lunes, 23 de diciembre de 2019

El Congreso Internacional de la Ciencia de la Maleza - con becas

El Congreso Internacional de la Ciencia de la Maleza (International Weed Science Congress 2020) se llevará a cabo del 21 al 26 de junio de 2020 en Bangkok, Tailandia. Cubre un amplio espectro de temas, bajo el lema "La Ciencia de la Maleza en un Clima de Cambio" (por cierto, un lema bonito, ya que se puede entender de varias maneras que todos son ciertos). La fecha límite para enviar resúmenes (ya extendida) es el 31 de diciembre de 2019, o sea, PRONTO.

Los ejes temáticos son resistencia a herbicidas, aspectos climáticos de la ciencia de la maleza, aspectos económicos y sociales del manejo de malezas, interacción de la fisiología de plantas y herbicidas, "omics" de malezas, biología y ecología de malezas, control no-químico, herbicidas biológicas, temas de malezas en Asia, modelaje, manejo de malezas integrado, tecnología de aplicación, el destino ambiental de las herbicidas, nueva tecnología en el manejo de malezas y especies de plantas invasoras y parásitas.
Una americana en Asia: Lantana camara, una especie
mesoamericana, se considera invasora en el sur de Asia.
Foto cerca de Chiang Mai, Tailandia, 2006

El registro puede parecer caro (si pagas hasta el 1 de febrero, son 700 dólares para no-socios, 650 para socios y 350 para estudiantes), pero incluye no solo el programa y el café, sino también cuatro comidas y dos cenas.

Existen posibilidades para una reducción de la inscripción para académicos profesionales, así como becas que cubren la mitad del costo de viaje, hospedaje e inscripción para estudiantes de posgrado. Si gana un premio, se cubren todos los costos. La convocatoria no dice cuántas becas son, solo que es un número limitado. Una de las condiciones es la entrega no solo del resumen, sino también de un manuscrito de 5 cuartillas sobre el tema. Además se requieren constancias del profesor supervisor y del estatus de estudiante. La fecha límite es también el 31 de diciembre; entonces queda poco tiempo.

Abajo se reproducen las dos convocatorias (favor de hacer clic para leerlas).



viernes, 21 de junio de 2019

Ya se pueden enviar resúmenes - XXI Congreso Mexicano de Botánica

Actualización: Se extendió la fecha límite para enviar resúmenes al 31 de julio de 2019. _____________________________________________________________________________

Se acaba de abrir la plataforma para enviar resúmenes para presentaciones orales, carteles y contribuciones de simposios para ser considerados para el XXI Congreso de Botánica, a llevarse a cabo del 20-25 de octubre de 2019 en la ciudad de Aguascalientes.

Favor de notar que los simposios son por invitación por parte del organizador. También: si son miembros de la Sociedad Botánica de México, deben tener el comprobante de pago de la membresía a la mano (y en formato electrónico); igualmente, quien desea presentar un trabajo como estudiante, requiere un comprobante.

La dirección es: https://www.socbot.mx/congreso/ 

Las fechas límite se recorren de la siguiente manera:
  • Envío de reúmenes de ponencias orales, carteles y simposios: 15 de julio 
  • Envío de tesis para participación en el certamen: 30 de julio 
  • Pago con la cuota baja: hasta el 31 de julio 
  • Pago con la cuota un poco más alta: hasta el 31 de agosto. Esto es la última fecha para pagar para los que van a presentar trabajo.
Los asistentes que no presentan trabajo todavía se pueden inscribir más tarde, con una tarifa más elevada. Hagan clic en la imagen arriba y pueden leer más detalles.

También se avisa que las respuestas (aceptaciones/rechazos) se enviarán dentro de pocos días de la sumisión del resumen. Si tienen alguna duda, o si no les llega el correo de confirmación de sumisión o con la decisión, favor de escribir a cmb2019.orales.carteles@gmail.com.

El segundo circular (que todavía contiene algunos datos anteriores) está aquí: http://socbot.mx/nuevositio/img/XXI_CMB_segunda_circular.pdf

La dirección para enviar tesis al certamen es: https://botanicauaa.firebaseapp.com/login

También se abrió una página para más información del congreso que se estará completando poco a poco: https://cmb2019.weebly.com/

jueves, 20 de junio de 2019

Una botana botánica en Guadalajara

L@s botánicos y aficionados botánicos del occidente pueden asistir mañana a un evento único (para México): una PechaKucha.

El PechaKucha se refiere a un formato de presentaciones muy sintético, que consiste de 20 imágenes o diapositivas; cada una se muestra 20 segundos para dar una plática de aproximadamente 6 minutos. Esto las hace rítmicas, dinámicas y concisas. Además, se pueden integrar secciones con música. Incluso hay una organización alrededor de este formato de origen japonés.

Parece que mi colega y amigo Pablo Carrillo, junto con Danae Cabrera, experimentó con el formato con sus alumnos, a todo el mundo les gustó y ahora lo hacen público, junto con algunos invitados, una verdadera botana botánica.

La cita es el 21 de junio de 2019 a partir de las 19.30, en el Centro Cultural Bretón, Juan Manuel 175, Colonia Centro, Guadalajara. La página Facebook del evento está aquí. Aparte de charlas y jazz también habrá líquidos rompe-hielos.

lunes, 17 de junio de 2019

El Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación 2019


La Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación acaba de anunciar su congreso de 2019, y se llevará a cabo en la Antigua Guatemala, el 28 al 31 de octubre de 2019, y enfocado en la gestión del agua. Esto es, desafortunadamente, la semana después del Congreso Mexicano de Botánica, pero quizás uno que otro tiene la posibilidad de ir a los dos. Suena muy interesante.

La fecha límite para resúmenes es el 30 de junio, y los organizadores dicen que van a ser estrictos con ésta. Entonces, ¡apúntense! Pueden encontrar más información en el primer circular, y en la página Facebook de la asociación. Las cuotas son relativamente módicas.

Conviene leer el circular, porque también hay algunas condiciones que deben ser respetadas. Parece que no les gusta a los organizadores que se apunten para el congreso y luego no van. Entiendo la frustración de los organizadores y los problemas que causan los que no se presentan. Pero, considero que también hay que entender que pueden pasar muchas cosas entre ahora y octubre, entre ellos problemas en las instituciones con el dinero, o familiares o de salud. Y generalmente, en los congresos las cuotas son reembolsables si uno no puede ir, hasta cierta fecha (aquí no son reembolsables). Claro, esto es una decisión que tiene que tomar cada asociación.

Pero, aparte de esta observación, me parece un evento muy antojable, especialmente para mexican@s, dado que no tenemos tantas oportunidades para convivir e intercambiar información con nuestros colegas de América Central.



lunes, 10 de junio de 2019

Reunión de la Sociedad Botánica de México mañana (y sobre el congreso)

Les recuerdo a los lectores que también son miembros de la Sociedad Botánica de México, que mañana, martes, 11 de junio de 2019, se llevará a cabo una sesión extraordinaria, para decidir sobre un cambio en los estatutos. Abajo se dan más explicaciones. Es importante su presencia, pero si no pueden, también pueden enviar su voto a sociedadbotanicademexico@gmail.com. La cita es a las 12 h en la Facultad de Ciencias, UNAM, Anfiteatro Alfredo Barrera.

También se contestarán preguntas acerca de las actividades de la Sociedad. Y nada mas para anticipar: el congreso va bien, nada más la página web todavía no está, pero ¡pronto! Esperamos que la próxima semana. Y es probable que se extienda la fecha límite para someter resúmenes hasta el 15 de julio; tenemos previsto responder muy rápidamente con las aceptaciones (o rechazos).

Aquí reproduzco la convocatoria para la reunión de mañana:


Estimados socios de la Sociedad Botánica de México, A. C.

Con fundamento en el artículo 17 de los Estatutos Vigentes, se convoca a todos los miembros en activo de la Sociedad Botánica de México, A. C. a la Sesión Extraordinaria, a tener lugar el 11 de junio de 2019 a las 12:00, en el Anfiteatro Alfredo Barrera (Conjunto Amoxcalli de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México) (Ciudad Universitaria, CDMX).

Orden del Día:
1. Bienvenida y lectura del orden del día (Dr. Luis G. Hernández Sandoval).
2. Lectura y aprobación del Acta de la sesión anterior.
3. Informe general de las actividades realizadas por el Consejo Directivo.
4. Propuesta del cambio de los ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD BOTÁNICA DE MÉXICO aprobados en sesión extraordinaria el 20 de noviembre de 2012, para modificar el ARTÍCULO 11.

Redacción actual:
ARTÍCULO 11. Perderán la categoría de socios activos: b) aquellos que dejen de cubrir su cuota anual como socio, aunque podrán readquirir la categoría de socios activos poniéndose al corriente en sus cuotas de al menos cinco años previos y satisfaciendo nuevamente los requisitos que señala el artículo 6 de estos estatutos.
Propuesta de modificación:
ARTÍCULO 11. Perderán la categoría de socios activos: b) aquellos que dejen de cubrir su cuota anual como socio, aunque podrán readquirir la categoría de socios activos poniéndose al corriente en sus cuotas de al menos un año previo y satisfaciendo nuevamente los requisitos que señala el artículo 6 de estos estatutos.

*****Los socios activos que no asistan a la sesión, podrán enviar su voto por correo electrónico a sociedadbotanicademexico@gmail.com, desde el envío de esta convocatoria y hasta el día 10 de junio. Favor de escribir como título del correo: “Voto Artículo 11”.*****

5. Cancelación Especial del Timbre “Flora de México” con la presencia de autoridades de Correos de México y de la Facultad de Ciencias.

El Presidente del Consejo Directivo 2017-2019,

Dr. Luis G. Hernández Sandoval

martes, 21 de mayo de 2019

Informe de WWF sobre el estado de la biodiversidad

De José Leal Sanjuan

¿Por qué es importante la biodiversidad? ¿Cuáles son las principales amenazas y presiones a las que se ve sometida? ¿Qué indican las estadísticas sobre el cambio en las especies? ¿Hacia dónde se dirige el mundo con todos los cambios en la naturaleza?

Son algunas de las cuestiones que se abordan en los cuatro capítulos de la edición más reciente del “Informe Planeta Vivo 2018” de WWF (World Wildlife Fund – Fondo mundial para la naturaleza). A través de éste y otros medios, con base en resultados de investigaciones y estadísticas recientes, se busca hacer conciencia de la condición actual de los recursos naturales a nivel mundial.

Informe Planeta Vivo 2018


Biodiversidad, o diversidad biológica, es un término para referirse a la gran cantidad y variabilidad de seres vivos que habitan en la tierra. Pero que en el mundo urbano que nos rodea, nos parece algo abstracto pues al vivir retirados de ambientes naturales y estar tan centrados en nuestras actividades, muchas veces no pensamos en todo lo que existe fuera de nuestro lugar de trabajo o vivienda. Tampoco pensamos en si nuestras actividades influyen de alguna manera en ella, mucho menos, en cómo influye la biodiversidad sobre nosotros y cómo nos afecta su disminución.

Importancia de la biodiversidad

Y es que todo lo que nos rodea es biodiversidad, de ella obtenemos alimentos, medicinas, materias primas, y gracias a ella también funcionan los sistemas naturales que proporcionan servicios indispensables para la vida.  Además, las actividades económicas también dependen de los bienes y servicios que proporciona la naturaleza, se calcula que provee servicios valorados en 125 billones de dólares al año. Pero más que darle un valor monetario, se requiere tomar conciencia de la importancia de ella por todo lo que nos provee, pues son vitales para la existencia humana.

Beneficios que obtenemos de la naturaleza

Estamos viviendo en un periodo al que se le ha llamado “La Gran Aceleración” debido al crecimiento económico que impulsa la demanda de energía, tierras y agua y está cambiando de manera exponencial los sistemas naturales. Sólo como ejemplo, en abril de 2018 se alcanzó el nivel más alto en concentración de dióxido de carbono en la tierra en los últimos 800 mil años (410 partes por millón). Por esta misma razón hay científicos que consideran que nos encontramos en una nueva era geológica a la que llaman Antropoceno, pues todo el impacto que el ser humano le está causando ahora a la tierra dejará registro durante millones de años. Recordemos que los sistemas naturales que genera la biodiversidad permiten el funcionamiento estable de todo el planeta, por eso es importante cuidarlos. Por eso, antes de ver el estado actual de las especies, es necesario contestar otra pregunta:

Tendencias de algunos sistemas de la tierra


¿Qué está amenazando a la biodiversidad?

Algunas amenazas son:
  • Sobreexplotación de los recursos naturales
  • Agricultura
  • Especies invasoras, aquellas que se introducen intencional o accidentalmente en un lugar diferente a su hábitat natural y se dispersan de manera descontrolada, desplazan y pueden llegar a eliminar especies que originalmente habitaban en los lugares donde invaden estas especies. 
  • Contaminación
  • Cambio climático
Sin embargo, la mayor amenaza, según el informe, se centra en las primeras dos actividades.
¿Por qué estas dos actividades?

La razón tiene que ver con la relación entre la huella ecológica (la medida del consumo de los recursos naturales) y la biocapacidad (la capacidad de los ecosistemas de regenerarse). En los últimos 50 años, ambas cosas tuvieron incremento, pero este es desigual, mientras la biocapacidad incrementó un 27%, la huella ecológica aumentó un 190%. En pocas palabras, la explotación de los recursos naturales es mucho mayor que la capacidad de la los ecosistemas de regenerarse.

¿De qué manera afectan estas actividades a la biodiversidad?

Las decisiones de uso de la tierra, los materiales que se utilizan en los proceso de producción, los métodos de extracción, procesamiento, transformación, y consumo influyen en la pérdida de biodiversidad, en la pérdida de hábitats, perturban las funciones de muchas especies que viven en los diversos ecosistemas y también afectan el clima.

Impactos sobre la biodiversidad

Los cambios de uso de suelo de tierras forestales, donde habitan grandes cantidades de especies tanto animales como vegetales, para el establecimiento de cultivos agrícolas o zonas de pastoreo, tiene implicaciones severas para la biodiversidad. Aunque en años recientes se han hecho plantaciones forestales, no contribuyen de la misma manera a preservar las especies que un bosque natural. La tasa de deforestación sigue siendo alta en bosques tropicales, sólo en unos años (de 2000 a 2010) un estudio reporta que en 46 países del trópico y subtrópico, del total de la superficie deforestada, la agricultura comercial fue la causante del 40% de ella. Y aunque la producción mundial de cultivos como trigo, arroz y maíz ha aumentado, la población mundial también y eso implica más destrucción de hábitats naturales para establecer cultivos.

Los océanos y las fuentes de agua dulce también se ven seriamente afectados por las actividades humanas. La extracción desmedida y la contaminación en estas áreas son problemas que pueden llegar a acabar hasta con el 90% de los arrecifes de coral de todo el mundo y los ecosistemas de agua dulce también se encuentran en peligro.

¿Qué dicen las estadísticas?

Desde hace 20 años se generó el Índice Planeta Vivo (IPV) que muestra los cambios a través del tiempo en distintas poblaciones de especies y regiones de la tierra y también las amenazas a los ecosistemas. Los agrupa en cinco categorías: degradación y pérdida de hábitats, cambio climático, sobreexplotación, especies invasoras y contaminación. Con datos obtenidos de bases de datos en línea, revistas científicas e informes de gobierno desde 1970 hasta 2014 dan seguimiento a poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. 

Como ya se mencionó anteriormente, las amenazas más comunes son la degradación y pérdida de hábitats ocasionadas por los cambios de uso de suelo a actividades agrícolas y la sobreexplotación, pues constituyen más del 60% de las razones de pérdida de biodiversidad de muchas especies en los distintos grupos de organismos.

Principales amenazas a grupos de organismos
El Índice Planeta Vivo a nivel global disminuyó en un 60% desde 1970 hasta 2014. Esto significa una reducción en ese porcentaje en el tamaño de las poblaciones de las especies estudiadas.

Índice Global Planeta Vivo

A nivel regional, se observa disminución en todas las zonas biogeográficas o “reinos” (grandes extensiones de la superficie de la tierra que tienen un conjunto de plantas y animales características) siendo las zonas tropicales donde se observa una mayor disminución en el tamaño de las poblaciones (89% de disminución total en la zona neotropical, 64% en la zona indo-pacífico y 56% en África tropical).

Indice Planeta Vivo en América
Índice Planeta Vivo en África, Europa. Asia y Oceanía

Estos resultados confirman el daño que como sociedad le hacemos al planeta y ahora que tenemos un panorama general del estado de la biodiversidad a nivel mundial, ¿qué sigue? ¿Para dónde vamos?
En el último capítulo del informe mundial se habla un poco sobre el Convenio sobre Diversidad Biológica que establecerá nuevos objetivos en 2020 y es una buena oportunidad para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, pues aunque ya se tomó conciencia aún falta mucho por hacer. Se requiere enfocarse en la restauración para llegar a un 2050 donde “se conserven, valoren y utilicen de forma racional los servicios de los ecosistemas”.


Fuente de la información e imágenes:
WWF. (2018). Informe Planeta Vivo 2018: Apuntando más alto. Word Wide Fundation. Suiza.

Se puede descargar el informe completo aquí.

lunes, 20 de mayo de 2019

Que tus malas hierbas te hablen - malezas como indicadoras de pH

De Leopoldo Hurtado Reveles

Tómate un minuto para observar las malezas de tu jardín, de tu huerto o incluso de tus macetas. ¿Qué observas? ¿Ves toritos, o quelite de puerco? Si es así, con seguridad podemos decirte que tu suelo presenta un pH alcalino. ¿Ves xocoyol cuando no solías verlo en años anteriores? Entonces muy probablemente tu tierra se esté acidificando. Averigua cómo sabemos esto y cuál es la utilidad de esta información en esta contribución sobre malezas comunes como indicadoras de pH del suelo.

Cuando pensamos en limitantes para el crecimiento de las plantas inmediatamente pensamos en el clima. Que si en un lugar hace mucho frío no pueden crecer ciertas plantas, que si hace mucho calor las manzanas no se dan.

Hielo en una planta en Quebec, Canadá. Fuente: Wikipedia

Es cierto, el clima es un factor ambiental determinante para la distribución de vegetación en la tierra. Sin embargo, existe un componente ambiental que muchas veces no tomamos en cuenta y frecuentemente es tan influyente como el clima para el desarrollo de ciertos tipos de vegetación: el suelo.

Suelo rojizo rico en hierro. Fuente: Wikipedia

El suelo es un ecosistema en sí mismo y dentro de él se desarrollan un sinfin de procesos químicos, físicos y biológicos que determinarán la capacidad agronómica y productiva de un terreno tanto como lo hacen las condiciones climáticas.

Uno de los factores químicos del suelo que es importante conocer y entender es el pH. El conocimiento de las implicaciones de las diferentes niveles de pH es vital no sólo para los profesionistas y técnicos agrícolas sino cualquiera que cultive sus propias plantas: pequeños agricultores, entusiastas de los huertos o incluso a ti, que te preguntas por qué tus hortensias azules dejaron de ser azules o por qué los girasoles nada más no crecen bien en tu jardín.

Las flores de las hortensias varían en color de acuerdo al pH del suelo en el que crecen. Fuente: Wikipedia

Los diferentes tipos de suelos en distintas regiones tienen distintos niveles de pH tanto por factores ambientales como por el origen del suelo. El manejo también importa: se modifica su composición original dependiendo del uso que se le dé, pudiéndose acidificar o alcalinizar, por ejemplo, por el uso de fertilizantes o por agua de riego alcalino. Esto puede alterar la calidad del suelo a lo largo del tiempo, para bien y para mal.

El riego por canales fomenta la acumulación de sales minerales en las capas superiores del suelo, alcalinizándolo. Aquí riego por canales en Armenia. Fuente: Wikipedia

Para esta contribución te daremos una lista de malezas comunes del centro de México (en el sentido de plantas que crecen en lugares perturbados por el ser humano), que te dirán el pH aproximado de tu suelo. Pero antes, hablemos un poco de cómo obtuvimos esta información.

A partir de una extensa base de datos de las malezas de las parcelas de cultivo del Valle de Puebla-Tlaxcala, obtenida de los estudios doctorales de la Dra. Heike Vibrans del Colegio de Postgraduados se determinaron las especies de malezas que restringen su presencia a solo una parte del espectro de pH o que pueden servir de advertencia temprana de algún cambio.

Spergula arvensis o cilantrillo, maleza europea indicadora de suelos ácidos. Fuente: Wikipedia

Esto se hizo sometiendo los registros de las especies comunes a análisis estadísticos para encontrar cuáles de ellas tienen una probabilidad alta de aparecer creciendo sobre un suelo con un pH determinado de encontrárseles de nuevo. A estas especies las denominaremos como bioindicadores.

Son cuatro nuestras categorías de malezas bioindicadoras: dos de ellas se refieren a especies que tienen preferencia marcada por un suelo ya sea ácido o alcalino pero que también crecen en lugares que se acercan a condiciones neutras, por lo que se pueden considerar indicadoras tempranas; en las otras dos categorías entran las especies que indican ya concretamente un suelo alcalino o un suelo ácido. (Libro en pdf: Biondicadores, Guardianes de nuestro futuro. Para el capítulo sobre malezas ir a la pag. 626)

Enseguida se enlistan las especies en cuestión. Puedes dar clic a los nombres científicos para redirigirte a la página de la especie en el sitio de Malezas de México (o SEINet para un par), donde encontrarás toda la información técnica sobre ellas así como fotografías que te permitirán reconocerlas.

Bioindicadoras de suelo ácido 
Spergula arvensis L. (cilantrillo)
Drymaria leptophylla (Cham. & Schltdl.) Fenzl ex Rohrb.

Bioindicadoras tempranas de suelo ácido 
Sabazia humilis (Kunth) Cass.
Dalea reclinata (Cav.) Willd.
Drymaria molluginea (Lag.) Didr.
Oxalis divergens Benth. & Lindl. (xocoyol)
Bromus carinatus Hook. & Arn.
Alchemilla procumbens Rose

Scleranthus annuus. Fuente: Wikipedia

Boindicadoras de suelo alcalino 
Chamaesyce stictospora (Englem.) Small
Proboscidea louisianica (P. Mill.) Tell. (toritos) 
Simsia lagascaeformis DC. (acahualillo tropical)
Chenopodium murale L. (quelite de puerco)
Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl.
Parthenium bipinnatifidum (Ort.) Rollins (confitillo)

Chenopodium murale o quelite de puerco. Fuente: Wikipedia

Boindicadoras tempranas de suelo alcalino 
Tagetes lunulata Ort. (flor de muerto)
Sanvitalia procumbens Lam. (ojo de gallo)
Malva parviflora L. (quesitos)
Melilotus indicus (L.) All. (meliloto amarillo)

Malva parviflora o quesitos. Fuente: Wikipedia

Esta información es muy útil porque nos arroja información valiosa sobre algunas de las características de un suelo sin necesidad de análisis más complicados y costosos. Además, se vuelve aún más importante si se sabe que alguna de estas especies está creciendo en un sitio donde no solía hacerlo, por lo tanto diciéndonos que el pH del suelo en cuestión está cambiando, probablemente producto de un mal manejo.

Así que la próxima vez que estés por arrancar una maleza indeseada de tu huerto de jitomates obsérvala antes. ¡Podría estar dándote información que te será muy útil!


Referencias y para leer más:

Albert, S. (2018). Vegetable crop soil pH tolerances. Harvest to Table Newsletter.
Boeckmann, C. (2017). Soil pH level for plants. Yankee Publishing. New Hampshire, EEUU. Bonells, J. E. (2017). Suelos ácidos, alcalinos y salinos. Jardines sin fronteras.
González Zuarth, C. A., A. Vallarino, J. C. PérezJiménez y A. M. Low Pfeng (eds.). (2014). Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) - El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). México, D.F. y Campeche.
Home & Garden Information Center. (2012). Cambiando el pH del suelo. Clemson - College of Agriculture Forestry and Life Sciences. South Carolina, EEUU.
Intagri S.C. (2018). Disponibilidad de nutrimentos y el pH del suelo. Intagri. Guanajuato, México.
Vibrans, H. (1998). Flora und Vegetation der Maisfelder im Raum Puebla-Tlaxcala, Mexiko: Dissertationes Botanicae, Vol. 287. Stuttgart, Berlin: J. Cramer in der Borntraeger Verlagsbuchhandlung
Vibrans, H. (2014). Las malezas como indicadoras ambientales. Cap. 30 en: González Zuarth, C. A., A. Vallarino, J. C. PérezJiménez y A. M. Low Pfeng (eds.). (2014). Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) - El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). México, D.F. y Campeche. pp. 625-652.
www.tecnicoagricola.es (2013). pH de un suelo.

viernes, 17 de mayo de 2019

Video de fin de semana: fauna descomponiendo hojarasca

Para el fin de semana les dejo este video que compara la descomposición de hojarasca con y sin la fauna del suelo. Parece que el video resume la actividad de aproximadamente 15 semanas.

jueves, 16 de mayo de 2019

Sobre el XXI Congreso Mexicano de Botánica

Otra actualización: 

Se dio una última prórroga para enviar resúmenes hasta el 31 de julio de 2019. Aquí está la página del congreso: https://www.socbot.mx/congreso/ y para someter resúmenes para presentaciones orales o carteles: https://www.socbot.mx/congreso/inicio/
________________________________________

 Actualización: 

Para enviar resúmenes: https://www.socbot.mx/congreso/ 
Se extiende la fecha límite al 15 de julio de 2019
Para más información: http://jehuite.blogspot.com/2019/06/ya-se-pueden-enviar-resumenes-xxi.html
________________________________________

Les quiero dar una breve actualización sobre el estado de la planeación del XXI Congreso Mexicano de Botánica, que se está organizando para el 20-25 de octubre de este año en la ciudad de Aguascalientes.

En general, las preparaciones van bien; tenemos un comité local muy activo con Gilberto Ocampo de la UAAAN y Arturo Victoria Hernández del INEGI a la frente. Los espacios ya están comprometidos, así como muchos de los asuntos prácticos arreglados. Por ejemplo, ya están terminados unas guías muy bonitas y profesionales para las salidas de campo.

Pero sí hemos tenido algunos problemas con la página web del congreso y por esto todavía no se ha abierto.

Pero no se preocupen, tendrán tiempo para someter sus trabajos. Ya salió el segundo circular; esperamos que la página web se abre en los próximos días. Se avisará a través de la página web y Facebook de la Sociedad, y también aquí. Además se publicaron unas prórrogas, que se reproducen abajo. Se ajustarán de ser necesario, aunque esperamos que no.


martes, 14 de mayo de 2019

Una nueva plataforma, IBdata

De Alma Delia Ruiz Acevedo

IBdata es una nueva herramienta de visualización de registros depositados en las Colecciones Biológicas Nacionales resguardadas por el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).



De las once Colecciones Biológicas Nacionales, la más importante por su gran número de ejemplares, es la colección del Herbario Nacional de México (MEXU) con aproximadamente 1.5 millones de ejemplares. Es el herbario más grande del país y América Latina y contiene la colección más importante de plantas mexicanas.

El MEXU está constituido por aproximadamente un millón de ejemplares colectados en México y el resto de colectas de otros países, contiene las colecciones de algas, briofitas, hongos, líquenes, plantas vasculares, e incluye colecciones anexas (archivo fotográfico, etnobotánica, frutos y semillas, palinoteca y xiloteca).

Las características del programa son:
  • Consultable desde diversos tipos de dispositivos con acceso a internet (laptop, celular, tablet, etc).
  • Compatible con sistemas operativos más populares (Windows, MacOS, Linux Kernel, Android iOS, y Windows phone).
  • Exporta información a Excel y PDF.
  • Multilingüa (Inglés, Español, Italiano).

IBdata brinda acceso a los registros de las once colecciones, enlistadas a continuación:

  • Herbario Nacional de México (MEXU)
  • Colección Nacional de Helmintos
  • Colección Nacional de Insectos
  • Colección Nacional de Arácnidos
  • Colección Nacional de Ácaros
  • Colección Nacional de Moluscos
  • Colección Nacional de Crustáceos
  • Colección Nacional de Peces
  • Colección Nacional de Anfibios y Reptiles
  • Colección Nacional de Aves
  • Colección Nacional de Mamíferos 
  • y colección de fotocolectas.

Interfaz de inicio en IBdata.

La información que está contenida en ésta plataforma es generada por el Instituto de Biología, fundado en 1929. Se trata de una dependencia universitaria dedicada a la investigación, es por esto que para acceder a la información de las diferentes colecciones es necesario llenar un  registro en una serie de pestañas con los siguientes requerimientos: datos generales, cuenta, datos profesionales, dirección, datos de contacto, acerca de mí.

Llenado del Registro.

Una vez concluido éste proceso, te llega un correo a la dirección de email que has proporcionado para concluir con el proceso de confirmación de registro. Listo, puedes ingresar a las diversas colecciones que IBdata tiene en su plataforma. A continuación se describen los iconos de búsqueda que se encuentran disponibles en la parte izquierda de la ventana:

Registros, Multi-filtro, Listas, Totales, Tipo, Gráficas.

De izquierda a derecha se encuentran los iconos: registros (permite generar una lista de los ejemplares), multi-filtro (permite especificar filtros para cualquier campo incluido en la base de datos), listas (permite generar listas de taxones de una entidad geográfica y entidades geográficas en las que se ha colectado un taxón), totales (genera totales de número de especies por familia, género, etc.), tipo (filtra los ejemplares tipo), gráficas (muestra una gráfica de pastel).

Una vez que se sabe el tipo de búsqueda deseada, haces la consulta y te arroja los resultados en la ventana de la derecha. Éstos iconos permiten el manejo rápido de los datos, y se interpretan a continuación:
Vista web, Vista tabla, Ordenar los datos, Exportar a pdf, ver en Google Maps.

De izquierda a derecha se encuentran los íconos: vista web (muestra la lista de resultados en formato web), vista tabla (muestra la lista de resultados en formato de tabla), ordenar los datos (cambiar el orden de los registros ascendente o descendente), exportar a pdf (el resultado de la consulta puede ser exportado en formato pdf), ver Google Maps (muestra el mapa de Google Maps de los registros en la lista de resultados).

Hagamos uso de los nuevos recursos para enriquecer nuestras investigaciones. Si deseas ingresar debes registrarte en la siguiente liga: http://www.ibdata.ib.unam.mx/web/web-content/admin-registro/registro.php

Un agradecimiento a Miguel Murguía, quién es parte del equipo IBdata y proporcionó información acerca del sitio. Hoy es posible acceder a la información que en el Instituto de Biología se genera.

lunes, 13 de mayo de 2019

Despidos en la CONABIO y el SENASICA

Les quiero compartir una notita que escribimos Lourdes Rico y yo para la número de Abril de 2019 del Macpalxochitl, el boletín de noticias de la Sociedad Botánica de México. Se trata de despidos en dependencias del gobierno que son importantes y que sí trabajan, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Este último es el encargado de prevenir y dar seguimiento a las nuevas plagas, enfermedades y plantas invasoras en el país, y desde hace mucho tiempo tiene muy poca gente para el tamaño del problema, y es sumamente importante tanto para la agricultura como para la conservación en México.

Hagan clic en la imagen para leerlo.


viernes, 1 de marzo de 2019

La naturaleza de Baja California

Hoy les dejo un video - más bien una película larga - de National Geographic sobre la vida silvestre en Baja California. Está en español, y con fotografía espectacular.

jueves, 28 de febrero de 2019

Planeación estratégica para herbarios

La Sociedad de Curadores de Herbarios, junto con iDigBio, ofrece un curso en línea cuyo propósito es el desarrollo de un plan estratégico para responsables de herbario. Dura 7 semanas, del 5 de abril hasta el 17 de mayo de 2019. Involucra 1 hora de asistencia virtual a una clase en línea, más 3-4 horas de trabajo en tareas. El cupo es de 15 participantes, y está en inglés. La fecha límite para inscripciones es el 18 de marzo.

Abajo reproduzco parte de la información en la página de iDigBio o de la Sociedad de Curadores
The “Strategic Planning for Herbaria” course will occur on Fridays from 2:00–3:00 Eastern Standard Time from April 5–May 17, 2019. We anticipate that the course will require 3–5 hours of work per week, including the 1 hour in-class. The goal is to produce a short (5–10 pages) strategic plan for each represented herbarium. Each plan will address vision, mission, stakeholders, strategies, goals, objectives, evaluation, and sustainability, among other things. The process is at least as valuable as the product, and you might find that the exercises benefit your herbarium in unexpected ways. This is the third year that this course will be offered. 

