miércoles, 31 de octubre de 2012

Salida al Tlaloc - las plantas

En nuestra salida al cerro Tlaloc encontramos varias plantas típicas de la región. Algunos ya les había presentado en mi reporte sobre un viaje al Paso de Cortés hace un tiempo:

Esto es Penstemon gentianoides, común en la vegetación de zonas altas.

Esta planta llamativa tiene el nombre científico de Eryngium proteiflorum.

En esta ocasión me percaté que era muy visitado por todo tipo de moscas, pequeñas
o - en este caso - grandes.
 
Se ver curiosa la corteza de Pinus hartwegii.

Es notable que este arbol todavía está vivo. Fue ocoteado por más o menos 3/4 de su circumferencia.

Incluso, en la parte no aprovechada, tiene una vieja cicatriz. O sea, el árbol se tiene que
aguantar con los pocos tejidos conductores que le quedan en las dos partes con corteza.

Otras plantas no las había encontrado en aquella salida anterior. Ejemplos son los siguientes:

Creo que esto es un sabino, Juniperus monticola f. compacta.
Esta bonita esta Echeveria, no? Creo que se trata de Echeveria secunda.

En la parte del bosque de oyamel, eran comunes dos especies con las flores
rojas del síndrome de adaptación a la polinización por colibrís.

Esto probablemente es Salvia fulgens.

Y esto es Castilleja tenuiflora.

Un género no esperado era Euphorbia. Parece que se llama Euphorbia furcillata.

Había varios manchones de pinos con plantas parásitas, al parecer dos diferentes especies de
Arceuthobium (Loranthaceae) - son las bolitas que parecen salir del tronco.
Esto probablemente es Arceuthobium globosum ...

... y esto Arceuthobium vaginatum.

Desafortunadamente, también encontré este individuo de Senecio inaequidens
en medio del bosque de oyamel, y también esparcido a lo largo del camino de acceso al Tlaloc.
La especie es una invasora que se encuentra en expansión en la región de Texcoco.

martes, 30 de octubre de 2012

Salida al Tlaloc - paisajes y vegetación

El Tlaloc es una de las montañas que delimitan el Valle de México en el lado noreste. Es parte de la Sierra Nevada, pero mucho menos espectacular que la Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. Pero, tiene la ventaja de estar cerca para los que viven en esta parte del Valle - es, básicamente, el cerro de casa de Texcoco. Lo veo todos los días desde mi casa y mi trabajo. Con 4125 metros de altitud en la cima, sobrepasa ligeramente el límite arbóreo en esta región:

Vista de la cima del monte Tlaloc desde aproximadamente las 4000 m, lado poniente.

El sábado pasado hicimos una salida a este monte para recolectar algunas muestras que necesita una estudiante, Mayte Jimenez, para su tesis. No fuimos hasta la cima (que tiene un sitio arqueológico importante, con observatorio y calzada), sino nada mas hasta los 4000 metros. A continuación les comparto algunas fotos de las vistas y la vegetación que encontramos.

Una vista distinta de los grandes volcanes.

El Popocatépetl fumando su pipa

Y esto es donde vivimos - voluntariamente. En el esmog.
 
Un acercamiento - el límite está formado por la sierra del Ajusto y de las Cruzes;
en el fondo a la derecha se puede distinguir el Nevado de Toluca. Los cerros dentro
del Valle son los de la Sierra de Santa Catarina.

El límite arboreo está formado por Pinus hartwegii, como en todas las montañas altas del centro del país.

Aparte del frío, de la neblina y los vientes fuertes, las plantas también tienen que
aguantar suelos muy rocosos. La vegetación es relativamente pobre en especies.

Una peña, que alberga plantas especializadas.

Un acercamiento - hay plantas que prosperan en las grietas de las rocas.

Los árboles de Pinus que están expuestos al viento tienen una copa algo aplanada.

En este árbol caído se pueden observar lo superficial que son las raíces.

Unas raíces pintorescos en la superficie.

A altitudes inferiores, alrededor de las 3400 metros, encontramos bosques densos
de oyamel (Abies religiosa).

Aquí un camino en el interior de estos bosques relativamente bien conservados.

El bosque de oyamel tiene un sotobosque denso de arbustos,
con muchas compuestas (Asteraceae).


Otra vista del interior del bosque de oyamel.

