lunes, 25 de abril de 2016

¿Fin de la taxonomía de plantas en Pátzcuaro?

Actualización:

En los últimos días salieron varios documentos acerca de este acontecimiento. Los pueden encontrar aquí. Se trata de:
  • Una carta enviada hace dos años por el director del Inecol a la (entonces) nueva enlace del Centro Regional que contiene varias observaciones sobre el trabajo del Centro
  • Una carta de respuesta del anterior enlace contestando a estas observaciones, y que incluye datos de productividad del Centro para el periodo 2011-2013
  • Las cartas individuales que se hicieron llegar a los afectados con las acusaciones
  • Cartas individuales de apoyo del Dr. J. Rzedowski con su apreciación personal de los afectados
  • Una carta extensa de defensa de los afectados y recuento de los acontecimientos desde su punto de vista
  • Un documento extenso del director del Inecol sobre su visión para el Centro
Les invito a  leerlos. También les confirmo que el Dr. Rzedowski renunció como editor de Acta Botánica Mexicana.
 ________________________________________________________________



Hace poco me enteré que se solicitó la renuncia o jubilación/despidió a la mayoría del personal académico que labora en el Centro Regional del Bajío en Pátzcuaro, del Instituto de Ecología. No hay información oficial al respecto, pero el radio del pasillo dice que se quiere cambiarlo por lo menos parcialmente a otra área de investigación.

Decir que me quedé consternada, es decir poco.



El Centro Regional del Bajío del INECOL en Pátzcuaro
Para recordarles: el Centro Regional es la institución que publica la tan necesaria y excelente Flora del Bajío, y la revista Acta Botanica Mexicana, importantísima para nuestra rama de la ciencia. Varios de los investigadores que trabaja(ba)n allí son los expertos nacionales en sus familias botánicas. Además, se trata de unos de los colegas más queridos en el medio, y reconocidos por su alto compromiso en sus labores de investigación botánica, demostrado a través de sus publicaciones.

Aparte de su herbario bien cuidado de más de 200,000 ejemplares, el Centro Regional del Bajío tenía una capacidad y una memoria institucional tremenda. Era un nodo sumamente importante en la red de investigadores, estudiantes, particulares y aficionados que dependen de la información básica que provee la taxonomía y sistemática para temas importantes y diversas, desde la ecología, la conservación, las evaluaciones de impacto ambiental, hasta la fitosanidad y la farmacología.

Montando ejemplares en el herbario
Este impacto se da a una escala nacional, pero especialmente regional, ya que el herbario es el más importante en Michoacán.  Este es uno de los estados más ricos en especies de plantas. Grandes regiones del estado son muy interesantes y aún no están exploradas adecuadamente.

Hace nueve años me tocó revisar ejemplares de Brassicaceae
en este herbario para un trabajo solicitado por la CONABIO,
para cumplir con compromisos internacionales en relación
con el deseo de introducir canola transgénica.
Es cierto que hay una tendencia mundial a desestimar la actividad taxonómica, pero esto no le quita lo básico para muchas actividades que son importantísimas dentro y fuera del ámbito académico. Además, es una de las pocas áreas donde México es competitivo a nivel mundial, dado que tenemos nuestro campo de estudio megadiverso justo afuera de nuestra puerta. ¿No sería mejor que nos esforzáramos en aquellas áreas donde tenemos una de las famosas ventajas comparativas?

No sé bien qué está atrás de esto, así que no puedo opinar al respecto. Pero realmente me entristece el desperdicio de talento, esfuerzo e información valiosísima acumulada que implica esta decisión. Dudo que se vaya a reemplazar con algo que tenga la misma importancia y utilidad para el pueblo de México.

Esperemos que las personas a cargo del destino académico del Centro reflexionen sobre el daño que están causando al Instituto de Ecología A. C., en lo particular, y a la botánica del país en general. Esperemos que esto permita retomar el buen rumbo por el que el IEB transitaba.

Los invito a estar informados sobre este preocupante asunto.

