viernes, 17 de octubre de 2014

La lista roja de la UICN

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN; IUCN en inglés, International Union for Conservation of Nature) acaba de sacar un video promoviendo la Lista Roja de especies amenazadas que editan. Está en inglés, pero aunque no lo entiendan, solo ver los imágenes vale la pena.



Ya había escrito antes sobre la Lista Roja:

jueves, 16 de octubre de 2014

Polygonum nepalense en Morelos

El Ing. Juan Carlos Delgado acaba de encontrar Polygonum nepalense en Cuernavaca, Morelos. Hasta ahora solo era conocida del Estado de México y en Veracruz. Reporta que lo encontró en la Avenida Universidad, cerca de la entrada a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el área urbana.

Esto preocupa, ya que esta especie es una invasora conocida de ámbitos naturales, como también una maleza dañina en la agricultura, y parece en clara expansión. Pueden ver más fotos e información general aquí y leer un artículo sobre esta especie en México aquí.

Referencia:
Vibrans, H. y A. M. Hanan Alipi. (2008). Notas sobre neófitas 4. Polygonum nepalense (Polygonaceae), una planta invasora nueva para México. Acta Botánica Mexicana, (82), 1-6.  .


jueves, 9 de octubre de 2014

Conservación y fotografía

Les quiero avisar de algunos otros eventos que se llevan a cabo la proxima semana.

Ya está el programa del V Simposio sobre Ecología, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Montaña en México, que inicia el próximo martes, 14 de octubre de 2014.


A partir del viernes, 17 de octubre de 2014, se ofrece curso-taller a distancia sobre el manejo de áreas de conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.


Finalmente, pueden participar en un curso básico de la fotografía digital de la naturaleza, en el Parque Nacional Zoquiapan (está en la sierra entre la Ciudad de México y Puebla), del 17 al 19 de octubre de 2014.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Amaranthus palmeri, un quintonil del norte, y su control

Un Amaranthus palmeri no muy grande, cerca de Salamanca, Bajío. Al fin de la temprada, algunos ejemplares consisten básicamente de sus infrutescencias. Debe ser un efecto del ambiente. ¿Quizas se podría aprovechar para cultivarlo para sus semillas, que son similares a la alegría?
Amaranthus palmeri es uno de los varios quintoniles que tenemos en México. Se distingue de primera vista por la larga espiga central que generalmente no se ramifica mucho. Claro, hay varias otras diferencias con los demás quintoniles, como Amaranthus hybridus, A. spinosus o A. retroflexus. Pueden encontrar claves en la Flora del Valle de México y, en inglés, en la Flora de Norteamérica.

Su distribución se centra en las regiones más bien áridas del norte del país y el trópico seco. Es comestible (hojas y semillas) y se puede usar de foraje, aunque hay que tener cuidado con los nitratos que puede llegar a acumular. Es una planta muy robusta, si crece bien - puede llegar a tener más de 2 m. Entonces, puede ser también una maleza muy seria para la agricultura comercial, por ejemplo, en el Bajío.

En los últimos años se han desarrollado numerosas poblaciones en Estados Unidos que son resistente a herbicidas, entre ellos el glifosato, y varias tienen resistencia múltiple. Todavía no tenemos reportes formales de resistencia en México, pero ya no debe tardar. Para un resumen de resistencia a herbicidas y lo que se puede hacer, pueden ver este documento de SENASICA.

Me pareció interesante, también para México, una contribución reciente acerca del control de la especie en la agricultura orgánica en EUA; está en inglés, desafortunadamente. Resume en forma entendible el conocimiento a la fecha y datos sobre la biología de la especie, sus efectos agronómicos y su control sin el uso de herbicidas.

Por cierto, es una planta muy adaptada a climas áridas con precipitación errática. ¿No sería un buen candidato para mejoramiento como foraje? ¿O se podría usar el germoplasma silvestre, y simplemente explorar las técnicas agrícolas para tener un buen crecimiento sin demasiados nitratos?

Referencia
Schonbeck, Mark, 2014. Palmer amaranth (Amaranthus palmeri). eXtension - Organic Agriculture, 27 de julio de 2014.



martes, 7 de octubre de 2014

El Glosario Botánico de Nancy Moreno disponible en línea

Llego un poco tarde a la fiesta, pero desde hace tiempo les quise avisar que el muy útil Glosario Botánico Ilustrado de la Dra. Nancy Moreno está disponible en pdf. Es un archivo grande de asi 50 MB, así que tengan paciencia.

Además, el Centro de Investigaciones de la Universidad Veracruzana ha elaborado una versión digital e interactiva. La pueden encontrar aquí.


lunes, 6 de octubre de 2014

¿Quién ha visto este pasto?


Hace tres años y medio, subí fotos de un pasto misterioso a este espacio. Nadie lo reconocía - no sorprende, dado que resultó ser un nuevo registro para el país.

Costó bastante trabajo primero identificarlo, y luego escribir y publicar el artículo, pero ahora lo puedo compartir. Hace poco salió en la revista Invasive Plant Science and Management, con el título "Hyparrhenia variabilis and Hyparrhenia cymbaria (Poaceae): new for the Americas, successful in Mexico" (Hyparrhenia variablis y H. cymbaria (Poaceae): nuevas para las Americas, exitosas en México). Afortunadamente, es de acceso libre.

Resultó que se trataba de dos especies y que ya están ampliamente distribuidas en la región entre La Barca en Michoacán y Guadalajara, y también en algunas partes de Morelos, al este de Cuernavaca. Es originaria de África y allí se distribuyen en las sabanas en ambientes muy variables. Nosotros sospechamos que llegó con semillas de sorgo, dado que la mayoría de las poblaciones están o estaban asociadas a esto cultivo, pero no lo sabemos a ciencia cierta. ¿Quizas alguien de ustedes tiene alguna observación?

Es un pasto robusto y lo hemos visto en las orillas de caminos y como arvense en cultivos de sorgo, maíz y maguey, así como en acahuales. Parece que se encuentra en expansión rápida. Este diciembre pasado, en camino a Nayarit, vi algunos manchones ya en el lado oeste de Guadalajara. Si bien no es tan dañino como la Rottboellia cochichinensis, sí preocupa por las poblaciones densas que forma. Éstas parecen que impiden el crecimiento de otras especies, y probablemente promuevan incendios dañinos.


Ya alertamos las autoridades fitosanitarias a nivel nacional. Desafortunadamente, estas especies no se encuentran en la norma correspondiente (dado que nadie pensaba que iban a llegar), así que no hay muchas herramientas legales para actividades de eradicación. Pero, espero que de todas maneras se pueda hacer publicidad y consciencia de esta nueva invasión.

Quisiera solicitarles estar atento de este pasto, sobre todo en las regiones semiáridas y de avisar a las autoridades y también a mí si la encuentran fuera de las regiones reportadas en el artículo.

A continuación les pongo algunas fotos de poblaciones de Michoacán y Jalisco que no se han incluido en el artículo.








Referencia:
Vibrans, H., E. García-Moya, D. Clayton y J. G. Sánchez-Ken, 2014. Hyparrhenia variabilis and Hyparrhenia cymbaria (Poaceae): new for the Americas, successful in Mexico. Invasive Plant Science and Management 7:222-228.


domingo, 5 de octubre de 2014

Conferencia "Historia de la Botánica en la Península de Yucatán"

Todavía en el marco del festejo del aniversario de la Sociedad Botánica de México, mañana, 6 de octubre de 2014, pueden asistir a una conferencia sobre la historia de la botánica en la península de Yucatán, a las 11 h en el auditorio principal del en el CICY, Mérida. El ponente es el Dr. Roger Orellana Lanza.