En algunas partes el oyamel se mezcla con Pinus (pino), Ribes (grosella silvestre), Quercus (encino)  y Buddleja (tepozan).


Las biólogas trabajando (Mayte y la Dra. Teresa Terrazas)


lunes, 29 de octubre de 2012

Roundup, ratas y r(t)umores - secuela 1

Hace poco más de un mes comenté un artículo que causó muchas opiniones encontradas. Fue el reporte de un grupo francés sobre un experimento sobre un maíz transgénico y la herbicida Roundup a largo plazo. Habían encontrado mayor formación de tumores en ratas que fueron alimentados con este maíz o que tuvieron agua para beber con bajas concentraciones de la herbicida.

En la anterior entrada resumí mis consideraciones sobre los argumentos que se usaron para criticar el estudio. Pregunté sobre donde están los experimentos a largo plazo y/o con grupos más grandes que refutan estos resultados. Parece que no las hay. Y parece que la gran mayoría de los experimentos que se han hecho previamente para mostrar, según, la inocuidad de esta técnica, utilizan métodos y tamaños de grupo muy parecidas a los del estudio tan criticado.

En fin.

Pero, les quiero presentar algunas referencias a textos que tienen que ver con este asunto, y que me llamaron la atención.

Seis academias científicas francesas en conjunto rechazaron el estudio y sus conclusiones, basándose principalmente en los métodos estadísticos aplicados. En la misma nota se informa que el editorial de la revista publicará pronto las críticas de otros científicos y las respuestas de Séralini y colaboradores. Este será interesante. Dos otros cuerpos regulatorios franceses criticaron el estudio pero llamaron a repetir el experimento y a revisar el proceso de regulación de OGMs; uno dijo que el estudio era "original".

También la Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria criticó el estudio. Pero, ellos no generalmente tienen fama de ser muy críticos hacía la industria (y dependen de ella para su financiamiento). Recientemente fueron amonestados - junto con varias otras instituciones europeas - por un Corte Europeo de Auditores por no tener políticas efectivas para evitar conflictos de intereses. Un artículo crítico del estudio, pero que incluye ambos puntos de vista, se publicó en Nature.

Me gustó este artículo reciente (en un sitio izquierdista) sobre la "guerra de la información" en el caso; ciertamente parece más equilibrado que lo que dicen los detractores, pero quizás estoy parcial porque más o menos dice lo mismo que yo ... También este artículo en Mother Jones es interesante. Uno de los argumentos del lado pro-OGMs es que ellos son los científicos, y ser crítico es el equivalente a negar el calentamiento global. Pero, resulta que en el lado pro-OGMs hay gente que niega el calentamiento global. El autor critica esta equivalencia y dice lo siguiente: "Sure, there are wackos who campaign against GMOs, but not all GMO critique is wacko" (claro, hay locos que hacen campaña contra los OGMs, pero no toda la crítica a OGMs es loca").

¿Ustedes sabían que es muy difícil hacer investigación independiente sobre OGMs? El problema es que no se puede ir simplemente a comprar el maíz o algodón y experimentar con él. Las compañías lo prohíben. Esto aplica no solo a experimentos de alimentación, pero también de siembra - por ejemplo, si alguien quiere verificar si lo que dicen las compañias sobre características y rendimiento es cierto. Hace dos años hubo varios artículos sobre el asunto: en la New York Times, el Scientific American o también en este boletín de la Universidad Cornell (pdf). Parece que últimamente ha habido un poco de movimiento en el asunto, pero todavía no es así que cualquiera puede hacer los estudios que quiere. Increíble.

Y en los cortos:
Antonio Turrent Fernández, maicero mexicano eminente, dice no me salves, compadre (con muchos argumentos), a unos enunciados del director de Monsanto-México para "salvar a México". Un comité de la Suprema Corte de la India propuso un moratorio de 10 años de experimentos con todos los OGMs. Y la Suprema Corte de E.U.A. decidirá un caso relacionado con la resiembra de semillas transgénicas.

viernes, 26 de octubre de 2012

Video para el fin de semana: el calamar vampiro

La proxima semana celebramos el Dia de Muertos, y algunos también el Halloween.

Así que les recomiendo familiarizarse con el calamar vampiro, una criatura del mar profundo (aunque no es vampiro, ni realmente un calamar):

El calamar vampiro, Vampyroteuthis infernalis (fuente: Wikipedia)


El video arriba muestra un poco del comportamiento del animalito. Hay más información concreto en este video, sobre todo hacía el fin (aunque parte de lo interesante no se puede ver por las letras de las explicaciones). El bichito tiene toda un serie de comportamientos interesantes, como una especie de confeti bioluminiscente que confunde a posibles depredadores. También tiene los ojos más grandes en relación con el tamaño del cuerpo de todos los animales. Se alimenta básicamente de carroña marina - todo lo que se muere o excreta más arriba y se cae poco a poco hacía el fondo.

Aquí una escena en la serie "Planet Earth", narrado por el fabuloso David Attenborough donde aparece nuestro animal.



Para más información pueden leer la información sobre la especie en la Enciclopedia de la Vida (en inglés) o en Wikipedia (en español) o en un sitio especializado de cefalópodos (también inglés). En esta página académica se muestran fotos y videos acerca de su producción de luz.

jueves, 25 de octubre de 2012

Acceso temporal a algunas revistas de paga

El editorial Springer está ofreciendo otra vez acceso libre a una parte de sus revistas por un tiempo limitado - hasta el 30 de noviembre. Yo tengo acceso a estas revistas a través de mi institución, pero no todas las instituciones la ofrecen, y claro, también hay mucha gente con interés en ciencia que no está afiliada a ninguna universidad.

Aquí pueden ver toda la lista de las revistas que se incluyen. Incluye títulos importantes como Economic Botany, Genetic Resources and Crop Evolution, Agroforestry Systems, Biological Invasions, Oecologia, Euphytica, Plant Ecology, The Botanical Review, Theoretical and Applied Genetics, Plant Systematics and Evolution y Plant and Soil.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Fotos de especies reglamentadas 4: Neslia paniculata

Esta contribución es parte de una serie con fotografías de especies reglamentadas (antes: cuarentenadas) de México.

Neslia paniculata (L.) Desv. (= Myagrum paniculatum L.) es otra crucífera o brasicácea que puede ser molesto en cultivos de cereales. Es originaria de las estepas del sureste de Europa y de Asia Central. En Europa se ha vuelto raro en las últimas décadas, pero en partes de E.U.A. y Canadá, sobre todo el norte, está común regionalmente. También se conoce como especie introducida en Argentina y Australia. Si aparece en México, será en las partes altas.
Nota: Estas fotos se pueden usar libremente para conferencias y trabajos informales. Si las quieren usar para publicaciones, sitios web u otros medios más formales, favor de pedir permiso. Las fotos tomaron en el verano de 2009 en el Jardín Botánico de Gotinga, Alemania. Favor de avisar a SENASICA si encuentran la planta en México.

La planta más o menos está tan algo como el trigo, la cebada o la avena.

La inflorescencia es un racimo, y el tallo se ramifica en la parte superior.

Esto es la inflorescencia, con flores y frutos jóvenes.

Las flores más de cerca.

Las hojas basales.

Las hojas del tallo (caulinares) abrazan en tallo

Aquí se observan las aurículas (orejitas) en la base de la hoja

La especie tiene tricomas (pelos) ramificados que se pueden observar en esta foto
Un visitante

martes, 23 de octubre de 2012

¿Existen plantas que se conocen de todo México?

Me imagino que todos los lectores de este blog ya saben que México es un país megadiverso. Esto se debe, entres otros factores, a la gran diversidad de tipos de clima, suelos, etc., o sea, tipos de habitats, que existen en el país.

De las aproximadamente 22500 especies que se conocen para México, más o menos la mitad solo se han reportado de uno o dos estados. Son más o menos raras.

Por el otro lado, son pocas las especies que se conocen de todos los estados: solo ocho. Todas son malezas, más o menos, y casi todas son útiles, así que probablemente tuvieron un poco de ayuda con la dispersión.

Aquí las tienen:

Amaranthus hybridus, el quintonil


Anoda cristata, el alache

Cardiospermum halicacabum

Chenopodium ambrosioides, el epazote


Evolvulus alsinoides


Phytolacca icosandra, el amole o jaboncillo


Tradescantia zebrina, una planta del sotobosque tropical, que se cultiva
frecuentemente como ornamental y escapa.
Typha dominguensis, uno de los tules o espadañas

La fuente de la información es este artículo:


Villaseñor, J. L., 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia 28(3): 160-167.