Los techos de Pátzcuaro

martes, 19 de abril de 2016

Curso de fotografía en los volcanes


Jorge Neyra está ofreciendo un curso de fotografía de la naturaleza, relacionado con el paisaje volcanico de la Sierra Nevada (Izta y Popo) y el Nevado de Toluca. Trata no solo técnicas fotográficas, sino también la geomorfología y las plantas de esta región, así como los impactos negativos de varios factores. Se lleva a cabo en dos domingos: el 24 de abril y el 1 de mayo de 2016. Cuesta 3000 pesos para los dos días pero hay algunas posibilidades de becas para estudiantes. La fecha límite para el pago es mañana, miercoles 20 de abril. Aquí ha más información. Pueden escribir a janeyra@hotmail.com o hablar al teléfono celular (55) 38844306.

lunes, 18 de abril de 2016

Herramientas para académic@s: Checklist para escritos 2

El recordatorio cordial
Tomado con permiso de "Piled Higher and Deeper" by Jorge Cham,
www.phdcomics.com, 4 marzo 2015
Hace dos semanas inicié una miniserie que consiste de una compilación de los errores más comunes en los escritos de alumnos. Se puede usar de manera de lista de chequeo o checklist. La vez pasada tratamos la introducción. Ahora van métodos, resultados, discusión y conclusiones.  La próxima vez veremos las citas bibliográficas.


Los métodos

Materiales y métodos (NO: metodología) nos dice lo que se hizo para estudiar el tema. Es, básicamente, como una receta de cocina.

  • No se utiliza la palabra metodología en vez de métodos.
    Metodología es la ciencia de los métodos y se debe usar sólo en este sentido (p.ej. "Métodología de la investigación etnobotánica"); métodos fueron las acciones y los materiales empleados para resolver un problema. Se utiliza a menudo en forma equivocada. 
  • Se indican claramente y en secuencia lógica los pasos que se tomaron para contestar las cuestiones en la introducción, incluyendo cantidades y modelos de aparatos, así como tiempos cuando es pertinente (p.ej. en estudios de campo generalmente), y únicamente éstos 
  • No se describen acciones que luego no se utilizan en la sección Resultados.
  • Se incluye una descripción del área de estudio adecuada para el tema a tratar, si el tema lo requiere.
    Esto también puede ser una sección propia. Debe incluir ubicación, división política, población, etnia si es pertinente, clima, suelos, vegetación, agricultura, historia si es congruente. Dependiendo del tema, puede haber apartados adicionales, como tenencia de la tierra, detalles de manejo de vegetación, datos socioeconómicos, etcétera.


Los resultados 

Resultados nos dice lo que se encontró.

  • Los resultados obtenidos en el trabajo se describen en forma lógica y congruente.
    (No se incluyen en esta parte los resultados de la literatura; generalmente no hay citas en esta sección).
  • No se refieren resultados de acciones que no se mencionaron en Métodos.
  • Se refieren los resultados de todas las acciones o pasos mencionados en Métodos.
  • Si se proporcionan datos en tablas, no se repiten los resultados en el texto, sino se mencionan en forma resumida, resaltando lo importante.
  • No se insertan textos que deben estar en Métodos o en Discusión.
  • Se utilizan las abreviaturas científicas estándar (SI). Si no las conoce, se consultaron en las fuentes apropiadas en internet.
    Errores muy comunes son a) poner el s de plurales a las unidades (p.ej. kms) o b) puntos de abreviación (debe ser km, m, s, mol, NO km., m., sec.; es ha y no Ha o has).


La discusión 

La discusión nos dice que significa lo que encontramos (o lo que no encontramos); compara con los hallazgos de otros autores y pone en perspectiva el propio trabajo. Muchas personas tienen dificultades para escribir una buena discusión. Hay que separar bien los resultados y su interpretación en la discusión. El error más común es simplemente repetir los resultados con otras palabras, mezclar resultados con discusión o mezclar temas dentro de los rubros. Se tiene que tener mucho cuidado con la secuencia lógica.
  • Se comparan los resultados, uno por uno, con los de otros autores.
  • Se explica por qué se encontraron diferencias o similitudes, basado en datos, no especulaciones.
  • No se repiten resultados.
  • Se resalta lo novedoso del trabajo. 


Las conclusiones 

Las conclusiones son la lección generalizada que debe aprender el lector. El error más frecuente es repetir los resultados o la discusión, simplemente hacer especulaciones generales o extrapolar demasiado de los resultados obtenidos.

  • Se indica claramente cuáles son las respuestas a cada una de las cuestiones de investigación o la hipótesis.
  • No se repiten resultados ni discusión.
  • Se indica qué lecciones generales pueden aprenderse del trabajo.
    Muchas veces una buena conclusión consiste en la respuesta a la pregunta que le pueden hacer sus padres, maestros o amigos: "¿Y para qué sirvió tu trabajo?" 

