lunes, 15 de abril de 2024

¿Te gustan las plantas? ¡Vamos a colectar!

De Verónica Rodríguez Tellez

En el mundo de las ciencias biológicas es necesaria la recolección y conservación de ejemplares físicos de organismos (animales, plantas, hongos, algas y bacterias) para estudiarlas posteriormente. A esto se le denomina colecta y cada reino biológico tiene sus métodos particulares para llevar a cabo dicha acción. Hoy nos vamos a enfocar en plantas.

Los cinco reinos biológicos (Fuente: Flickr, CC BY 2.0)

PERO ANTES, ¿Por qué es importante la colecta de ejemplares para colecciones?, según la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) esta actividad es importante ya que sirve como un acervo de material biologico para investigación cientifica, influye en la enseñanza y la documentación de conocimiento. Es la base para obras que enlistan y describen a especies y apoya a investigadores y practicantes en el manejo de especies. Con esta información también se puede modelar la distribución geográfica de las especies y así elaborar mapas de distribución y averiguar rutas de dispersión.

Para las plantas es deseable obtener un permiso que avale nuestras actividades. Hay varias modalidades que se pueden encontrar en la página de Trámites del la SEMARNAT relacionadas con la vida silvestre. Los más relevantes son: SEMARNAT-08-049-A - Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza. Modalidad A. Por línea de investigación; SEMARNAT-08-049-B - Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza, en materia de vida silvestre. Modalidad B. Por proyecto
SEMARNAT-08-049-C - Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza, en materia de vida silvestre. Modalidad C. Con propósitos de enseñanza. 
 
Estos permisos se pueden tramitar en las oficinas que se encuentran en el Espacio de Contacto Ciudadano (ECC) de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) en la Ciudad de México (en Viveros) y solo puede hacerse en ventanillas, aunque se puede obtener asesoría vía telefónica. También hay Espacios de Contacto Ciudadano (ECC) que se encuentran distribuidos en las 31 delegaciones estatales y en la Ciudad de México. 


Ejemplo de cómo sería la atención (Fuente: Flickr, CC BY 2.0)

Luego de obtener nuestro permiso o aviso debemos tener conocimiento de cómo es la zona en donde trabajaremos, o tener un guía que pueda apoyarnos. Lo ideal (si es que sabemos poco o nada de la zona) es contactar a una persona local que pueda apoyarnos, así se reducen riesgos.

Sí no conocemos la zona podemos investigar e informarnos acerca de lugares públicos cercanos (hospitales, tiendas o mercados) que nos sirvan como guía o referencia para la movilidad.

El material que necesitamos es el siguiente: 
  • Prensa de madera (30x45 cm)
  • Periódico (puede ser de cualquier periódico, pero La Prensa o La Jornada tienen el mejor tamaño)
  • Dos lazos o cinturones de algodón para el amarre
  • Cartón corrugado (con las perforaciones paralelas al lado corto y un poco más pequeño que la prensa)
  • Marcadores indelebles del color de preferencia (sirven marcadores, plumas Bic o lápices)
Periódico La Prensa

Prensa botánica

Plumones indelebles

Lazos de algodón


Cartón corrugado

Ahora la parte más importante: ¡Ir por nuestras plantas!
 
Dependiendo de nuestras necesidades (o tiempo) vamos a definir nuestro muestreo. Para colecta científica, se requieren: 
  • Las plantas que tengan flores
  • Las plantas que tengan frutos 
Bidens pilosa (Fuente: H. Vibrans, Malezas de México)
 
  ¿Por qué no recolectar plantas sin estas estructuras? Las plantas que no presenten estás estructuras difícilmente podrán identificarse, a menos que las conozcamos muy bien pero si somos principiantes es preferible no desafiar a la suerte. 

Luego, tendremos que definir en que zonas o hábitats vamos a recolectar. Por ejemplo, si estamos en un camellón solo vamos a colectar en el camellón que abarque una calle o si estamos en una avenida grande podríamos recolectar en ambas aceras pero que abarquen una zona.

En el caso de zonas rurales o monte es distinto. A menudo se evitan las zonas que delimitan al lugar (también conocidas como zonas de amortiguamiento) porque tienen interacción con el exterior y a nosotros posiblemente solo nos interesa el interior.

Obviamente esto se va a modificar dependiendo del porqué de la recolecta.