The course will be capped at 15 participants to ensure adequate opportunities to participate in discussions. We are looking for creative, committed participants who can help us to continue building momentum for this as an annual event. If multiple individuals from an herbarium are interested in participating in the course, we ask that one formally apply and the others participate in the out-of-class exercises and brainstorming sessions. 
 No dice nada sobre costos, así que supongo que es gratuito.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Nuevas especies en 2018 - Peperomias

Enseguida les presento las nuevas especie no de una familia, sino de un solo género, para el cual se describieron unas siete (!) novedades: el género Peperomia.

Peperomia pertenece a Piperaceae, la familia de la pimienta negra y la hoja santa. Es un género relativamente grande con alrededor de 1500 especies, que se distribuye principalmente en bosques húmedos alrededor el mundo - tanto de niebla como tropicales. En México hay más de 100.

Peperomia zongolicana
Toda la familia tiene flores muy pequeñas y reducidas en estructuras, ensambladas en espigas carnosas. La mayoría de las peperomias son suculentas, y muchas tienen hojas o formas de crecimiento que son interesantes; por esto un buen número de especies son cultivadas como ornamentales. Algunas también se usan como condimento. Las primeras cinco nuevas son de Veracruz, y las otras dos de Chiapas.

De las veracruzanas, la especie que más me llamó la atención fue Peperomia zongolicana. Tiene una inflorescencia cónica cuando jóven, rara en el género, un hábito postrado y hojas pequeñas y rojas en el envés. Crece sobre rocas calizas y me parece atractiva. Se conoce de solo dos lugares.

Peperomia castilloi se conoce solo de la localidad tipo en la Sierra de Zongolica, en las riberas del río Tonto (ver la figura). Crece como epífita sobre ramas de árboles tropicales. Es una Peperomia de tamaño mediano con hojas alargadas. El nombre honra a Gonzalo Castillo Campos, investigador y colector destacado de la flora veracruzana.

Peperomia castilloi

La siguiente especie nueva, Peperomia nopalana, es del sur del estado, del municipio Jesús Carranza - el nombre se refiere al lugar de la colecta tipo, un ejido con el nombre El Nopal. Igual como la anterior, solo se conoce de esta lugar. Esto es una hierba un poco más pequeña, alrededor de 10 cm, también epífita, y con un aspecto general también algo semejante. El artículo contiene una tabla comparativa que resume las características - que son relativamente técnicas - que distinguen a las especies.

Peperomia nopalana

Peperomia trichobracteata es otra hierba pequeña, encontrada cerca a la anterior en la región de Uxpanapa. El nombre se refiere a los tricomas (pelos) que tienen las brácteas florales. De esta nueva especie sí hay varias colectas, pero se concentran en una región relativamente pequeña.

Peperomia trichobracteata

Finalmente tenemos Peperomia xalana, una hierbita todavía más pequeña, de alrededor de 5 cm de alto. Solo fue colectado dos veces en la región de Uxpanapa hace casi 40 años; así que quien sabe si todavía existe en la naturaleza, y si sus últimos rastros no quedaron en el herbario XAL (del Instituto de Ecología, Jalapa) por el cual fue nombrada.

Peperomia xalana


Ahora vamos a Chiapas.

Las dos nuevas especies descritas fueron, hasta ahora, confundidas con una especie de más amplia distribucion, Peperomia asarifolia. Por esto tienen nombres que se refieren a esta especie. Ambas crecen sobre rocas en bosques mesófilos (=bosques de niebla o bosques templados húmedos).

Peperomia asarifolioides es del municipio La Concordia, y el tipo se encontró cerca de una cascada. Pero hay más colectas, aunque todos son de unicamente dos municipios, a elevaciones mayores de 1000 m. Es una hierba de aproximadamente 30 cm con hojas acorazonadas; no tiene tallo y las hojas salen directamente de un tubérculo.

Peperomia asarifolioides
La última especie, Peperomia pseudoasarifolia, tiene cierta semejanza; es igual de alrededor de 30 cm de alto con hojas en forma de corazón, pero tiene un tallo. Solo se conoce de la parte sureña del estado y de cinco colectas.

Peperomia pseudoasarifolia


Referencias

Jimeno-Sevilla, H.D., Vergara-Rodríguez, D., Krömer, T., Armenta-Montero, S. y Mathieu, G. 2018. Five endemic Peperomia (Piperaceae) novelties from Veracruz, Mexico. Phytotaxa 369(2): 93-106.(acceso restringido)

García-Martínez, R., Beutelspacher-Baigts, C.R., Callejas-Posada, R.  Mathieu, G. 2018. Two new lithophytic species of the genus Peperomia (Piperaceae) from the state of Chiapas, Mexico. Phytotaxa 338(1): 109-116. (acceso abierto)


lunes, 25 de febrero de 2019

Espinas, el bloqueador solar de los cactus

De Leopoldo Hurtado



¿Ven las fotos de arriba? ¿Creerían si les digo que ambos cactus son la misma especie? Sorprendente, ¿no? Esta variación en apariencias es un buen ejemplo de algo conocido como “plasticidad fenotípica adaptativa”, que es un rasgo que presentan los seres vivos en mayor o menor medida. En esta contribución hablaremos un poco de esta fascinante propiedad, enfocándonos en algunas especies de cactus y sus adaptaciones frente al sol. Para empezar, hablemos un poco de las plantas y su relación de amor y odio con el sol.

Todos sabemos de la importancia del sol para la vida en la Tierra. Esta necesidad es muy obvia sobre todo en plantas, después de todo es el factor indispensable para llevar  a cabo la fotosíntesis. Basta con observar una selva tropical en una foto para darse cuenta de la ardua competencia entre las distintas plantas por unos rayos de sol y comprender lo que el astro rey representa para la vegetación en la Tierra. Pero, ¿se puede tener demasiado sol?

Bosque nuboso en Ecuador. Fuente: Wikipedia

Existen regiones del planeta y del paisaje donde por variadas condiciones ambientales la radiación solar puede ser peligrosa para las plantas. El sol puede ser indispensable para los seres vivos pero en exceso puede ser lo contrario y puede convertirse en un enemigo, en un factor limitante para la existencia de vida. 

En plantas, demasiada radiación solar puede quemar y/o secarlas, por lo que muchas especies han desarrollado diversas y fascinantes adaptaciones para protegerse de una demasía de rayos solares. Ya sea desarrollando pelos o nuevas vías fotosintéticas, cubriéndose de sustancias para evitar la desecación... en fin, ¡las plantas han hecho de todo!

Myriopteris rufa Fée- pequeño helecho que crece en zonas áridas. Se puede apreciar la pubescencia o los "pelitos" que son adaptación a las condiciones ambientales de los sitios donde crece.

Ahora, desviémonos un poco y hablemos de las tan características espinas de los cactus. La mayoría de las especies de la familia Cactaceae las presentan, siendo casos como el del famoso peyote la excepción. Sin embargo, al ver las muy diversas espinas, “protección solar” no es la primera función que se nos viene a la mente al pensar en espinas. Protección contra depredadores, estructuras de condensación de agua en el aire, ¡incluso para moverse!, los usos de las espinas en los cactos son muy variados y la protección contra el sol también es uno.

Cylindopuntia fulgida o "cholla". Este singular cactus se reproduce, o más bien clona, cuando sus espinas se adhieren a los animales, o algún excursionista con mala suerte, y le traslada a un sitio nuevo en donde crecer. Fuente: Wikipedia

Espinas a modo de protección solar es una característica bien conocida entre los conocedores de esta increíble familia de plantas. Son muchas las especies cuyo distintivo son las espinas que junto con otros objetivos, cumplen con la función de protección contra exceso de rayos solares. Sin embargo, dentro de individuos de la misma especie se puede presentar variación en la longitud, color y grosor dependiendo de qué tanta radiación solar reciben. 

Enseguida se presentan algunos casos de individuos de la misma especie de cactus cuya apariencia varía mucho entre sí en gran medida por la cantidad de insolación que presenta su hábitat. La variación que estas plantas presentan se debe a la característica que mencionábamos al inicio de esta lectura, plasticidad fenotípica adaptativa. Este término se refiere a la capacidad que los seres vivos tienen para modificar su apariencia o manifestación física dependiendo de su interacción e influencias de las distintas variables ambientales.

Stenocactus ochoterenianus Tiegel creciendo bajo la sombra de unos pinos en la Sierra de los Cardos. Muchas de sus espinas son bastante delgadas y algunas otras presentan una bonita coloración rojiza.

Otro ejemplar de Stenocactus ochoterenianus Tiegel, en este caso creciendo en un sitio no muy protegido y expuesto al sol. Podemos darnos cuenta de cómo las espinas de este ejemplar son mucho más largas y gruesas que apenas se puede ver el cuerpo verde de la planta, además las espinas que en el otro individuo eran rojizas, aquí son blancas, ¿Quizás para reflejar una mayor magnitud de luz solar?

Esta hermosa biznaga se llama Mammillaria densispina (J.M. Coult.) Orcutt. Su nombre ya lo dice, Mammillaria de espinas densas, sin embargo es fácil apreciar que son bastante delgadas, casi parecen transparentes para este ejemplar creciendo en un sitio algo sombreado.

Aquí tenemos otro individuo de la misma especie de biznaga que acabamos de ver. En este caso las espinas son muy gruesas y prácticamente aparenta ser solo una pelota de espinas. Como en el ejemplo anterior, las espinas oscuras se vuelven mucho más claras.

Estas dos especies de cactus fueron observados en distintos sitios de la Sierra de los Cardos, localizada en el occidente del estado de Zacatecas, en porciones pertenecientes a los municipios de Jerez y Susticacán

Los individuos con espinas menos imponentes se encontraban creciendo en sitios más frescos y sombreados, ya sea porque era bosque o porque el paisaje ofrecía algún tipo de protección contra el sol. Por otro lado, los individuos con espinas grandes, largas y gruesas se localizaban bastante expuestos a las inclemencias del tiempo, incluida la radiación solar, como lo son las laderas rocosas tan características de esta sierra.

Son extraordinarias las distintas adaptaciones que los seres vivos presentamos para hacer frente a los achaques que pudieran presentar las condiciones naturales que encontramos en nuestro planeta. Si bien el sol puede ser un factor indispensable del por qué hay vida en la tierra, también puede ser nuestra perdición, ¡y no hay mejor grupo vegetal que nos lo deje tan en claro como lo son los cactus!

Algunas publicaciones científicas sobre plasticidad fenotípica y variación morfológica en cactus:

  • Variación ecomorfológica de Astrophytum myriostigma (Caryophylalles: Cactaceae) en una población de la sierra El Sarnoso, Durango, México (PDF)
  • Comparación morfológica entre poblaciones silvestres y manejadas de Opuntia atropes (Cactaceae) en Michoacán, México (Vínculo)
  • Variación anatómica y morfológica en especies y entre poblaciones de Opuntia en la porción sur del Desierto Chihuahuense (PDF)
  • Variación morfológica en Opuntia jaliscana (Cactaceae) (Vínculo)

Otros vínculos de interés:
En inglés, sobre las adaptaciones de las plantas frente al sol: Facing the sun: Plant adaptations