La próxima semana siguen las referencias bibliográficas.

viernes, 8 de abril de 2016

Videos del fin de semana: Sierra Gorda y Ajolotes

Resulta que Roberto Pedraza Ruíz, uno de los descubridores de una nueva Magnolia el año pasado es un fotógrafo y videógrafo experto. Ahora subió dos videos precioso sobre la Sierra Gorda de Querétaro, y les invito a disfutarlos.




AJOLOTES, SEÑORES DE LAS POZAS from Roberto Pedraza Ruiz on Vimeo.

(encontrados vía Conecto.mx)

jueves, 7 de abril de 2016

Propuesta para el fin de semana: las rejas de Chapultepec


Ya tenemos los ganadores del Segundo Concurso Nacional de Fotografía de la Naturaleza. Pueden ver las fotos aquí.

Y, lo que es más, aquellos de ustedes que viven en el centro de México pueden admirarlas en las rejas del parque Chapultepec durante unos meses. Vale la pena una vuelta.



(Fotos tomados de la cuenta en Twitter de Mosaiconatura).

miércoles, 6 de abril de 2016

Jardín Botánico de Atlanta: todavía un poco más


Ya les conté de la exposición de figuras fantásticas hechas con plantas, de las orquídeas, de las camelias ...

Ahora todavía les quiero platicar un poco del Jardín Botánico de Atlanta en general.


No está muy grande, pero en verano sí tiene muchos atractivos. Tiene, obviamente, invernaderos. Los de clima tropical húmedo imitan lo que nosotros conocemos en vivo y a todo color, bosques mesófilos y/o perennifolios. Allí están en exhibición la mayoría de las orquídeas de las cuales ya hablé, pero también muchas otras plantas tropicales. Unos ejemplos:


Helechos arborescentes y bromeliáceas

Ficus y palmeras

En EUA el cacao es MUY exótico

Pero, por supuesto también hay jardines del exterior. En el primer plano se observa un habitat reconstruido de una pequeña ciénaga ...

... con sus plantas características, muchas de ellas carnívoras atractivas.

Estas plantas curiosas también son carnívoras del género Heliamphora.

Más carnívoras, del género Nepenthes, pero todavía del invernadero.

Aquí está lo opuesto, flores del desierto.

También hay varios viejos conocidos, como esta Sprekelia.


Esto es la amapola, la útil, Papaver somniferum. Puede tener flores rojas, rosas, moradas o blancas.

Una de mis plantas favoritas del género Aquilegia.

Obviamente, el jardín tenía muchas especies características e interesantes de la región, como este Calycanthus floridus, un género muy primitivo con órganos florales en espiral, como las Magnolias. Son aromáticas.

Varias especies de Azalea también son nativos y comunes en los bosques de los Apalaches.

Otras partes del jardín están dedicadas a plantas útiles. Por ejemplo, esta sección exhibe las rosas que prosperan bien en el clima de la región.



Igualmente, hay exhibiciones de plantas comestibles.

Esto es un manzano de espaldera.

Una cosa que me gustó fue que sus laboratorios, como este de propagación por cultivo de tejidos, estaban visibles para el público. No sé qué tan agradable es esto para los que trabajan allí, pero para el visitante es interesante.


Había arte ...

... como esta ranita simpática.

Claro, también existe infraestructura, como una tienda de regalos o este café.

Luego todavía hay una parte externa, donde uno puede caminar por un camino elevado entre el (casi) dosel de los árboles.

El camino.

Tiene vistas ...

... y sobre todo uno puede admirar los árboles de cerca. El sureste de Estados Unidos es una de las regiones más ricas en especies de árboles de climas templadas.

Algunas conozco, como este Liriodendron, pero la mayoría simplemente tengo que admirar.





martes, 5 de abril de 2016

Problemas y soluciones en taxonomía

Hoy les quiero presentar dos artículos que tratan aspectos más bien técnicos del ejercicio de la taxonomía en un ambiente académico.

Como muchos de Ustedes saben, la taxonomía clásica - la que identifica nuevas especies o variación dentro de los taxa, las describe y luego sintetiza el conocimiento en obras útiles como Floras - está en crisis en muchas regiones, sobre todo el dizque mundo desarrollado. Las universidades reemplazan los taxónomos que se retiran con otras especialidades, supuestamente más de frontera, y a menudo cierran las colecciones que son básicos para el trabajo.