Para recolectar plantas es importantísimo escoger los mejores ejemplares. ¿A que me refiero? A aquellas plantas que no estén enfermas y bien desarrolladas (las que tengan estructuras reproductoras), como lo mencioné antes. Hay que arrancarlas (si son pequeñas, para incluir las estructuras subterráneas como raíces o cebollitas), cortarlas (si no es posible arrancarlas) o colectar estructuras representativas (si son plantas grandes). Generalmente, las guardamos en bolsas de plástico hasta que tengamos oportunidad para prensarlas.


Compañera colectando ejemplares

Compañero con ejemplares de recolecta

Los repeticiones (o no) en el mismo lugar deben de ser escogidas dependiendo de los intereses de cada uno. En mi caso para mi tema de tesis de maestría voy a hacer repeticiones por cada estación del año para ver el cambio de la vegetación con el paso de estás. A eso me refiero a que depende de los intereses personales y la asesoría que nos pueda brindar un experto.

Si la recolecta es para fines taxonómicos o florísticos es necesario que se colecten duplicados. Es decir, no solo llevaramos un ejemplar. Al momento de manipular la planta para su identificación muchas veces podemos dañarla, entonces está planta ya no podrá ser montada. A veces enviamos un ejemplar a un especialista para identificación. Y generalmente queremos dejar ejemplares a un o varios herbarios regionales y en un o varios nacionales. Un buen número de duplicados es cinco (claro, sin acabar con la población - generalmente no se debe llevar más que el 20% de una).

Después de recolectar se separan los organismos por morfotipo, es decir, se acomodan las plantas en grupos de acuerdo con sus características. En un grupo Asteraceae, en otro Fabaceae, en otro Poaceae y asi hasta que todas estén en un montón.

Pero esto (en mi experiencia en la taxonomía) lo llevábamos a cabo por localidad. Recorríamos la localidad colectando el material vegetal, al terminar el recorrido juntábamos el material DE SOLO ESA LOCALIDAD y era cuando lo separábamos, identificábamos (si era posible) y posteriormente hacíamos las anotaciones sobre el lugar, hábitat y características en las libretas de campo.

Compañeros acomodando el material recolectado y escribiendo una breve descripción de las plantas

Luego se van prensando y una persona anotará las características muy representativas y aquellas que se pueden perder o a simple vista no son notorias (aroma, color de las flores o si alguna parte de la planta tiene mucha agua) del individuo y si se conoce la familia o incluso el nombre científico también se anotarán. 


Ejemplo de libreta de campo con los nombres científicos de las plantas recolectadas

Ejemplo de libreta de campo con el número correspondiente y descripción de la planta recolectada 

Separación del material recolectado por morfotipo

Cuando prensa, se debe marcar el periódico de acuerdo con el número de la descripción que se hace en la libreta de campo con el marcador permanente. 

Uso de claves para la identificación en campo de plantas recolectadas.

Acomodamos cada una de las plantas en los periódicos con un cartón arrugada - o sea, planta en periódico-cartón-planta-cartón. Si colectamos muchas plantas y esto no es práctico, entonces se pueden juntar varias plantas entre un cartón, pero a la hora de secarlas hay que separarlas.
 
Cuando tengamos a todos las muestras en periódico podemos cerrar nuestra prensa, asegurando que este bien apretada para que nuestras plantas queden bonitas.

Cierre de la prensa botánica con los ejemplares colectados. Las correas están mal puestas en la imagen: la prensa debería estar volteada para que las cuerdas atraviesen los travesaños longitudinales, para no maltratar la prensa. 

Para finalizar, la prensa (ya cada planta con su cartón) se colocará en un lugar seco y con bastante calor por 10 días o hasta asegurarnos de que este bien secas nuestras plantas. Puede ser detrás de nuestro refrigerador o en nuestra azotea, pero teniendo bastante cuidado con las lluvias.

Pero de manera profesional se puede utilizar secadora, este tipo de herramientas las hay en los herbarios, como por ejemplo el CHAPA. En 2 a 3 días la mayoría de nuestras plantas pueden quedar completamente secas y en buen estado para ser manipuladas.

Cuando estén secas se podrán identificar y montar (si así lo deseamos) pero ese es tema para otro blog. La mayoría de los herbarios prefieren recibir los ejemplares sin montar, ya que tienen su propia técnica de montaje, así que hay que informarse previamente. Por el momento les comparto una imagen de cómo son ejemplares de herbario. :D

Ejemplares ya montados y listos para agregarse a la colección pertinente.


Otro temas interesantes: 

Bibliografía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario