubre a 31 especies.
Y como ejemplo, una especie que también nos da muchos problemas en México, Bryophyllum pinnatum (= Kalanchoe pinnata):
Ambas publicaciones están orientadas principalmente al combate, pero, claro, también sirven para la identificación.
Referencias
Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos (2006). Manual de Identificación y Manejo de Malezas. Fundación Charles Darwin, Quito.
Santillán, M. (2017). Manual de malezas presentes en cultivos de importancia económica del Ecuador. Agrocalidad. Quito, Ecuador. (tarda, es un archivo grande)
martes, 23 de octubre de 2018
Visitantes florales en plantas arvenses mexicanas
Una milpa colorida; para ver más: Que bonito está la milpa |
La plática que presenté ayer en el XXII Congreso Latinoamericano de Botánica en Quito, fue sobre el tema. La primera autora, Valeria Hernández Villa, quien se graduó de su maestría el año pasado, observó visitantes a 10 especies de arvenses importantes, e indagó sobre la produccion de semillas con y sin presencia de animales con experimentos de embolsamiento. Encontramos que las especies, al parecer, se sortean por una combinación de altura y requerimiento de polinizadores.
Aquí les dejo el resumen.
Visitantes florales y sistemas de reproducción de plantas arvenses de maíz en el centro de México
Valeria Hernández-Villa, Heike Vibrans, Ebandro Uscanga-Mortera y Armando Aguirre-Jaimes
El cultivo del maíz en Mesoamérica posee una flora arvense muy diversa con una alta proporción de especies nativas. Muchas de estas especies tienen flores vistosas, que probablemente son polinizadas por animales, mientras que las arvenses del Viejo Mundo se autopolinizan o son polinizadas por el viento.
Para explorar la ecología de la reproducción de la flora arvense mesoamericana, se estudiaron los visitantes florales y sistemas de reproducción de plantas arvenses en el cultivo del maíz en dos sitios del municipio de Texcoco, México. En cinco arvenses comunes y nativas se determinó su sistema de reproducción (autógamo obligado o facultativo/alógamo obligado) con embolsamiento/polinización abierta, tipos de visitantes florales, y altura promedio de la planta. Los resultados se analizaron con ANDEVAS y pruebas de Tukey.
Se encontraron tres especies preferentemente alógamas que eran de porte alto, dos autógamas obligadas de porte bajo, y cinco autógamas facultativas, de porte medio. Solo 8 de las 10 especies (las altas y las medianas) recibieron visitas. Estas visitas fueron de diferentes grupos taxonómicos de insectos, indicando que estas arvenses son generalistas; sin embargo, cada especie tenía su propio grupo de visitantes.
Hubo una relación marcada y altamente significativa entre el número de visitas y la altura: a mayor altura había un mayor número de visitas. También hubo una diferencia entre los dos sitios: en el sitio más rural había más visitantes y más especies obligadamente alógamas que en el sitio con mayor cercanía a centros urbanos (campos experimentales de una institución de investigación agrícola).
Se encontró un número relativamente alto de especies obligadamente alógamas, comparado con otras floras arvenses, y parece que existe una relación muy cercana entre accesibilidad (altura) y el número de visitas.
Problemas de tráfico sobre un acahualillo, Simsia amplexicaulis |
lunes, 22 de octubre de 2018
Construyendo el árbol de la vida
El viernes pasado hablé de un cartel que reflejaba la filogenia de las plantas con flor. Esta contribución resultó muy popular, juzgando por el número de visitantes. Entonces, quiero aprovechar la oportunidad para llamar la atención a un número especial del American Journal of Botany que salió hace medio año. El tema era "Usando y navegando el árbol de la vida vegetal". La gran mayoría de los artículos son de libre acceso.
El número enfoca en el papel de las duplicaciones de genomas en la evolución de diferentes grupos de plantas, pero también trata temas como la filogenia de los organelos (algunos de los cuales tienen ADN que no es nuclear y se hereda solo de la madre), la hibridación y la transferencia lateral de material genético. También se examina la evolución de algunos rasgos, como la formación de superficies cerosas en Asclepias. Algunos artículos versan sobre métodos y muestreo.
Y la cereza en el pastel: vamos a poder escuchar a dos de los autores principales de varios de los artículos, Pamela y Doug Soltis, el próximo viernes. Ellos cerrarán con su conferencia el XXII Congreso Latinoamericano de Botánica, que hoy tuvo su primer día completo en Quito, Ecuador.