Aquellas profesiones que dependen de estos trabajos - digamos, ecólogos y agrónomos, farmacólogos, forestales, conservacionistas y horticultores - tienen que trabajar con información vieja, incluso obsoleta, en vez de la visión actualizada y más nítida que sería posible. Si bien en México todavía tenemos bastantes biólogos con buenos conocimientos que trabajan en el campo, a menudo no realmente se sienten valorados adecuadamente, por ejemplo, en las evaluaciones académicas.

Dos asuntos a menudo surgen en platicas y quejas sobre los problemas de la disciplina. Uno es la falta de citas a los trabajos. Citas son un factor importante para evaluaciones en muchas partes. Todo el mundo usa las obras taxonómicas, pero poca gente cita los trabajos que usó para hacer el trabajo básico, o sea, identificar las especies. El libro que más he usado en mi vida es la Flora Fanerogámica del Valle de México - también es el único libro que he comprado en varias ocasiones.

La otra es el tiempo que se requiere para hacer, por ejemplo, una monografía. A menudo son muchos años, mucho más tiempo que permiten los ciclos de financiamiento que son generalmente de uno, dos o tres años.

Acaba de salir un artículo sobre un programa (Reginato, 2016) que pretende apoyar la producción de monografías taxonómicas. Por ejemplo, puede convertir tablas en descripciones taxonómicas, listas de colectores o especimenes examinados o mapas de distribución. Desafortunadamente, el trabajo no es de acceso libre, así que no les puedo platicar más detalles.

Sobre el otro asunto, lo de las citas, salió un estudio el año pasado. Los autores compararon las citas de trabajos taxonómicos de varios grupos de plantas y animales con otros trabajos sobre los mismos grupos que no eran taxonómicos. Llegaron a la conclusión que los trabajos taxonómicos no son tan mal citadas como siempre se dice. Incluso, en promedio, se citaron un poco más frecuentemente que los demás trabajos. En la figura abajo, las barras de azul más claro representan trabajos taxonómicos y los de azul oscuro los demás. Si quieren ver los detalles, en este caso el artículo sí es accesible libremente.





Reginato, M. (2016). monographaR: An R package to facilitate the production of plant taxonomic monographs. Brittonia, 1–5. http://doi.org/10.1007/s12228-015-9407-z

Steiner, F. M., M. Pautasso, H. Zettel, K. Moder, W. Arthofer y  B. C. Schlick-Steiner (2015). A falsification of the citation impediment in the taxonomic literature. Systematic Biology 64(5): 860–868. http://doi.org/10.1093/sysbio/syv026


lunes, 4 de abril de 2016

Herramientas para académic@s: Checklist para escritos 1

Writing is what happens between exhausting your deadline
and exhausting yourself
Tomado con permiso de "Piled Higher and Deeper"
by Jorge Cham, www.phdcomics.com,  5 sept. 2014
Los textos claros reflejan una mente e ideas claras ("good writing reflects clear thinking" - googleenlo). Esto es importante, pero también es importante que los errores pequeños no distraigan al lector de estas ideas claras.

Si bien estoy consciente que el español no es mi lengua materna, y que cometo errores, sí procuro que mis alumnos produzcan los mejores textos posibles. Al fin esto es una habilidad que da satisfacción, y luego se premia en el mercado laboral.

A lo largo de los años he compilado una especie de listado de favoritos - de los errores en los escritos de los estudiantes, en sus tesis y demás trabajos (y que se deben evitar). He colaborado con un corrector de estilo profesional del Colegio de Postgraduados, el Sr. Rogelio Dromundo, en su elaboración.

Creo que este listado puede ser útiles para varios de ustedes. Entonces, en las próximas semanas lo compartiré. Se subirá por secciones (para no cansarlos) cada lunes, pero se puede bajar todo el documento en Word también, que se puede utilizar de manera de checklist o lista de revisión, o para hacer sus propios ajustes.

Se agradecen observaciones y existe la posibilidad de integrarlos a este escrito.

Iniciamos con un pequeño prólogo y luego indicaciones para la introducción de un escrito científico.


Checklist para escritos académicos 1


Prólogo

Los protocolos no requieren Resultados, Discusión y Conclusiones, pero sí un cronograma.

Si yo soy la directora de tesis, no puedes dar borradores a otros miembros del consejo/comité tutorial sin mi visto bueno. Si no soy la directora de tesis solo leo borradores que ya tienen el visto bueno del director de tesis. Esto sirve para no hacer trabajo doble, y para evitar que te confundas.

La introducción de textos largos (p.ej. una tesis) pueden dividirse en Introducción, Revisión de literatura, Justificación y Objetivos/Hipótesis. En ciencias biológicas y agronómicas generalmente no se utiliza una sección de “Marco teórico”. Los aspectos de definiciones se incorporan en la Introducción.

