¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
viernes, 30 de septiembre de 2011
¡Finalmente!
Se acaba de subir la nueva versión del sitio Malezas de México. La habia anunciado ya hace 5 meses. Hubo unos problemillas, pero ya se resolvieron. Hay 50 especies adicionales. La siguiente versión ya está avanzada y espero poder presentarla pronto.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Una nueva red para la biogeografía neotropical
Se acaba de fundar una nueva red internacional para aquellos académicos interesados en la biogeografía neotropical. Aquí ven su página web:
Las metas de la red son:
Está en inglés y parece que es una iniciativa originada en Europa, pero ya hay algunos miembros latinoamericanos. Se puede integrar a través de un simple formulario.
Gracias a Anuncios Botánicos.
Las metas de la red son:
- Promover la interacción científica
- Estimular el intercambio de material, estudiantes e investigadores
- Incrementar la interdisciplinaridad entre los diversos campos
- Estimular trabajo de campo colaborativo y la ayuda recíproca de colectas de campo de material
- Informar sobre eventos, publicaciones recientes y otro material relevante.
Está en inglés y parece que es una iniciativa originada en Europa, pero ya hay algunos miembros latinoamericanos. Se puede integrar a través de un simple formulario.
Gracias a Anuncios Botánicos.
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Misterios del miercoles resueltos 2
Otra planta, cuya identificación fue complicada, es esta (el Misterio del Miercoles del 24 de marzo de 2010)
Tuve el ejemplar de esta zarzamora en el Herbario Nacional durante meses. Cada varias semanas hice un nuevo intento para identificarla, con diferentes Floras de México. Incluso revisé todos los ejemplares del género en el herbario. Nada. Dado que tenemos un buen número de especies de zarzamoras nativas en México, y no existe una monografía, pensaba que el problema era la falta de información. No se me ocurrió que podía tratarse de una especie exótica.
Hasta que me llegó un folleto electrónico, el SAPIA NEWS, que edita Lesley Henderson. Ella es una especialista en malezas y plantas invasivas muy destacada (y querida) del Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica, en Pretoria. La conocí hace un tiempo en un congreso, y desde entonces estoy en el distribuidor del folleto ("Newsletter"). El número 19 era dedicado a los brambles, o sea, las zarzamoras, que son exóticas en Sudáfrica. Incluye unas ilustraciones muy didácticas de las características taxonómicas importantes de Rubus, y una clave. Fácilmente llegué a la conclusión que lo que tenía pertenecía al complejo de Rubus fruticosus agg. (por cierto, un grupo reglamentado en México, originaria de Europa). Entonces, ¿era una especie introducida para cultivo, que se había escapado?
Unos días después, en el estacionamiento del trabajo, encontré a mi colega, el maestro Alfonso Muratalla Lúa, quien trabaja con frutales chicos. Le pedí que revisara las fotos del blog. ¡Exito! (Y con muchas gracias al maestro Muratalla). Efectivamente, se trata de un cultivar de zarzamora que fue promovido hace algunas décadas por el gobierno mexicano; el cultivar se llama Himalaya, y pertenece a la especie Rubus armeniacus que es parte del complejo de Rubus fruticosus (todo esto es un poco complicado, pero Rubus es un género muy complejo genéticamente, y por lo tanto también taxonómicamente).
En la región donde ví la especie, en la Sierra Norte de Puebla, forma poblaciones y matorrales grandes, sobre todo en la orilla de caminos y parcelas. Es considerada invasiva sobre todo en sitios húmedos del oeste de E.U.A., Sudáfrica y Australia.
Ramo de Rubus armeniacus con frutos |
Las flores de Rubus armeniacus. |
Tuve el ejemplar de esta zarzamora en el Herbario Nacional durante meses. Cada varias semanas hice un nuevo intento para identificarla, con diferentes Floras de México. Incluso revisé todos los ejemplares del género en el herbario. Nada. Dado que tenemos un buen número de especies de zarzamoras nativas en México, y no existe una monografía, pensaba que el problema era la falta de información. No se me ocurrió que podía tratarse de una especie exótica.