El número enfoca en el papel de las duplicaciones de genomas en la evolución de diferentes grupos de plantas, pero también trata temas como la filogenia de los organelos (algunos de los cuales tienen ADN que no es nuclear y se hereda solo de la madre), la hibridación y la transferencia lateral de material genético. También se examina la evolución de algunos rasgos, como la formación de superficies cerosas en Asclepias. Algunos artículos versan sobre métodos y muestreo.
Y la cereza en el pastel: vamos a poder escuchar a dos de los autores principales de varios de los artículos, Pamela y Doug Soltis, el próximo viernes. Ellos cerrarán con su conferencia el XXII Congreso Latinoamericano de Botánica, que hoy tuvo su primer día completo en Quito, Ecuador.
viernes, 19 de octubre de 2018
Toda la filogenia en un solo cartel
Un grupo de botánicos europeos ha producido un cartel que muestra las relaciones filogenéticas (o sea, de parentesco) de las angiospermas (plantas con flor) según APG IV, así como las características más importantes que distinguen a los grupos. Está muy bonito. La versión abajo es reducida. Pueden bajar el original aquí, que es para imprimir un cartel de 120 x 85 cm, aproximadamente.
La filogenia de las angiospermas |
jueves, 18 de octubre de 2018
Fisiología vegetal, nopales y magueyes
La próxima semana se llevarán a cabo dos eventos que posiblemente sean de interés para los lectores de Jehuite. Para ambos ya pasó la fecha para enviar trabajos, pero todavía se puede asistir.
Del 24-26 de octubre de 2018 (miercoles a viernes) se organizó el 1er Congreso Mexicano de Fisiología Vegetal en el Colegio de Postgraduados. Parece que no tiene costo para estudiantes, pero solicitan que uno se registre previamente. Ya está el programa general; participan varios colegas del Posgrado en Botánica, y hay toda una serie de conferencias bastante interesantes.
Además, la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey es el escenario de un Simposio-Taller sobre Nopal y Maguey, el 25 y 26 de octubre, jueves y viernes. Tampoco está muy caro (400 pesos para estudiantes). El programa está orientado principalmente a la agronomía y el aprovechamiento, pero también hay algunas conferencias sobre temas biológicos.
Del 24-26 de octubre de 2018 (miercoles a viernes) se organizó el 1er Congreso Mexicano de Fisiología Vegetal en el Colegio de Postgraduados. Parece que no tiene costo para estudiantes, pero solicitan que uno se registre previamente. Ya está el programa general; participan varios colegas del Posgrado en Botánica, y hay toda una serie de conferencias bastante interesantes.
Además, la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey es el escenario de un Simposio-Taller sobre Nopal y Maguey, el 25 y 26 de octubre, jueves y viernes. Tampoco está muy caro (400 pesos para estudiantes). El programa está orientado principalmente a la agronomía y el aprovechamiento, pero también hay algunas conferencias sobre temas biológicos.
miércoles, 17 de octubre de 2018
¿Sabes cómo reconocer una selva tropical?
El Jardín Zoobotánico de la Amazonia, visto desde la calle. |
Hace dos meses fui a Brasil, por primera vez en mi vida, a un congreso en Belém. Esta ciudad está ubicada sobre una a las ramas del delta del Amazonas.
Parte del delta del Amazonas, cerca de Belém |
No me quedé mucho tiempo, pero sí participé en un pequeño tour a los alrededores, para ver selva. Era una selva ya algo degradada, pero en fin, algo es algo. Ademas, la ciudad tenía una curiosidad: un manchón de selva en medio del mar urbano, que había sobrevivido por unos azares de la historia: el bosque Rodrigues Alves, ahora el Jardín Zoobotánico de la Amazonia, completo con algunos changos.
Tomé muchas fotos, por supuesto. El aspecto general de estas (semi)selvas era muy parecido a las selvas que tenemos en México, en Chiapas o Las Tuxtlas. Claro, las especies son parcialmente diferentes. Pero, muchas de las características típicas de una selva alta, selva perennifolia, bosque tropical húmedo o como quieren llamarle, sí estaban.
A continuación les voy a explicar cómo se puede distinguir una selva alta de un bosque mesófilo o de niebla, que es el tipo de vegetación más parecido.
Una regla de los bosques húmedos tropicales en general es que tienen muchas epífitas, o sea, plantas que usan los árboles como base; cada árbol es todo en ecosistema. En el bosque mesófilo o de niebla, estos son en gran parte orquídeas, musgos y helechos. Estos también hay en las selvas altas, pero hay mucho más Araceae (la familia del alcatraz y de la piñanona), y también algunos cactus:
Cada árbol es un mundo. |
Una arácea somo epífita. |
Lo que cuelga de este árbol y parecen heno son plantas epífitas del género Rhipsalis, una cactácea. |
En el sotobosque hay muchas palmeras (en el bosque mesófilo son más helechos arborescentes):
El nivel inferior de la selva con varias palmeras |
Sotobosque de la selva |
Hay muchas trepadoras y enredaderas leñosas (son menos en el bosque mesófilo; en las selvas bajas son más anuales o los que salen cada año):
Lianas leñosas |
Las hojas adquieren, con el tiempo, una capa de líquenes y a veces musgos:
Los árboles más grandes ostentan contrafuertes gigantescos. Ayudan para estabilizar el árbol. Si hacen clic en la foto, pueden distinguir a una persona en el segundo árbol, a la izquierda, para comparación. Estos contrafuertes casi no hay en bosques mesófilos.
Contrafuertes de los árboles tropicales grandes. |
Lo que parece un tronco caído es una raíz del árbol de la foto superior. |
El suelo arenoso en las selvas de los alrededores de Belém. |
Termitero epigeo |
La selva en los alrededores de Belém, desde el avión |
lunes, 15 de octubre de 2018
¿Qué será de las bibliotecas (científicas)?
Yo soy de una generación que venera a los libros. Y que gastaba una buena parte de su dinero - disponible o no - en ellos. Sin embargo, he notado que en los últimos años, ya compro muy pocos. Todo está en línea ...
Recientemente, estuve pensando sobre el tema de los libros, impulsado por un conflicto entre libros y espacios en mi institución. Estoy viendo que los libros siguen un poco el camino de los discos de vinilo, estos negros grandes que tenías que poner en un tocadiscos. Ubicuos en un momento, luego, guardados en cajas en el sótano, los que se sacan cuando alguien se muere, y en el siguiente momento objeto de colección de algunos aficionados como símbolos de nostalgia.
Pero, libros científicos y sus bibliotecas, incluyendo las particulares de los investigadores, son un caso especial. Allí está documentado la base de nuestro conocimiento. Específicamente en la botánica taxonómica, dependemos mucho de obras viejas y monografías de bajo tiraje. Una buena parte de estos trabajos no están en línea, y prácticamente invisibles para el internauta. Existen esfuerzos para subir obras históricas a la red, como JSTOR, BHL o el Internet Archive, pero están incompletos, y su permanencia no está garantizado. Para libros más recientes, digamos, entre 1930 y 1990, hay muchos problemas con el derecho de autor. Por ejemplo, la Flora Novo-Galiciana sigue siendo disponible solo en papel.
Hay otro asunto. Todos nos hemos acostumbrado tanto a la red que no nos podemos imaginar un mundo sin él, o con restricciones para acceder. Sin embargo, esto puede pasar muy fácilmente, ya sea por razones técnicos o políticos. Ya se ven algunas nubes muy negros en el horizonte, desde varios megahackeos, secuestros cibernéticos, sabotajes, hasta la censura en China, la manipulación de la opinión política de Facebook, las intervenciones en las redes sociales en el Cercano Oriente, hasta el corte (accidental o a propósito) de cables que transmiten datos.
Claro, libros también se pueden quemar y
censurar. De hecho, esto ha sido una constante a lo largo de la historia. Pero, es mucho más difícil erradicar completamente algún conocimiento específico por la naturaleza dispersa de libros. En el internet es relativamente más fácil. Controlar la información es una de las maneras más antiguas para ejercer poder y no creo que la naturaleza humana haya cambiado.
Entonces, ¿qué haremos con estas cantidades grandes de objetos, que posiblemente tendrán un valor en algún momento para alguien? Recuérdense que guardar cosas en condiciones adecuadas también tiene su costo, que alguien tiene que cubrir.
Creo que es un tema que se debe tratar en conjunto, entre la comunidad científica entera, quizás representados por el CONACyT, las instituciones y los individuos.