Si se tienen varios objetivos o hipótesis, es conveniente tratarlos uno por uno en Métodos, Resultados y Discusión.

La introducción 

La introducción dice por qué se estudiará un tema y que es lo que ya se sabe sobre él. Contesta las preguntas: ¿Qué estudié (estudiaré)? ¿Por qué es una pregunta importante? ¿Qué se sabía sobre el problema antes de iniciar este trabajo? ¿Cómo ayudará este trabajo para avanzar el conocimiento sobre el tema? El enfoque debe ser en el tema específico y no justificarse con problemas muy generales (calentamiento global, pérdida de biodiversidad, etc.).

¡Una revisión de literatura no es un listado cronológico de la literatura revisada! sino debe mostrar lo que se sabe, ordenado por temas, con una lógica interna. Las citas de la literatura revisada sirven para apoyar las aseveraciones, no al revés. 

  • La introducción no es demasiado general y sí enfocado en la temática.
    Generalmente no se requieren referencias sobre México megadiverso, al calentamiento global o temas similares. 
  • La introducción indica claramente cuál es el problema a estudiar. 
  • La introducción indica claramente porqué se va a estudiar el problema.
  • La introducción indica claramente cuál es el conocimiento previo sobre el tema a nivel mundial.
  • El resumen del conocimiento previo no es un listado de autores, sino un resumen de los hechos y relaciones conocidas y relevantes, apoyado con citas de bibliografía consultada, en su mayoría primaria (artículos arbitrados y libros de editoriales reconocidos).
    Ejemplo:
    NO: Fulano (2000) y Zutano (1995) estudiaron los huertos familiares en Yucatán, mientras Merengano et al. (1998) documentaron huertos en la región del puerto de Veracruz.
    SÍ: Los huertos en Yucatán tienen algunas estructuras (Fulano, 2000) que generalmente no se encuentran en huertos de otras partes del país (Merengano et al., 1998), como el ka'anche y una hortaliza cercada (Sutano, 1995).
  • La introducción indica claramente las metas y objetivos del trabajo (hipótesis o preguntas de investigación). Además muestra cómo estos objetivos resolverán el problema expuesto.
  • Se definen o explican los términos técnicos relevantes.
  • Se citan autores que realmente muestran lo aseverado con datos, no solamente refieren su parecer.
    Esto es muy importante. No es suficiente citar un texto, que coincide en alguna parte general con lo que crees o buscas. Debe haber datos y no solo aseveraciones que apoyan lo dicho. 
  • Se citan los autores correctamente dentro del texto, y en forma estandarizada.
    El formato más común en ciencias biológicas y agronómicas es de autor y año como en Fulano (2000) o Fulano, 2000, de manera homogénea; no se cita de las dos maneras. Alternativamente, se cita el apoyo bibliográfico al final de una aseveración, en paréntesis. Por ejemplo: La mayoría de los huertos familiares son manejados por mujeres (Fulano, 2000). Puede o no tener coma, pero se debe usar en forma uniforme. NO se pone el autor en paréntesis cuando es sujeto: (Fulano, 2000) muestra que ...
    Si se trata de dos autores, se citan los dos (Fulano y Zutano, 2000); si son más, se utiliza et al., abreviatura para et alii, latinismo que significa y otros. Se escribe como se indica, o sea, el et sin punto y el al. con punto; algunas revistas solicitan letras itálicas. NO se pone coma entre el autor y et al. Se escribe "basado en Fulano et al., 2000, ...."
  • Los artículos citados se leyeron completos, antes de incluirlos (no sólo los resúmenes).
  • En el último párrafo de la introducción en un artículo, o como sección aparte en una tesis, se indican las objetivos, hipótesis o las preguntas a contestar.
    Deben ser la consecuencia lógica de la introducción, donde mostramos qué se sabe, qué falta por saber, y porqué es importante saberlo concretamente (justificación). En un artículo no es necesario decir El objetivo fue ... y la hipotesis es ..., sino se pueden usar otras palabras. Por ejemplo: Nosotros proponemos que x está correlacionada con y por z; o: El trabajo muestra que... 
  • Si hay varios objetivos/hipótesis, las secciones Métodos, Resultados y Discusión deben explicar puntualmente cómo se abarcó cada uno de ellos, qué se encontró y qué significan los resultados. 
La próxima semana siguen las secciones Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones.