El días después de la ceremonia del 70 aniversario de la Sociedad Botánica de México, el 3 de septiembre, fuimos a una salida de campo a la cuenca del río Paredones, al sureste de Morelia. Nos tocó un día húmedo y con niebla, pero afortunadamente no llovió fuerte durante el día.
 |
Nuestros guías eran Guillermo Ibarra y Guadalupe Cornejo; de paso aprovecharon para entrenar el retoño. |
 |
La primera parada era un bosque mixto de pino-encino relativamente húmedo. |
 |
Había toda una serie de especies que yo no conocía. Esto es Ternstroemia lineata, una de las tilas que se utilizan para un té calmante. |
 |
Esto es Symplocos citrea, de las Symplocaceae, una familia tropical. |
 |
Un Smilax fructificando trepando de los árboles. |
 |
Esta planta pequeña y postrada resultó ser Dioscorea minima, una pariente del barbasco. |
 |
Las flores estaban escondidas abajo de las hojas. |
 |
En la segunda parada se observaba la delgada capa de suelo de la cual depende la vida. Además habia varias especies no tan comunes, como Carpinus caroliniana y Cornus disciflora. |
 |
La Dra. Teresa Terrazas nos explicó que las lianas necesitan un sistema de transporte de agua y de asimilados muy eficiente; por lo tanto su madera se distingue, entre otras cosas, por tener muchos radios (conductos de transporte horizontal). El ejemplo es de Vitis tiliifolia. |
 |
El siguiente sitio era todavía más húmedo. A la derecha se ve una Clusia. |
|
|
|
 |
Homo botanicus (ver también aquí).
Lo que se ve atrás de Guillermo, que parece una papaya, es Oreopanax peltatus. |
 |
Hacía arriba había un arroyo y un bosquecillo realmente muy húmedo. |
 |
Este rincón del bosque era dominado por Hedyosmum mexicanum (Chloranthaceae, otra familia tropical) |
 |
Captación rústica de agua |
 |
Hongos ... |
 |
... y hongos ... |
 |
y más hongos, de las más diversas formas. Las hojas son de Toxicodendron radicans, una especie alergénica de cuidado. |
 |
Aqui más hongos, pero en simbiosis con algas, aka líquenes. |
 |
En la tercera parada se suponía que había una vista. |
 |
Por lo menos una cascada se dejó ver ocasionalmente, cuando la niebla se hacia un poco a un lado. |
 |
Uno de los alumnos comentó que esta orquídea terrestre era una Liparis. ¿Alguien conoce la especie? |
 |
Árbol con Tillandsia; de hecho, no había tantas epífitas como en otros lados. |
 |
Naturaleza muerta botánica. |
 |
Un madroño (Arbutus), haciendo el soporte para otras formas de vida. |
 |
En esta región era muy común el aprovechamiento de los pinos para obtener resina. |
Aquí está el folleto que nos proporcionaron:
Hola,
ResponderEliminarLa orquídea terrestre es (o se parece mucho a)Liparis vexillifera (La Llave & Lex.) Cogn.
Muchos Saludos desde El Salvador,
José Linares