Hasta que me llegó un folleto electrónico, el SAPIA NEWS, que edita Lesley Henderson. Ella es una especialista en malezas y plantas invasivas muy destacada (y querida) del Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica, en Pretoria. La conocí hace un tiempo en un congreso, y desde entonces estoy en el distribuidor del folleto ("Newsletter"). El número 19 era dedicado a los brambles, o sea, las zarzamoras, que son exóticas en Sudáfrica. Incluye unas ilustraciones muy didácticas de las características taxonómicas importantes de Rubus, y una clave. Fácilmente llegué a la conclusión que lo que tenía pertenecía al complejo de Rubus fruticosus agg. (por cierto, un grupo reglamentado en México, originaria de Europa). Entonces, ¿era una especie introducida para cultivo, que se había escapado?
Unos días después, en el estacionamiento del trabajo, encontré a mi colega, el maestro Alfonso Muratalla Lúa, quien trabaja con frutales chicos. Le pedí que revisara las fotos del blog. ¡Exito! (Y con muchas gracias al maestro Muratalla). Efectivamente, se trata de un cultivar de zarzamora que fue promovido hace algunas décadas por el gobierno mexicano; el cultivar se llama Himalaya, y pertenece a la especie Rubus armeniacus que es parte del complejo de Rubus fruticosus (todo esto es un poco complicado, pero Rubus es un género muy complejo genéticamente, y por lo tanto también taxonómicamente).
En la región donde ví la especie, en la Sierra Norte de Puebla, forma poblaciones y matorrales grandes, sobre todo en la orilla de caminos y parcelas. Es considerada invasiva sobre todo en sitios húmedos del oeste de E.U.A., Sudáfrica y Australia.
Un matorral silvestre de Rubus armeniacus. |
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
martes, 20 de septiembre de 2011
Fotos de especies reglamentadas 1: Asclepias syriaca
En los próximos meses voy a subir a Jehuite algunas de las fotos que tengo de especies que son cuarentenadas o reglamentadas en México. Inicio con la especie Asclepias syriaca L., una especie nativa de E.U.A. que se ha mostra invasiva en algunas otras regiones templadas del mundo.
Algunos enlaces a sitios con más información sobre la especie son:
PLANTS con una ficha informativa más extensa
Wikipedia en español
Plants for a future (sobre usos)
New Crops (Purdue University)
Illinois Wild Flowers
Missouriplants
Las fotos se tomaron en el Jardín Botánico de Berlin (28 de junio de 2011) y de Gotinga (5 de agosto de 2009), así como una orilla de camino en Maryland, E.U.A. (4 de junio de 2010).
Nota: estas fotos se pueden usar libremente para conferencias y trabajos informales. Si las quieren usar para publicaciones, sitios web u otros medios más formales, favor de pedir permiso.
Algunos enlaces a sitios con más información sobre la especie son:
PLANTS con una ficha informativa más extensa
Wikipedia en español
Plants for a future (sobre usos)
New Crops (Purdue University)
Illinois Wild Flowers
Missouriplants
Las fotos se tomaron en el Jardín Botánico de Berlin (28 de junio de 2011) y de Gotinga (5 de agosto de 2009), así como una orilla de camino en Maryland, E.U.A. (4 de junio de 2010).
Nota: estas fotos se pueden usar libremente para conferencias y trabajos informales. Si las quieren usar para publicaciones, sitios web u otros medios más formales, favor de pedir permiso.
Hábito en una población silvestre (Virginia, E.U.A.) |
Hábito en un jardín botánico (Berlin) |
Una rama joven. |
Rama floreciendo. |
El haz de la hoja. |
Pilosidad en el envés de la hoja. |
La planta tiene látex blanco. |
El tallo. |
Inflorescencia joven. |
Inflorescencia. |
Inflorescencia con visitantes. |
Variante de color. |
Base de la inflorescencia. |
Botón. |
Flores en vista lateral. |
Flor; las estructuras cafés son los polinios. |
Flor. |
Detalle de la flor. |
Cáliz. |
Frutos jóvenes. |
Frutos jóvenes, más de cerca. |
Rama con frutos. |
Frutos todavía no maduros. |
Frutos. |
Superficie de los frutos. |
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Taxonomía molecular vs. morfología
Salió un artículo de dos brasileños sobre el papel de análisis genéticos en la taxonomía, que me parece interesante. Aquí está la referencia:
Santos, L. M. y L. R. R. Faria (2011). The taxonomy's new clothes: a little more about the DNA-based taxonomy. Zootaxa 3025: 66-68.
Tienen comentarios? Dejenlo abajo.
Santos, L. M. y L. R. R. Faria (2011). The taxonomy's new clothes: a little more about the DNA-based taxonomy. Zootaxa 3025: 66-68.
Tienen comentarios? Dejenlo abajo.
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Un correo para mandar alertas fitosanitarias
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) pone a disposición del público un correo electrónico y un número telefónico para denunciar plagas observadas:
Otro aviso: parece que las especies que no deben entrar al país ya no se llaman especies cuarentenadas, sino especies reglamentadas. Esta página del Senasica contiene más información y enlaces:
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
01 800 987 987 9
Otro aviso: parece que las especies que no deben entrar al país ya no se llaman especies cuarentenadas, sino especies reglamentadas. Esta página del Senasica contiene más información y enlaces:
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
jueves, 15 de septiembre de 2011
Cambios al Código de Nomenclatura Botánica
Se acaba de publicar un artículo de Sandra Knapp y colaboradores sobre las nuevas reglas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica que se implementarán a partir del Congreso Internacional de Botánica en Melbourne. Este artículo apareció en varias revistas taxonómicas simultáneamente. Para acceso abierto, lo pueden encontrar (pdf) en Phytoneuron (la e-revista que sustituyó a Phytologia), en Phytokeys o en Taxon.
La referencia es:
Knapp, S., J. McNeill y N. J. Turland (2011). Changes to publication requirementes made at the XVIII International Botanical Congress in Melbourne - What does e-publication mean for you? Phytoneuron 2011-46: 1-6.
Unos colegas ya hicieron una traducción al español (muchissimas gracias!), y la encuentran aquí en Phytokeys.
Taxon además publicó los siguientes artículos (todos de acceso libre):
Smith, G. F., E. Figueiredo y G. Moore (2011). English and Latin as alternative languages for validating the names of organisms covered by the International Code of Nomenclature for algae, fungi and plants: the final chapter? Taxon, preprint, disponible desde el 13 de septiembre.
Smith, G. F. y E. Figueiredo (2011). Conserving Acacia Mill. with a conserved type: What happened in Melbourne? Taxon, preprint, disponible desde el 13 de septiembre.
McNeill, J. y N. J. Turland (2011). Major changes to the Code of Nomenclature - Melbourne, July 2011. Taxon, preprint, disponible desde el 13 de septiembre.
McNeill, J., N. J. Turland, A. M. Monro y B. J. Lepschi (2011). Preliminary mail vote and report of Congress action on nomenclature proposals. Taxon, preprint, disponible desde el 13 de septiembre.
(Vía Taxacom y Anuncios Botánicos).
La referencia es:
Knapp, S., J. McNeill y N. J. Turland (2011). Changes to publication requirementes made at the XVIII International Botanical Congress in Melbourne - What does e-publication mean for you? Phytoneuron 2011-46: 1-6.
Unos colegas ya hicieron una traducción al español (muchissimas gracias!), y la encuentran aquí en Phytokeys.
Taxon además publicó los siguientes artículos (todos de acceso libre):
Smith, G. F., E. Figueiredo y G. Moore (2011). English and Latin as alternative languages for validating the names of organisms covered by the International Code of Nomenclature for algae, fungi and plants: the final chapter? Taxon, preprint, disponible desde el 13 de septiembre.
Smith, G. F. y E. Figueiredo (2011). Conserving Acacia Mill. with a conserved type: What happened in Melbourne? Taxon, preprint, disponible desde el 13 de septiembre.
McNeill, J. y N. J. Turland (2011). Major changes to the Code of Nomenclature - Melbourne, July 2011. Taxon, preprint, disponible desde el 13 de septiembre.
McNeill, J., N. J. Turland, A. M. Monro y B. J. Lepschi (2011). Preliminary mail vote and report of Congress action on nomenclature proposals. Taxon, preprint, disponible desde el 13 de septiembre.
(Vía Taxacom y Anuncios Botánicos).
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Un ramo dominical
El domingo pasado fuimos a un día de campo en los cerros arriba de Texcoco. Mi hija juntó un ramo. Aquí está:
Bonito, no? |
Esto son las especies: 1: Dahlia pinnata, 2: Dahlia coccinea, 3: Cosmos bipinnatus, 4: Brassica rapa, 5: Bouvardia ternifolia, 6: Begonia gracilis, 7: un Solanum, 8: Phaseolus coccineus, 9: Cuphea aequipetala, 10: Salvia reptans, 11: Bidens odorata. |
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
Misterios del miercoles resueltos 1
En los últimos meses se han resuelto varios de los Misteriores del Miercoles. Primero les cuento los fáciles. La más fácil (para mí) fue esta:
Dos personas la reconocieron correctamente como Oxalis frutescens.
La hierbita con las flores amarillas se dejó identificar finalmente con la Flora de Nicaragua. Se trata de Scoparia montevidensis (antes: S. annua) de las Scrophulariaceae (Plantaginaceae).
El quenopodio del estacionamiento del Instituto de Biología es Chenopodium pumilio. Gracias al Dr. Michael Vincent de Miami!
Y, la estrella verde resulta ser Gonolobus uniflorus, gracias a Lupita Cornejo.
Dos personas la reconocieron correctamente como Oxalis frutescens.
La hierbita con las flores amarillas se dejó identificar finalmente con la Flora de Nicaragua. Se trata de Scoparia montevidensis (antes: S. annua) de las Scrophulariaceae (Plantaginaceae).
El quenopodio del estacionamiento del Instituto de Biología es Chenopodium pumilio. Gracias al Dr. Michael Vincent de Miami!
Y, la estrella verde resulta ser Gonolobus uniflorus, gracias a Lupita Cornejo.
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
martes, 13 de septiembre de 2011
Hacer ciencia significa estar estúpido
Para los estudiantes de postgrado entre mis lectores:
Vayan a leer estos dos textos:
The importance of stupidity in scientific research (La importancia de la estupidez en la investigación científica)
The importance of failure in graduate student research (La importancia del fracaso en la investigación de postgrado); este último, por cierto, en un blog de estudiantes de postgrado.
¿Qué piensan?
Vayan a leer estos dos textos:
The importance of stupidity in scientific research (La importancia de la estupidez en la investigación científica)
The importance of failure in graduate student research (La importancia del fracaso en la investigación de postgrado); este último, por cierto, en un blog de estudiantes de postgrado.
¿Qué piensan?
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
lunes, 12 de septiembre de 2011
También invita la ALAM para su congreso 2011
También invita la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM) a su XX Congreso, a celebrarse en Chile del 4 al 9 de diciembre de 2011. La fecha límite (extendida) para resúmenes vence el 15 de septiembre, o sea, este jueves.
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
Congreso 2011 de la ASOMECIMA - convocatoria
Se invita a someter resúmenes para el XXXII Congreso de la Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza (ASOMECIMA), que se llevará a cabo del 9 al 11 de noviembre en la ciudad de Toluca, Estado de México. El curso precongreso es del 7 al 8 de noviembre. La fecha límite oficial para someter resumenes ya pasó, pero parece que se recibirán hasta el 15 de septiembre, o sea, este jueves. Se pueden mandar los resumenes o los extensos a Valentín Esqueda (valentin_esqueda@yahoo.com.mx o esqueda.valentin@inifap.gob.mx) o a Margarita Tadeo (tadeorobledo@yahoo.com o tarm@servidor.unam.mx), siguiendo las normas. Los datos sobre cuotas etc. se encuentran aquí.
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
sábado, 10 de septiembre de 2011
La salida de campo
El días después de la ceremonia del 70 aniversario de la Sociedad Botánica de México, el 3 de septiembre, fuimos a una salida de campo a la cuenca del río Paredones, al sureste de Morelia. Nos tocó un día húmedo y con niebla, pero afortunadamente no llovió fuerte durante el día.
Aquí está el folleto que nos proporcionaron:
Nuestros guías eran Guillermo Ibarra y Guadalupe Cornejo; de paso aprovecharon para entrenar el retoño. |
La primera parada era un bosque mixto de pino-encino relativamente húmedo. |
Había toda una serie de especies que yo no conocía. Esto es Ternstroemia lineata, una de las tilas que se utilizan para un té calmante. |
Esto es Symplocos citrea, de las Symplocaceae, una familia tropical. |
Un Smilax fructificando trepando de los árboles. |
Esta planta pequeña y postrada resultó ser Dioscorea minima, una pariente del barbasco. |
Las flores estaban escondidas abajo de las hojas. |
En la segunda parada se observaba la delgada capa de suelo de la cual depende la vida. Además habia varias especies no tan comunes, como Carpinus caroliniana y Cornus disciflora. |
La Dra. Teresa Terrazas nos explicó que las lianas necesitan un sistema de transporte de agua y de asimilados muy eficiente; por lo tanto su madera se distingue, entre otras cosas, por tener muchos radios (conductos de transporte horizontal). El ejemplo es de Vitis tiliifolia. |
El siguiente sitio era todavía más húmedo. A la derecha se ve una Clusia. |
Homo botanicus (ver también aquí). Lo que se ve atrás de Guillermo, que parece una papaya, es Oreopanax peltatus. |
Hacía arriba había un arroyo y un bosquecillo realmente muy húmedo. |
Este rincón del bosque era dominado por Hedyosmum mexicanum (Chloranthaceae, otra familia tropical) |
Captación rústica de agua |
Hongos ... |
... y hongos ... |
y más hongos, de las más diversas formas. Las hojas son de Toxicodendron radicans, una especie alergénica de cuidado. |
Aqui más hongos, pero en simbiosis con algas, aka líquenes. |
En la tercera parada se suponía que había una vista. |
Por lo menos una cascada se dejó ver ocasionalmente, cuando la niebla se hacia un poco a un lado. |
Uno de los alumnos comentó que esta orquídea terrestre era una Liparis. ¿Alguien conoce la especie? |
Árbol con Tillandsia; de hecho, no había tantas epífitas como en otros lados. |
Naturaleza muerta botánica. |
Un madroño (Arbutus), haciendo el soporte para otras formas de vida. |
En esta región era muy común el aprovechamiento de los pinos para obtener resina. |
Aquí está el folleto que nos proporcionaron:
- El cumpleaños 70 de la Sociedad Botánica de México (esto es el reporte)
- Festejo del aniversario de la Sociedad Botánica de México (esto es la invitación)
- Fotos y un teocintle del sur de Guanajuato (son fotos del regreso, en Cuexcomate)
¿Quiere saber más? Aquí está el índice del blog y aquí la contribución más reciente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)