Me podría imaginar las siguientes acciones:
- que el CONACyT designe y apoye a bibliotecas regionales, quizás a nivel estatal, que colecten activamente a los libros científicos y a las cuales uno puede donar (claro, no se colectarán duplicados, y posiblemente se quedan en bodegas apropiadas, pero estarían registrados y accesibles cuando se requieran).
- las instituciones podrían contribuir orientando su política a guardar obras básicas, y estar conscientes que el internet no necesariamente es para siempre en la misma forma como es actualmente.
Y qué podríamos hacer nosotros? Una acción importante de los investigadores mayores sería organizar el destino de libros, archivos y fotos antes de jubilarse o, pues sí, morir.
Una posibilidad que podríamos probar sería organizar tianguis de libros en nuestros respectivos congresos, donde los jóvenes interesados podrían adquirir por una cantidad simbólica, las obras que ya dieron servicio a otros.
¿Qué piensan ustedes? ¿Sobre todo los más jóvenes? Dejen sus comentarios.
Recientemente, estuve pensando sobre el tema de los libros, impulsado por un conflicto entre libros y espacios en mi institución. Estoy viendo que los libros siguen un poco el camino de los discos de vinilo, estos negros grandes que tenías que poner en un tocadiscos. Ubicuos en un momento, luego, guardados en cajas en el sótano, los que se sacan cuando alguien se muere, y en el siguiente momento objeto de colección de algunos aficionados como símbolos de nostalgia.
Pero, libros científicos y sus bibliotecas, incluyendo las particulares de los investigadores, son un caso especial. Allí está documentado la base de nuestro conocimiento. Específicamente en la botánica taxonómica, dependemos mucho de obras viejas y monografías de bajo tiraje. Una buena parte de estos trabajos no están en línea, y prácticamente invisibles para el internauta. Existen esfuerzos para subir obras históricas a la red, como JSTOR, BHL o el Internet Archive, pero están incompletos, y su permanencia no está garantizado. Para libros más recientes, digamos, entre 1930 y 1990, hay muchos problemas con el derecho de autor. Por ejemplo, la Flora Novo-Galiciana sigue siendo disponible solo en papel.
Hay otro asunto. Todos nos hemos acostumbrado tanto a la red que no nos podemos imaginar un mundo sin él, o con restricciones para acceder. Sin embargo, esto puede pasar muy fácilmente, ya sea por razones técnicos o políticos. Ya se ven algunas nubes muy negros en el horizonte, desde varios megahackeos, secuestros cibernéticos, sabotajes, hasta la censura en China, la manipulación de la opinión política de Facebook, las intervenciones en las redes sociales en el Cercano Oriente, hasta el corte (accidental o a propósito) de cables que transmiten datos.
Claro, libros también se pueden quemar y
censurar. De hecho, esto ha sido una constante a lo largo de la historia. Pero, es mucho más difícil erradicar completamente algún conocimiento específico por la naturaleza dispersa de libros. En el internet es relativamente más fácil. Controlar la información es una de las maneras más antiguas para ejercer poder y no creo que la naturaleza humana haya cambiado.
Entonces, ¿qué haremos con estas cantidades grandes de objetos, que posiblemente tendrán un valor en algún momento para alguien? Recuérdense que guardar cosas en condiciones adecuadas también tiene su costo, que alguien tiene que cubrir.
Creo que es un tema que se debe tratar en conjunto, entre la comunidad científica entera, quizás representados por el CONACyT, las instituciones y los individuos.
Me podría imaginar las siguientes acciones:
- que el CONACyT designe y apoye a bibliotecas regionales, quizás a nivel estatal, que colecten activamente a los libros científicos y a las cuales uno puede donar (claro, no se colectarán duplicados, y posiblemente se quedan en bodegas apropiadas, pero estarían registrados y accesibles cuando se requieran).
- las instituciones podrían contribuir orientando su política a guardar obras básicas, y estar conscientes que el internet no necesariamente es para siempre en la misma forma como es actualmente.
Y qué podríamos hacer nosotros? Una acción importante de los investigadores mayores sería organizar el destino de libros, archivos y fotos antes de jubilarse o, pues sí, morir.
Una posibilidad que podríamos probar sería organizar tianguis de libros en nuestros respectivos congresos, donde los jóvenes interesados podrían adquirir por una cantidad simbólica, las obras que ya dieron servicio a otros.
¿Qué piensan ustedes? ¿Sobre todo los más jóvenes? Dejen sus comentarios.
jueves, 11 de octubre de 2018
Congreso de la Maleza 2018 - cursos precongreso
Ya está cerca el XXXIX Congreso Nacional de la Ciencia de la Maleza,
que está programado para los días 22-26 de octubre en 2018.
Desafortunadamente, no lo anuncié a tiempo, así que ya está cerrado la recepción de trabajos. Pero, también se puede ir como asistente, o
participar en los cursos precongreso el 22 y 23 de octubre.
Las actividades precongreso consisten de un simposio sobre la resistencia de malezas a herbicidas, otro sobre malezas reglamentadas, y todavía otro sobre nuevas tecnologías en el manejo de malezas, más un curso sobre manejo integrado de malezas.
Todavía no está el programa de las ponencias del congreso mismo, pero lo subo cuando lo tengo.
Las actividades precongreso consisten de un simposio sobre la resistencia de malezas a herbicidas, otro sobre malezas reglamentadas, y todavía otro sobre nuevas tecnologías en el manejo de malezas, más un curso sobre manejo integrado de malezas.
Todavía no está el programa de las ponencias del congreso mismo, pero lo subo cuando lo tengo.
miércoles, 10 de octubre de 2018
Cómo hacer una colecta científica de plantas
El Herbario Nacional publicó recientemente un tríptico que resume muy brevemente los puntos más importantes en la colecta científica de plantas, y los ilustra. Vean:
Si quieren saber más, el libro clásico "Manual de herbario: administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos" de Fernando Chiang y Antonio Lot está disponible bajo pedido en Researchgate. También la página "Técnicas de campo" del Missouri Botanical Garden (en español) y el capítulo "Técnicas de recolecta de plantas y herborización" de Arturo Sánchez González y Manuel González Ledesma son muy útiles.
Si quieren saber más, el libro clásico "Manual de herbario: administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos" de Fernando Chiang y Antonio Lot está disponible bajo pedido en Researchgate. También la página "Técnicas de campo" del Missouri Botanical Garden (en español) y el capítulo "Técnicas de recolecta de plantas y herborización" de Arturo Sánchez González y Manuel González Ledesma son muy útiles.
martes, 9 de octubre de 2018
¿Quieres identificar plantas tropicales?
Pues aquí te enseñan cómo.
Los cursos organizados por la Sociedad Botánica de México en coordinación con varias universidades del país y apoyados por CONACyT han sido todo un éxito a lo largo del año.
El último se llevará a cabo en Chiapas, del 26 al 28 de octubre de 2018, y será dedicado a dar herramientas para identificar plantas del trópico.
Puede participar cualquier interesado, pero estudiantes de biología o ecología que son miembros de la Sociedad Botánica de México pueden obtener apoyos (claro, te puedes hacer miembro para esto). Aquí hay más información. El correo de contacto es sbmregistro@gmail.com.
lunes, 8 de octubre de 2018
El XXI Congreso Mexicano de Botánica 2019: primer circular
Actualización:
Para enviar resúmenes: https://www.socbot.mx/congreso/
Se extiende la fecha límite al 15 de julio de 2019
Para más información: http://jehuite.blogspot.com/2019/06/ya-se-pueden-enviar-resumenes-xxi.html
________________________________________
Se acaba de anunciar formalmente el XXI Congreso Mexicano de Botánica, que se llevará a cabo del 20 al 25 de octubre del próximo año, 2019, en la ciudad de Aguascalientes, Ags. El segundo circular con más detalles saldrá en febrero de 2019.
¡Ya vayan pensando que van a exponer, organizar y someter!
Para enviar resúmenes: https://www.socbot.mx/congreso/
Se extiende la fecha límite al 15 de julio de 2019
Para más información: http://jehuite.blogspot.com/2019/06/ya-se-pueden-enviar-resumenes-xxi.html
________________________________________
Se acaba de anunciar formalmente el XXI Congreso Mexicano de Botánica, que se llevará a cabo del 20 al 25 de octubre del próximo año, 2019, en la ciudad de Aguascalientes, Ags. El segundo circular con más detalles saldrá en febrero de 2019.
¡Ya vayan pensando que van a exponer, organizar y someter!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)